Historia y Evolución del Fotoperiodismo: Pioneros y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Erich Salomon fue el padre del fotoperiodismo moderno gracias a la fotografía sincera, que captaba a las personas de forma natural sin que supieran que estaban siendo fotografiadas, usando cámaras silenciosas como la Ermanox y la Leica. Accedía a espacios políticos y sociales exclusivos y en 1928 publicó una foto en un juicio, prohibida en ese momento, que lo hizo famoso. Fue de los primeros en firmar sus fotos, dándole al fotoperiodismo un sello de autor. Creía que un buen fotógrafo debía ser paciente, astuto y estar bien informado. Fue asesinado en Auschwitz en 1944, dejando un legado esencial para la historia del fotoperiodismo.

Primeros Reportajes de Guerra

La Guerra de Crimea (1853-1856) es considerada el escenario del primer reportaje fotográfico de guerra. Aunque Carol Szathmari, pintor rumano, fue el primero en fotografiar el conflicto en 1854, fue Roger Fenton quien pasó a la historia por su trabajo.

Fenton, fotógrafo oficial del Museo Británico, fue enviado por el editor Thomas Agnew con apoyo del gobierno británico. Usó la técnica del colodión húmedo, aunque aún no se podían publicar fotos directamente en los periódicos; se usaban grabados basados en esas imágenes. Las revistas ilustradas como The Illustrated London News ya eran populares y ayudaron a difundir el trabajo de Fenton, quien mostró el lado humano y menos sangriento de la guerra, ya que no se permitía mostrar muertos ni escenas demasiado crudas.

La Guerra de Secesión y la Cruda Realidad

La Guerra de Secesión fue la primera contienda ampliamente documentada por fotógrafos sin censura, lo que permitió mostrar con crudeza el horror de la guerra. Figuras como Mathew Brady, O'Sullivan y Gardner fotografiaron muertos, heridos y la devastación, dando inicio a una estética del horror que influiría en futuros conflictos. Sus imágenes impactaron a la opinión pública y marcaron un punto clave en la evolución del fotoperiodismo. Además, esta guerra introdujo el primer caso conocido de escenificación fotográfica, y reveló a los editores el poder persuasivo de las imágenes, su influencia en la sociedad y la importancia de reducir el tiempo entre la toma y publicación de las fotos. También se inició la práctica de publicar libros y realizar exposiciones con fotografías de guerra, sentando bases para el fotoperiodismo moderno.

Tipos de Fotografía Periodística

La fotonoticia da a conocer directamente un asunto de actualidad, exponiendo y describiendo el acontecimiento tal cual sucede. Puede convertirse en noticia por sí sola y aporta respuestas visuales. Suelen recoger un suceso importante y de actualidad, captar el momento en el clímax del acontecimiento, enseñar las consecuencias del acontecimiento, aportar información esencial para el texto y trata de noticias inesperadas, aunque en ocasiones surgen en actos previstos cuando ocurre algo imprevisto.

Fotoilustración: Este tipo de imagen tiene una función complementaria al texto. No aporta valor informativo por sí misma, pero sirve para ubicar visualmente al lector, enriquecer el diseño de la página y ayudar a comprender conceptos o ideas del contenido escrito. Suele estar determinada por el texto previo y es muy usada en contextos divulgativos, editoriales o de diseño arrevistado.

Crónica: Son fotografías que, además de informar, aportan una interpretación del acontecimiento. Tienen una mayor presencia del autor y permiten una lectura más simbólica o subjetiva de los hechos. Por ejemplo, en un mitin político, las fotos informativas mostrarán discursos, mientras que las de crónica pueden mostrar reacciones del público o gestos curiosos. Son muy útiles para enriquecer el relato con una mirada personal del fotógrafo.

Reconocimientos Actuales

En 2009 fue ganador absoluto del premio Editor and Publisher’s Photo Of The Year y fue finalista al premio Pulitzer, junto con el equipo de fotógrafos de AAP por su cobertura de la guerra de Afganistán. A todos estos premios habría que sumar una larga lista de reconocimientos en España y otros países. El último, el Pulitzer por su reportaje de cómo la pandemia afectó a las personas mayores.

Entradas relacionadas: