Historia y Evolución de la Educación Física: Escuelas Nórdica y Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Escuela Nórdica o Sueca

Per Henrik Ling (1776-1839) fue el creador de esta escuela. Entre 1799 y 1804 residió en Dinamarca, donde conoció las teorías de Johann Christoph Friedrich GutsMuths. Posteriormente, fue profesor de esgrima en la Universidad de Lund, Suecia. De ahí pasó a Gotemburgo y Estocolmo, donde desarrolló su interés por la gimnasia.

Fue profesor en la Academia Militar de Estocolmo. Escribió un tratado para la implantación de la gimnasia en Suecia, titulado "Prospectus". El gobierno sueco adoptó su propuesta debido a la importancia de sus estudios sobre la salud de la población.

En 1813, el rey de Suecia fundó el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, del cual Ling fue nombrado director. En este instituto se formaron los primeros profesores de educación física. De esta institución surgieron nuevos teóricos que, en el siglo XX, dieron lugar a la gimnasia neo-sueca, con sus dos vertientes: técnico-pedagógica y científica.

La gimnasia de Ling tenía una concepción basada en la higiene, la salud y la formación integral de sus alumnos. Mantenía una perspectiva global del cuerpo humano. Esta gimnasia estaba fundamentada en el conocimiento científico natural (biología, anatomía, fisiología), sin olvidar el aspecto educativo. Su principal contribución fue en el campo práctico, dando importancia a la técnica y a la correcta ejecución de los ejercicios.

Su hijo, Hjalmar Ling, ordenó y sistematizó todo el trabajo de su padre, dándole una proyección de futuro para las siguientes generaciones.

La clave del éxito de esta gimnasia radicaba en el apoyo que recibía del colectivo médico, que la recomendaba frecuentemente a sus pacientes.

Escuela Francesa

Francisco Amorós, valenciano, fue secretario de corte y hombre de confianza de Carlos IV, además de protegido de Manuel Godoy. Fundó en Madrid el Real Instituto Pestalozziano Cívico-Militar.

En 1804, comenzó a diseñar y construir aparatos gimnásticos. Su gimnasio adquirió gran prestigio y a él acudían personajes ilustres. La gimnasia, la esgrima, la equitación y el uso de sus aparatos constituían la base de su pedagogía.

Durante la Guerra de la Independencia, colaboró con los franceses junto al gobierno de José Bonaparte. Al terminar la guerra, se trasladó a Francia, donde comenzó su brillante carrera. En 1814, trasladó su sistema de educación física, dando origen a la Escuela Francesa de Educación Física. En 1816, se le concedió la nacionalidad francesa y, en 1818, fundó el Gimnasio Normal Cívico-Militar. En 1820, publicó su "Manual de Educación Física, Gimnástica y Moral" (en dos tomos).

Amorós dividía su gimnasia en cuatro grupos:

  • Gimnasia Civil e Industrial: para la población general.
  • Gimnasia Militar: para la instrucción y el entrenamiento de militares.
  • Gimnasia Médica: para personas con lesiones o enfermedades.
  • Gimnasia Escénica: para personas que actuaban ante el público.

Clasificaba las facultades humanas en tres grupos:

  • Facultades físicas: fuerza, firmeza, resistencia, agilidad, docilidad y destreza.
  • Facultades físico-morales: regularidad, alegría, celo, valor, energía y perseverancia.
  • Facultades morales: previsión, prudencia, templanza, bondad, generosidad y amor al bien.

Entradas relacionadas: