Historia y Evolución de Instrumentos Musicales y Gafas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

El Salterio: Un Instrumento Ancestral

El salterio es un instrumento musical que consiste en una caja de resonancia sobre la que se extienden cuerdas. Estas son pulsadas por los dedos o percutidas con palos. El percutor puede ser una varilla metálica o de madera que golpea una cuerda, creando melodías (como en el caso de la celesta, cítara, santur persa, o bien un grupo de cuerdas creando un acompañamiento rítmico).

Sus cuerdas, hechas de metal, se fijan con clavijas sobre una caja de resonancia plana. Su marco es triangular o trapezoidal, con numerosas variaciones de forma.

Probablemente, el origen de este instrumento se encuentra en el sudeste asiático, pues está representado en una escultura javanesa del siglo XIV. En esa época seguramente llegó también al África negra, donde aún hoy en día podemos verlo en sus múltiples formas primitivas. Es el ejemplo más claro de un instrumento que, sin experimentar demasiadas transformaciones, se ha adaptado a las más distintas culturas.

El Salterio y su Influencia en Otros Instrumentos

El salterio tiene especial importancia, ya que se trata del origen de una genealogía de capital notoriedad: su sistema de pulsación con plectros (púas) lo convierten en un directo antecesor del clave, la espineta y el virginal. De hecho, dichos instrumentos no son sino grandes salterios a los que se les incorporó un teclado. Por contra, una variante del salterio, llamada dulcema y cuyas cuerdas eran percutidas con unos martillitos (no pulsadas), generó el clavicordio y su derivación, el fortepiano, que constituye la base del piano romántico que conocemos hoy.

El Salterio en la Música Culta

Los documentos de las cortes y las casas señoriales atestiguan, a partir de los siglos XIII y XIV, una notable presencia de juglares tañedores de salterio, quienes intervenían en la música culta junto a otros instrumentos de dulce sonoridad, como las fídulas (violas de arco), órganos portátiles, mandoras (pequeños laúdes) y flautas. Esta estructura instrumental puede advertirse en plurales muestras iconográficas, en especial en retablos de tema mariano, tal como acaece en obras de artistas del último tercio del siglo XIV y primera mitad del siguiente, como Pere Serra o el posterior Jaume Huguet.

Características del Salterio Gótico

El modelo triangular o gótico, que fue el más importante, se tocaba apoyado en vertical contra el pecho, a la manera occidental, ya que los árabes tañían los salterios horizontalmente sobre sus rodillas o sobre una mesita o soporte. La parte más estrecha quedaba emplazada hacia abajo. El músico usaba un plectro -muchas veces plumas de cuervo- para cada mano, pero no era infrecuente el uso de unos dediles metálicos provistos de una púa. Aunque las cuerdas eran comúnmente de metal, había salterios provistos de cuerda de tripa, con lo que su pulsación se efectuaba con los dedos. El contacto del plectro con una cuerda producía un sonido dulce y nítido.

Historia de las Gafas

Las gafas son un instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que ayudan a sostenerlas en las orejas. Son una combinación de dos productos sanitarios: las lentes y la montura que el profesional óptico u optometrista adapta a un paciente determinado basándose en la corrección precisa de cada ojo, su distancia interpupilar y la montura escogida. Se usan principalmente para compensar defectos de la vista, tales como la miopía, el astigmatismo o la hipermetropía, aunque también existen gafas especiales para proteger a los ojos en actividades en las que exista un riesgo para estos (en este caso, si no tienen corrección óptica, no son producto sanitario). Funcionan enfocando la luz a través de las lentes para compensar los defectos visuales. Existen también gafas bifocales en las que se combinan dos lentes de distinta graduación en una sola, indicadas para pacientes présbitas, permitiendo al usuario ver a lo lejos y de cerca; y las lentes trifocales permiten además ver a una distancia intermedia. Estas últimas ya no se usan, mientras que los bifocales se usan cada vez menos a favor de las lentes progresivas.

Primeros Registros del Uso de Lentes

La más antigua referencia histórica al aumento de vista se remonta a los jeroglíficos egipcios del siglo V a.C., los cuales representaban lentes simples de vidrio. El registro escrito más antiguo del aumento de vista data del siglo I a.C., cuando Séneca, un tutor del emperador Nerón de Roma, escribió: «Letras, sin embargo pequeñas y borrosas, son vistas más amplia y claramente a través de un globo o vaso lleno de agua».1 Nerón también dijo haber visto los juegos de gladiadores usando una esmeralda como lente corrector.2 El uso de un lente convexo para una imagen más amplia es discutido en el libro de óptica de Alhacén (1021). Su traducción del árabe al latín en el siglo XII fue instrumental a la invención de las gafas en la Italia del siglo XIII.1

Desarrollo de las Gafas a Través de los Siglos

El tratado De irride («En el arcoíris») del inglés Roberto Grosseteste, escrito entre 1220 y 1235, menciona el uso de la óptica para «leer las letras más pequeñas desde increíbles distancias». Unos años más tarde, Roger Bacon también se daría a conocer por haber escrito sobre las propiedades de ampliación de los lentes en 1262.3

Las gafas de sol, en forma de cristales planos de cuarzo ahumado, fueron usadas en China durante el siglo XII. Similarmente, los inuit han usado lentes de nieve para protección ocular. Sin embargo, mientras no ofrecían ningún beneficio correctivo,4 realmente mejoraban la agudeza visual estrechando el campo de visión.5 El uso del término «gafas de sol» por los historiadores es anacrónico antes del siglo XX.

Entradas relacionadas: