Historia y Evolución de la Empresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

Historia de la empresa

Durante la Baja Edad Media (s. XII a XV) se desarrollaron las primeras ciudades y la industria artesanal, impulsando los intercambios comerciales y las ferias. En este contexto, surgieron las primeras compañías colectivas. En el siglo XV, el descubrimiento de nuevas rutas comerciales fuera de Europa, incluyendo América, marcó un hito importante. Entre los siglos XVI y XVII, británicos y holandeses crearon compañías comerciales con Oriente, comenzando a vender participaciones. Entre los siglos XVIII y XIX, la Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña, trajo consigo nuevas técnicas de dirección y organización empresarial. Finalmente, en el siglo XX, se crearon las sociedades anónimas.

Principios sobre el sistema de división del trabajo:

Este sistema se basa en conceptos como el tiempo de aprendizaje, el tiempo perdido al cambiar de tarea, la repetición del trabajo, y la especialización en herramientas y máquinas.

Economía Planificada:

La Revolución Rusa de 1917 introdujo un nuevo concepto económico donde la empresa pertenecía al estado y, por lo tanto, debía seguir sus directrices.

Definiciones del concepto de empresa:

  • Aspecto económico-financiero: El objetivo principal de la empresa es obtener beneficios económicos para cubrir los gastos de los factores de producción.
  • Tecnológico-productivo: La empresa crea bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población.
  • Jurídico-mercantil: La empresa posee un patrimonio y establece relaciones con accionistas, clientes, etc.

Elementos de la empresa:

  • Capital: Bienes de los que dispone la empresa, incluyendo el capital fijo, los bienes inmateriales y el patrimonio.
  • Factor humano: Personas que forman parte de la empresa:
    • Empresario-directivo: Toma las decisiones estratégicas.
    • Empleados: Trabajan a cambio de una remuneración.
    • Propietario: Posee un porcentaje de la empresa gracias a su capital.

Áreas básicas de la actividad:

  1. Producción: Busca la rentabilidad en la producción, almacenamiento y control de los bienes y servicios.
  2. Administrativa: Gestiona los documentos de la empresa.
  3. Comercial: Estudia el mercado para mejorar la eficacia de la empresa.
  4. Recursos humanos: Controla y protege a los trabajadores de la empresa.
  5. Financiera: Se encarga de obtener y gestionar el capital de la empresa.

Tipos de empresas turísticas:

  1. Clasificación por cómo se llega al cliente:
    • Directa: La empresa produce y vende directamente al cliente.
    • Indirecta: La empresa vende a través de intermediarios.
  2. Sector productivo: Alojamiento, restauración, transporte, construcción, intermediación.
  3. Sistema de gestión: Propiedad, franquicia, arrendamiento.
  4. Integración empresarial: Individual, cadena, holdings.
  5. Destino del producto y origen del capital: Nacional, internacional, local.
  6. Producto ofertado: Bienes, servicios.
  7. Lugar de desarrollo: Local, nacional, regional.
  8. Tipo de propiedad: Pública, mixta, privada.

Objetivos empresariales:

  • Según la naturaleza:
    • Económicos: Obtener beneficios, aumentar la producción, etc.
    • Sociales: Crear puestos de trabajo, contribuir al medio ambiente, etc.
  • Según el tiempo:
    • Estratégicos: Metas a largo plazo.
    • Tácticos: Metas a corto plazo.

RSC:

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se centra en la ética empresarial al considerar el impacto social y ambiental de las decisiones. Se busca un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y ambientales. La RSC implica incluso tener en cuenta a la competencia. Estas acciones suelen generar una ventaja competitiva para la empresa.

Tipología de entorno:

  1. Estable-dinámico: Capacidad de predecir los cambios del entorno.
  2. Simple-complejo: Se vuelve más complejo si se necesitan más métodos para analizar el entorno.
  3. Hostil-no hostil: A mayor competencia, más hostil será el entorno.
  4. Integrado-diversificado: A mayor número de clientes y relaciones, más diversificado será el entorno.

Factores del entorno general:

  1. Económico: Factores temporales y permanentes que influyen en la economía.
  2. Tecnológico: Nivel tecnológico del país.
  3. Medioambiental: Importancia del desarrollo sostenible.
  4. Sociológico: Aspectos sociales como la educación y la cultura.
  5. Político: Estabilidad del gobierno y políticas públicas.

Las fuerzas competitivas de M. Porter:

  1. Rivalidad: Competencia en el sector, diferenciación del producto, estrategias, etc.
  2. Amenaza de nuevos competidores: Barreras de entrada, know-how, etc.
  3. Amenaza de productos sustitutos: Posible disminución de precios debido a la competencia.
  4. Negociación de los clientes: Los clientes pueden presionar para obtener mejores precios y servicios.
  5. Negociación de los proveedores: Los proveedores pueden influir en los precios y la cantidad de producto.

Historia del empresario

En el siglo XVIII, el empresario era generalmente un individuo que controlaba todos los aspectos de su negocio. Entre los siglos XVIII y XIX, surgió la figura del"hombre de negocio", que se dedicaba a comprar, producir y vender bienes. En el siglo XIX, el empresario se convirtió en un"organizado" que buscaba capital de posibles accionistas. En el siglo XX, el empresario asumió el riesgo de anticipar pagos e innovar para destacar en el mercado. La innovación se convirtió en una fuente de ventaja competitiva hasta la llegada de la imitación. El empresario"tecnócrat" surgió con la creciente importancia de la toma de decisiones por parte de directores, accionistas y trabajadores. Finalmente, en los siglos XX y XXI, el empresario se ha convertido en un"líde" con habilidades de dirección, toma de decisiones e innovación.

Concepto de empresario:

Persona que adquiere medios de producción a un precio determinado, los transforma en un producto y los vende a un precio mayor.

Clases de empresas:

  1. Según su actividad:
    • Sector primario: Trabajan con recursos naturales.
    • Sector secundario: Se dedican a la producción industrial.
    • Sector terciario: Ofrecen servicios.
  2. Procedencia del capital:
    • Públicas: Propiedad del estado.
    • Mixtas: Participación público-privada.
    • Privadas: Propiedad de particulares.
  3. Según su tamaño:
    • Microempresa: 0-9 empleados, facturación hasta 2 millones.
    • Pequeña empresa: 10-49 empleados, facturación hasta 10 millones.
    • Mediana empresa: 50-249 empleados, facturación hasta 50 millones.
    • Gran empresa: Más de 250 empleados, facturación superior a 50 millones.
  4. Forma jurídica: Sociedad Anónima (SA), Sociedad Limitada (SL), etc.

Organización de la cúpula:

  1. Accionistas: Administración y financiación.
  2. Administradores: Mínimo de 3 personas, siguen los estatutos sociales.
  3. Comisión ejecutiva: Administradores con funciones ejecutivas temporales.
  4. Consejo delegado.

Toma de decisiones de la empresa:

  • Decisiones estratégicas: Alta dirección.
  • Decisiones tácticas: Dirección intermedia.
  • Decisiones operativas: Supervisores.

Entradas relacionadas: