Historia y Evolución de la Música en el Cine: Compositores y Bandas Sonoras Memorables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Música en el Cine: Un Recorrido Histórico

El cinematógrafo fue inventado en 1895 por los hermanos Lumière en París. En España, el pionero fue Eduardo Jimeno en 1896. Las estrellas del cine mudo desaparecieron de la pantalla con la llegada del cine sonoro. Solo unos pocos se mantuvieron, como Charlie Chaplin (Charlot) o los cómicos Stan Laurel y Oliver Hardy (el Gordo y el Flaco).

Los Inicios: El Cine Mudo

Al principio del cine mudo, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones musicales en directo, con instrumentos como el piano o el violín o, si la sala era importante, con una pequeña orquesta. Junto con la música, se acompañaban de efectos sonoros como golpes de percusión, sonidos de campanas, ruidos de pisadas, lluvia, pájaros, etc.

La Revolución del Cine Sonoro

El cine sonoro nace en 1927 con la película El cantante de jazz. A partir de 1930, los grandes productores contratan a compositores que crearan bandas sonoras para sus películas. El sonido ya no se graba en un disco aparte, sino en la propia película junto con la imagen.

Elementos de la Banda Sonora

  • Diálogos: Se graban durante el rodaje.
  • Doblaje: Permite añadir otros elementos como risas, gritos, suspiros, etc.
  • Música de ambiente: Es lo que se entiende por banda sonora, es la música al servicio de la película.

Funciones de la Música en el Cine

De las dos funciones que tiene la música en el cine podemos citar:

  • Ayuda a crear la atmósfera adecuada a la película, será de diferente tratamiento si es una película histórica, de terror, un western, etc.
  • Ayuda a crear un efecto psicológico en el espectador: alegría, tristeza, tensión, etc.
  • Da un sentido de continuidad a la película: sirve de fondo para rellenar espacios vacíos, etc.

Evolución de la Música en el Cine

El Cine Mudo

Al principio del cine mudo, la música se utilizaba como acompañamiento en directo, con el objetivo de atraer al público a las salas y facilitar la concentración en la proyección a los asistentes. Se utilizaban o bien fragmentos de obras clásicas, o melodías populares.

Los Inicios del Cine Sonoro

El cine sonoro nace en 1927 con la película El cantante de jazz, que contenía fragmentos cantados y hablados. La música se grabó en un disco que luego se sincronizaba con la imagen. Más tarde, se grabó el sonido en la misma cinta junto con la imagen y aparece la figura del director musical que supervisaba la banda sonora. Uno de los primeros compositores importantes de banda sonora fue Max Steiner, famoso por la banda sonora de la película Lo que el viento se llevó. Los años 30 se consideran la edad de oro del cine musical, procedente del teatro musical. El principal impulsor de la comedia musical fue el bailarín y actor Fred Astaire, que protagonizó películas junto a Ginger Rogers.

Consolidación y Nuevas Tendencias (1940-Actualidad)

Durante las décadas de 1940 y 1950, Hollywood se convirtió en la meca del cine. A partir de 1960, el cine adapta el concepto de banda sonora a los estudios de grabación y a la influencia de la música pop. Algunos compositores destacados de esta época incluyen a:

  • Henry Mancini: Desayuno con diamantes, La pantera rosa.
  • Nino Rota: El padrino.
  • Ennio Morricone: Por un puñado de dólares, La misión.
  • John Barry: Saga James Bond, Memorias de África.

El cine musical triunfó en los años 60 con el compositor Leonard Bernstein y su película West Side Story.

Principales Compositores Españoles de Bandas Sonoras

Estos son algunos de los compositores españoles más destacados:

  • José Nieto: Carmen, Juana la Loca, El rey pasmado. Tiene 6 Goyas a la mejor banda sonora.
  • Alberto Iglesias: Carne trémula, La flor de mi secreto, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación, Volver, Los abrazos rotos, La piel que habito, Los amantes pasajeros (todas ellas con Pedro Almodóvar), El jardinero fiel y Lucía y el sexo. Tiene 3 nominaciones a los Oscar y 10 Goyas por sus bandas sonoras.
  • Roque Baños: Las 13 rosas y Torrente 1, 2, 3, 4. Tiene 3 premios Goya.

Entradas relacionadas: