Historia y Evolución del Estudio del Pelo: Avances Científicos y Aplicaciones Forenses

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Cronología de los Hitos en el Estudio del Pelo

  • 1857: Lassagne realiza un estudio sistemático de los apéndices cutáneos, incluyendo el examen físico de pelos y cabellos.
  • 1869: Pfaff lleva a cabo un estudio científico del pelo con fines forenses, titulado "El pelo humano y su significación fisiológica, patológica y forense".
  • 1874: Desteilen publica "El pelo humano y su significado legal", donde describe las características del bulbo piloso y diferencia si el pelo cayó naturalmente o fue arrancado.
  • 1879: Rudolf Virchow estudia la identidad o no identidad basada en el examen de pelos con fines identificadores.
  • 1888: Hofman realiza un examen del pelo.
  • 1893: Techmal y el Instituto Hyglanic se convierten en pioneros del estudio científico de pelos con fines forenses.
  • 1902: Hause presenta el primer dictamen en materia de comparación de pelos.
  • 1909: Victor Balthazard lleva a cabo un estudio exhaustivo del pelo como indicio de valor en el ámbito forense.
  • 1910: Bichon y Marcelle Lambert publican "El pelo del hombre y de los animales".
  • 1930: Schroder estudia la forma y distribución de las células, y utiliza una placa de gelatina para obtener un molde de la superficie externa del tallo piloso.
  • 1931: John Glaister realiza un estudio sobre pelos y lanas pertenecientes a animales del grupo de mamíferos.
  • 1938: Theodor Luchte desarrolla un método para eliminar el aire del interior de la médula del pelo, y publica el "Atlas del pelo humano y animal".
  • 1951: Henri Griffon utiliza el análisis por activación de neutrones para detectar la presencia de arsénico en el pelo de un sujeto muerto en condiciones misteriosas.
  • 1956: Jervis y Crowder determinan que en el pelo existen numerosos elementos químicos que pueden ser identificados y clarificados mediante el análisis por activación de neutrones (AAN).
  • 1958: Jervis y Francis Kerr aplican en un caso real sus descubrimientos sobre la composición química del pelo mediante AAN.
  • 1965: Se reconocen las limitaciones del AAN en el examen de pelos con fines forenses.

El Pelo: Estructura, Tipos y Funciones

El pelo es una excrecencia filamentosa, flexible y elástica de la piel que cumple varias funciones, como:

  • Aislamiento térmico para la conservación del calor.
  • Protección frente a las agresiones al proporcionar una cubierta.
  • Percepción de la distancia.
  • Defensa contra las radiaciones lumínicas y calorígenas.

Tipos de Pelo

  • Pelo táctil o vibrisa: Localizado en la cabeza, sirve para percibir la cercanía del alimento. Son pelos largos, rígidos y que se adelgazan progresivamente (bigotes).

  • Pelo de protección o cerda: Constituye la cubierta exterior de los animales y cambia con la época del año. Con frecuencia tiene médula continua.

  • Pelo de aislamiento o lanugo: Más delgado y corto que la cerda, protege contra los cambios de temperatura al formar una cubierta. Presenta cutícula de células prominentes y médula interrumpida.

El humano presenta elementos pilosos con características intermedias entre la cerda y el lanugo. Garn señala seis variedades:

  • Cabeza
  • Pubis
  • Axilas
  • Barba y bigote
  • Cejas y pestañas
  • Cuerpo

Forma del Pelo

El pelo puede ser:

  • Lisotrico o lacio
  • Quimiotrico u ondulado
  • Ulotrico o lanoso

Características Macroscópicas del Pelo

Está constituido por un tallo filamentoso de sección circular o triangular y de longitud variable, así como dos extremos: proximal o raíz, y distal o punta.

Extremo Proximal o Raíz

Compuesto por una dilatación o bulbo piloso, se encuentra anclado profundamente en la dermis dentro de una formación sacular llamada folículo piloso.

Folículo Piloso

Consiste en una invaginación de las células de la epidermis que ha penetrado en forma oblicua hasta el interior de la dermis.

Matriz

Conjunto de células no pigmentadas que da lugar al crecimiento del pelo.

Pigmento

Melanina, que será responsable del color del pelo e inicia la producción de proteínas (queratina).

Bulbo Piloso

Se encuentra fijo por sus estrechas relaciones con la papila y por la forma sacular de la última porción del folículo, así como por varias capas de células o vainas que mantienen al pelo fuertemente adherido a las paredes del folículo.

Tallo

Es la parte libre del pelo que flota en la atmósfera. Crece a partir de la matriz y está constituido en su totalidad por células muertas queratinizadas.

Diámetro del Pelo

El diámetro del pelo oscila entre 90 y 160 micrómetros. En la mujer es de 50 a 90 micrómetros, y en los animales de 25 a 150-300 micrómetros.

Una secreción oleosa procedente de las glándulas sebáceas, compuesta de lípidos y carbohidratos, recubre la superficie del tallo y le proporciona protección.

Entradas relacionadas: