Historia y Evolución de la Lírica Romana: De Catulo a Horacio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Orígenes de la Lírica

La lírica surge en **Grecia**, proviene de la palabra lyra (lira). Tenía gran variedad métrica. En **Roma**, surge a finales del **siglo II a.C.**, en plena **influencia helenística** y en una época de grandes problemas políticos y sociales. Se acerca a la vida privada de los ciudadanos. Aparece el círculo de **Lutacio Cátulo** con sus **epigramas eróticos** (precedente de los **neotéricos**).

Poetae Novi o Neotéricos

Aparecen en el **siglo I a.C.**. Son un grupo de poetas que tienen como modelos a los **alejandrinos** y desprecian la **poesía tradicional romana**. Tratan de imitar a **Calímaco**. Van en contra de la épica, prefieren los **poemas breves**, buscan la **perfección métrica** y cuidan su **lenguaje**. Tienen grandes conocimientos (especialmente en **mitología**). Sus temas son el **amor**, preferentemente. Autores destacados incluyen a Bibáculo, Catón, L. Valvo, **Catulo**, etc.

Catulo: Máximo Exponente Neotérico

**Catulo**, máximo representante de los **neotéricos**, es uno de los poetas latinos más populares hoy día. Nació en **Verona**, era de familia modesta pero tuvo una excelente educación. Gustaba del otium, la vida social, amigos, mujeres, poesía, etc. Sus influencias principales son el enamoramiento de **Lesbia** (en la vida real se llamaba Clodia y estaba casada) y el fallecimiento de su hermano.

Escribió **116 obras** y podemos clasificarlas en tres partes:

  • De la 1 a la 60: poemas de métrica variada y breves.
  • La segunda, del 61 al 68: poemas más largos y eruditos.
  • La tercera, del 69 al 116: escribió epigramas.

Buscaba la inspiración en sus antepasados griegos (**Calímaco** y **Safo**). Sus temas son la **poesía erótica**, la **política**, la **sátira personal**, los **epitalamios** y la **naturaleza**.

Horacio: El Poeta de la Serenidad

**Horacio** nació en **Apulia**, criado de forma modesta, recibió buena educación. Se entusiasmó con la **filosofía epicúrea**. Fue militar del ejército de Bruto y combatió en Filipos. Por Virgilio conoció a **Mecenas** (amistad duradera) y se dedicó por completo a la literatura.

Su Obra:

  • Epodos: Obras de juventud, imita los temas romanos pero con métrica y espíritu griego.
  • Odas: Poesía lírica que busca rivalizar con la griega.

Temas Recurrentes:

  • Político-nacionales: Valor educativo de la guerra y la importancia de una vida serena, alabanzas a **Augusto**.
  • Religiosos: Usa a los dioses.
  • Ético y moral: Sobre la **tranquilidad del campo**, el **amor**, los **banquetes**.
  • Está influenciada por el **epicureísmo**.
  • Libro IV: Libro personal e íntimo. Horacio anciano repasa su vida y piensa en la **muerte**.

Tópicos Horacianos

Los **tópicos horacianos** ya los utilizaron los griegos en temas recurrentes que van apareciendo en los diferentes géneros literarios. Horacio nos ha dejado varias **expresiones breves pero contundentes** que han tenido gran influencia a posteriori. Tópicos como:

  • Aurea mediocritas
  • Beatus ille
  • Carpe diem

Poesía Elegíaca

La **poesía elegíaca** es un **subgénero de la lírica**. Surge en **Grecia**, donde se llama elegía a toda composición escrita en **dísticos elegíacos**. En el **siglo III a.C.**, los **poetas alejandrinos** comienzan a componer elegías de tema amoroso, narrando los **amores míticos**. En **Roma** surge un nuevo tipo de elegía cuyas características son:

  • Utiliza el **dístico elegíaco**.
  • Usa **temas de amor** (narrando sus vivencias).
  • Añaden **tristeza y dolor**.
  • Uso del **seudónimo de la amada**.
  • El poeta se presenta como un **experto en temas de amor**.

Entradas relacionadas: