Historia y Evolución de la Música en el Cine: De Acompañamiento a Banda Sonora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Transición del Cine Mudo al Sonoro y el Papel de la Música

La incursión del sonido en el cine transformó radicalmente la industria, marcando el fin del cine mudo en apenas tres años. Muchos actores y directores de la época silente, algunos incapaces de adaptarse a las exigencias vocales del nuevo formato, fueron reemplazados. Pocas estrellas del cine mudo lograron una transición exitosa, siendo Charles Chaplin una notable excepción. En otros casos, los nuevos intereses de la industria cinematográfica emergente llevaron a la retirada de profesionales para quienes el cine sonoro no tenía cabida.

El Manifiesto de los Directores Soviéticos

No todos los realizadores recibieron el sonido con entusiasmo. En 1928, destacados directores soviéticos como Eisenstein, Alexandrov y Pudovkin, redactaron un manifiesto expresando su preocupación. Temían que el sonido, mal utilizado, pudiera perturbar los valores estéticos que habían defendido en sus montajes hasta entonces. Auguraban, con cierto recelo, el posible fin del cine como arte.

La Música como Protagonista: El Auge de los Musicales

La música encontró un lugar destacado en los musicales, que a menudo compensaban sus carencias artísticas con el protagonismo absoluto de la banda sonora. El proceso de integración del sonido fue imparable, pasando rápidamente del "sonido en el cine" al "cine sonoro". Aunque al principio la sincronización entre imagen y sonido no siempre era perfecta, el sonido se convirtió en una parte intrínseca de la película.

Las Primeras Bandas Sonoras y la Composición Original

El público tuvo que esperar hasta la década de 1930 para disfrutar de composiciones musicales originales creadas específicamente para las películas. Las primeras cintas utilizaban una mezcla de composiciones preexistentes como acompañamiento. Estas selecciones musicales son consideradas las precursoras de las bandas sonoras.

Un hito fundamental fue en 1908, cuando Camille Saint-Saëns compuso la primera partitura original para la película "El asesinato del duque de Guisa". Este evento marcó el inicio oficial de la historia paralela de la música y el cine. A lo largo de los aproximadamente veinte minutos de duración de la cinta, se establecieron las bases del lugar privilegiado que la música ocuparía en el arte cinematográfico.

El *Boom* de los Musicales en Hollywood

La década de 1950 en Hollywood fue testigo del auge de los musicales, que catapultaron a la fama a actores que eran, a su vez, cantantes y bailarines.

La Música en el Cine: De Solución Técnica a Elemento Artístico

La música en el cine comenzó como una solución práctica para evitar el silencio, pero ha evolucionado hasta convertirse en un elemento valorado y cuantificable, al mismo nivel que el montaje, la fotografía o el guion. Es complejo analizar la música en el cine de forma independiente, ya que se encuentra en la intersección de dos artes: el cinematográfico y el musical.

La Industria de las Bandas Sonoras

La música para el cine, o música de cine, ha tenido diferentes usos a lo largo de la historia. El recorrido histórico del cine es paralelo al de la utilización de la música: desde un elemento ajeno a la película, con funciones de mero acompañamiento, hasta la actualidad, donde forma parte de una industria independiente que, en muchos casos, se rentabiliza de forma separada al propio filme. La industria de las bandas sonoras, plenamente integrada en la producción discográfica, es hoy en día inseparable de la industria cinematográfica, de la cual se nutre, y a menudo alcanza un éxito independiente.

Entradas relacionadas: