Historia y Evolución del Español: Desde el Latín hasta la Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Español y su Historia

La Romanización y el Latín

La romanización es el proceso por el cual los distintos pueblos sometidos por el Imperio Romano se fueron acomodando a las condiciones de vida impuestas por el invasor. Supuso un cambio total en aspectos como las costumbres, la religión, el urbanismo, el comercio, la economía y la lengua. El Imperio Romano impuso el latín en todo el territorio de la Península Ibérica, pero no era el latín culto, sino uno vulgar.

Invasión Musulmana

En 711, los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica, llegando a ocupar la totalidad del territorio. Algunas pequeñas zonas no fueron conquistadas y se convirtieron en resistencias cristianas. Desde allí empezó la Reconquista, que terminó con la toma de Granada. Se siguió hablando latín, pero no era el mismo, lo que dio lugar a la creación de las lenguas gallego-portuguesa, castellana y catalana. La lengua de los musulmanes era el árabe, pero en la zona dominada por los cristianos permanecieron los mozárabes.

Castellano Medieval

Las primeras palabras escritas en castellano fueron las glosas, en el siglo X. Las glosas son una serie de anotaciones que los monjes realizaban en los márgenes de los manuscritos latinos que copiaban. En el siglo XIII, gracias a Alfonso X el Sabio, que cultivó literariamente la lengua gallega, el castellano se convirtió en una lengua tan digna de transmitir la cultura como hasta el momento lo era el latín.

Castellano Clásico

En esta etapa se produce un reajuste de las consonantes españolas. En el sur de la Península se igualan, dando lugar al ceceo y al seseo. El léxico se enriquece con multitud de términos procedentes de América.

El Español Contemporáneo

Se crea la RAE (Real Academia Española) en 1713, publicando el diccionario, la ortografía y la gramática.

Las Lenguas Cooficiales de España

El Gallego

Lengua románica que se extiende por Galicia y penetra en Asturias. Surge en el noreste de la Península. En el siglo XI fue la lengua de la lírica trovadoresca. El Rexurdimento supuso una recuperación de la lengua para el uso culto y literario, lo que llevó en 1905 a la creación de la RAG (Real Academia Gallega). Conserva vocales tónicas latinas, conserva la F inicial latina, existen diptongos por evolución de otras latinas y evolución de grupos iniciales, y tiene preferencia por el diminutivo -iño/-iña.

El Catalán

Lengua románica que se habla en Cataluña. Se extendió por Valencia y las Islas Baleares. En el siglo XIX aparecieron los primeros periódicos en catalán, y también se creó el Institut d'Estudis Catalans. Conserva vocales tónicas latinas, conserva la F inicial latina, conserva grupos iniciales y presenta pérdida de las vocales finales átonas.

El Euskera o Vasco

Es la única lengua prerromana y se habla en el País Vasco. Cuenta con la tradición bertsolari, con escasa tradición escrita. En su recuperación posterior destacan publicaciones de la década de los sesenta. Ante la necesidad, se fundó la Academia de la Lengua Vasca en 1919. Posee 5 vocales, como el castellano, y su sistema consonántico es semejante al de nuestra lengua. Existe una gran complejidad en la conjugación verbal, en la que destacan las formas construidas por medio de la adición de pronombres al verbo.

Bilingüismo y Diglosia

Bilingüismo

Puede ser considerado desde dos perspectivas:

  • Individual: Un bilingüe es un hablante que posee una competencia comunicativa semejante en dos lenguas.
  • Social: Corresponde a una sociedad con lenguas en contacto.

Diglosia

Alude a una desigualdad, un desequilibrio entre dos lenguas: una es la lengua oficial y la otra es la llamada lengua débil.

Entradas relacionadas: