Historia y Evolución del Concierto Económico Vasco
Orígenes y Establecimiento del Concierto Económico
Una de las consecuencias de la Tercera Guerra Carlista fue la Ley de Abolición de los Fueros Vascos (1876). Sin embargo, en 1878, dicha abolición derivó en el establecimiento de un nuevo marco jurídico, económico y administrativo que recibió el nombre de Concierto Económico. En él se estableció un régimen excepcional de tributación que mantenía una peculiaridad vasca.
El Concierto Económico durante la Segunda República y la Guerra Civil
Durante la Segunda República, el Frente Popular aprobó en 1936, durante el Gobierno de Largo Caballero, el Estatuto de Autonomía del País Vasco (octubre de 1936). El texto aprobado era más breve que las propuestas anteriores para facilitar su aprobación.
En el contexto de la Guerra Civil Española, los conciertos económicos fueron anulados en Bizkaia y Gipuzkoa por las fuerzas franquistas. Sin embargo, en Álava y Navarra se mantuvieron, ya que estos territorios habían apoyado al bando nacional.
Desarrollo de la Guerra Civil en el País Vasco
Durante la Guerra Civil en el País Vasco, se crearon Juntas de Defensa. En Gipuzkoa, la Junta de Defensa de Gipuzkoa aglutinó a fuerzas como el Frente Popular, CNT y PNV. Las fuerzas nacionales tomaron Irún y San Sebastián en 1936, lo que provocó el cierre de la frontera y el aislamiento del frente norte.
En Bizkaia, se creó la Junta de Defensa de Bizkaia. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía del País Vasco en octubre de 1936, se constituyó el Gobierno Vasco, cuyo lehendakari fue José Antonio Aguirre, asesorado por nacionalistas y republicanos.
Acciones del Gobierno Vasco (1936-1937)
- Creación de una moneda propia.
- Creación de la policía (Ertzaintza embrionaria).
Principales Acontecimientos Bélicos
- La derrota de Villarreal (1936).
- La construcción del “Cinturón de Hierro”.
- El posterior Bombardeo de Gernika (1937).
- La destrucción del “Cinturón de Hierro”, facilitada porque el arquitecto Goicoechea, afín al bando franquista, entregó los planos a las fuerzas nacionales.
- La toma de Bilbao por las fuerzas nacionales.
- La marcha del ejército vasco hacia Santoña y la rendición de las fuerzas vascas mediante el Pacto de Santoña (1937).
Todo este contexto bélico culminó en la abolición de los conciertos económicos en Bizkaia y Gipuzkoa, formalizada por el Decreto-Ley de 23 de junio de 1937.
La Recuperación del Concierto Económico durante la Transición
Tras el régimen franquista (1939-1975), caracterizado por su ferviente oposición a los nacionalismos vasco y catalán, la Transición española (1975-1982) abrió la puerta a que los territorios del País Vasco solicitaran su autonomía. Este proceso fue uno de los desafíos para el Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981).
Las reformas que impulsaron este cambio quedaron plasmadas en la Ley para la Reforma Política (1976), cuyo objetivo era poner fin al franquismo e iniciar la transición hacia la democracia. Esta ley fue aprobada en referéndum.
La Constitución de 1978, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, sentó las bases para una nueva organización territorial.
En el ámbito político, se llevó a cabo una profunda reforma administrativa territorial que supuso el inicio del Estado de las Autonomías y un proceso de descentralización.
Avances Autonómicos en el País Vasco durante la Transición
- Se legalizó la Ikurriña.
- Se consiguió la amnistía.
- Se impulsó el proyecto de autonomía (Estatuto de Autonomía).
Los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco se aprobaron finalmente en 1979.
Como parte de este proceso, se creó el Ministerio de Administración Territorial, cuyo objetivo era supervisar las transferencias de competencias del Estado a las comunidades autónomas. Este impulso se produjo durante el tercer gobierno de Adolfo Suárez.