Historia y Evolución de la Enfermería: Hitos Clave y Profesionalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Orígenes de la Enfermería: De la Antigüedad a la Edad Media

Prehistoria

  • La mujer tuvo un papel destacado en la práctica del cuidado. Fue cuidadora de enfermos en un amplio sentido. Para tratar las enfermedades, aplicaban hierbas o remedios muy elementales. Este conocimiento se transmitía de madres a hijas.

Grecia Antigua

  • La enfermedad no era más que un fallo, un desequilibrio.
  • Destacó la figura de Hipócrates, considerado el padre de la medicina. Utilizaba el conocimiento científico y una metodología rigurosa, eliminando así las ideas mágico-religiosas.

Roma Antigua

  • Aparecen las profesiones sanitarias menores, como masajistas y obstetras.
  • Se crearon hospitales militares.
  • La enfermería intuitiva adquirió conocimientos de tres fuentes principales: la experiencia, la observación y el saber transmitirlo de madre a hijas.

Cristianismo Primitivo

  • Nueva filosofía de vida basada en la ayuda al prójimo.
  • Los cuidados que se prestaban eran abnegados, pero quienes los ofrecían tenían escasos conocimientos formales.
  • Se impulsó la creación de hospitales y la figura de los enfermeros.

Segunda Mitad de la Edad Media

  • En el siglo XIII, la enseñanza de la medicina se trasladó desde los monasterios y escuelas catedralicias hasta la universidad.

La Enfermería Moderna: Del Siglo XVII al XXI

Profesionalización de la Enfermería: El Legado de Florence Nightingale

  • 1860: Florence Nightingale profesionaliza la enfermería con la fundación de la primera escuela para enfermeras. El entrenamiento duraba entre 2 y 4 años. Las enfermeras estaban internas y seguían clases teóricas impartidas por médicos, además de realizar prácticas en salas de hospital. Uno de los objetivos de esta escuela era que, concluidos los estudios, las nuevas enfermeras se dispersaran por todos los hospitales del país para extender la nueva concepción de la enfermería.
  • 1880: Aparece la primera escuela de enfermería en España.

Evolución de la Legislación sobre Enfermería en España

  • Antes del siglo XIX: En España no existía la enfermería como profesión. Las actividades las llevaban a cabo el barbero sangrador y el cirujano menor, formados en hospitales y órdenes religiosas.
  • 1857: La Ley de Bases regula todas las profesiones sanitarias.
  • 1915: Se instituye el título de enfermera. La profesión se estructura en practicantes, matronas y enfermeras.
  • 1952: Nacen los ATS (Ayudantes Técnicos Sanitarios).
  • 1977: La carrera de enfermería se constituye como una diplomatura de 3 años, obteniendo el título de Diplomado Universitario en Enfermería.
  • 2005: Se obtiene el título de Graduado en Enfermería.
  • 2008: Se establece la normativa que determina las especialidades de salud y desarrolla la formación sanitaria especializada.
  • 2010: Comienzan a cursarse los estudios de Grado Universitario en Enfermería, con 4 años de formación.

Evolución de la Figura del Auxiliar de Enfermería

  • Década de 1960: Surge la figura del auxiliar de enfermería sin formación académica formal. Cubría las necesidades básicas de los pacientes bajo la supervisión del ATS.
  • 1973: Se regula la figura del auxiliar de enfermería dentro de las profesiones sanitarias.
  • 1975: Se establece el título de Formación Profesional Sanitaria para auxiliares.
  • 1986: Se reconoce la categoría profesional de auxiliar de enfermería.
  • 1995: Con la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo), se establece el currículo de este técnico. Se describen tanto la competencia general como las capacidades profesionales, unidades de competencia y el dominio del TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).

Modelos de Enfermería

  • Modelo de Interacción Entorno-Paciente: Florence Nightingale
  • Modelo Suplementario y Complementario: Virginia Henderson
  • Modelo de Autocuidado: Dorothea Orem
  • Modelo de Promoción de la Salud: Nola Pender
  • Modelo de Adaptación: Sor Callista Roy

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el método por el que se aplican los modelos teóricos de la enfermería a la práctica real. Es decir, es el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y dar respuesta a los problemas reales o potenciales de la salud del paciente.

Objetivos del PAE

  • Establecer una base de datos sobre el paciente.
  • Identificar las necesidades de cuidado.
  • Determinar las prioridades de los cuidados, objetivos y resultados esperados.
  • Establecer un plan de cuidado y poner en práctica las actuaciones de enfermería.
  • Determinar la eficacia de los cuidados.

Entradas relacionadas: