Historia y Evolución del Cristianismo: Desde San Francisco de Asís hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

San Francisco de Asís y el Nacimiento de la Orden Franciscana

En Asís, un pequeño pueblo de Italia, nació San Francisco. Hijo de un próspero comerciante de telas, el joven Francisco disfrutaba de una vida acomodada, con dinero en abundancia que gastaba con prodigalidad. Su único deseo era divertirse y disfrutar al máximo la vida, soñando con ser un gran caballero e ir a las Cruzadas. Un día, un encuentro con un leproso que le pidió una limosna y le dio un beso marcó el comienzo de su conversión. Desde ese momento, Francisco se acercó todos los días a San Damián, una iglesia en ruinas, dedicándose al cuidado de los leprosos y repartiendo sus bienes a los pobres.

Alrededor de Francisco surgió un grupo atraído por su santidad. Se dedicaban a predicar el evangelio y al cuidado de los pobres y enfermos. El evangelio, la fraternidad y la desapropiación caracterizaban su forma de vida. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan, distinguiéndose por su capacidad de servicio a los demás. Así nació la Orden Franciscana. Enfermo y casi ciego, Francisco compuso El Cántico de las Criaturas. Murió el 3 de octubre de 1226.

El Camino de Santiago: Historia y Significado de la Peregrinación

La peregrinación es un viaje, individual o colectivo, realizado por motivos religiosos hacia un lugar sagrado. Los tres lugares más frecuentados fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. La fama de Santiago se extendió por todo Occidente a partir del siglo IX, estableciéndose rutas fijas que dieron lugar a los caminos de peregrinación. Para atender a los peregrinos, se crearon albergues y hospitales a lo largo del camino.

A partir del siglo IX, Santiago de Compostela se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de la Europa medieval. Hay tres modos de realizar el Camino: a pie (recorriendo al menos los últimos 100 km), en bicicleta (al menos los últimos 200 km) o a caballo (al menos los últimos 200 km).

La Reforma Protestante: Lutero y la División del Cristianismo

Lutero defendía que cada persona, y no la Iglesia, es el único intérprete de la Escritura. Según él, lo único que salva es la fe en Dios, y no las buenas obras. Además, cuestionaba el culto a los santos y a la Virgen, y reconocía solo dos sacramentos válidos: el bautismo y la eucaristía. Para Lutero, la jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia. Las expresiones "solo la fe", "solo la gracia", "solo Cristo", "solo la Escritura" definen la fe protestante.

Doctrina Católica y Protestante

El siglo XVI fue testigo de la división de los cristianos de Occidente en protestantes y católicos. Detrás de esta división había dos formas diferentes de concebir la vida cristiana en puntos como la salvación o la Iglesia. Ante el tema de la salvación, protestantes y católicos coinciden en que es un don de Dios, pero mientras Lutero afirma que el hombre es impotente para salvarse por las obras, la doctrina católica sostiene que el hombre se salva cuando coopera con la gracia de Dios. Respecto a la Iglesia, para los protestantes los sacramentos son meras representaciones simbólicas, mientras que para los católicos son signos externos de la gracia de Dios.

Secularización, el Caso Galileo y la Ilustración

Secularización

La secularización es el proceso por el que las personas empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios.

El Caso Galileo

El primer planteamiento a fondo de las relaciones entre ciencia y religión ocurrió durante el siglo XVII con el caso Galileo. La Iglesia y la sociedad habían enseñado que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba en torno a ella. Galileo, basándose en sus propias observaciones, sostenía lo contrario: que la Tierra no es el centro del universo y gira alrededor del Sol. Por estas afirmaciones, Galileo fue declarado sospechoso de herejía. El caso afectó seriamente a las relaciones entre ciencia y religión. En 1992, Juan Pablo II rehabilitó la figura de Galileo, reconociendo los errores que la Iglesia había cometido con él.

La Ilustración

Se conoce con el nombre de Ilustración a la corriente de pensamiento que dominó Europa, en especial durante casi todo el siglo XVIII.

La Revolución Industrial y la Respuesta de la Iglesia: Rerum Novarum

La Revolución Industrial trajo consigo profundas transformaciones sociales, entre las que destacan:

  • Despoblación de los pueblos y hacinamiento en las ciudades.
  • Jornadas laborales de catorce o más horas.
  • Salarios que apenas cubrían los gastos de una deficiente alimentación.
  • Sometimiento del trabajador a la máquina.

La Postura de la Iglesia

Hasta la segunda mitad del siglo XIX, la Iglesia no había reaccionado oficialmente ante esta situación. Grupos cristianos presionaron al Papa para que se pronunciara sobre esta dramática situación. El Papa León XIII hizo pública la encíclica Rerum Novarum, cuyas enseñanzas principales son:

  • Derecho del trabajador a un salario suficiente para llevar una vida digna.
  • Derecho a la propiedad privada, sin olvidar su función social.
  • Obligación del Estado de intervenir para asegurar los derechos públicos y privados.
  • Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho a asociarse en defensa de sus intereses.

Entradas relacionadas: