Historia y Evolución del Cine: Desde las Sombras Chinescas hasta el Lenguaje Cinematográfico Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

Daiana Portnoy 6F

Sombras Chinescas

  • Primera forma con que el hombre logró captar la luz para reproducir imágenes.
  • Cámara oscura (caverna): fundamento de la fotografía y del cine.

Hermanos Lumière

  • 1895: Crean el cinematógrafo.
  • Cinematógrafo: producto del deseo de estos investigadores por documentar la vida y prolongarla en pantalla.
  • 1895: Primera proyección cinematográfica: “La llegada del tren a la estación de La Ciotat”.
  • Sus primeros cortos se destacaron por su gran impresión de la realidad.
  • Fueron innovadores del travelling, paneo y profundidad de campo.
  • Méliès: por su parte, profundizó el carácter fantástico del cine con los efectos especiales.

Cine Primitivo

  • 1662: Linternas mágicas: proyectaban imágenes a partir de la luz de una vela (fantasmagorías).
  • 1816: Se inventa la fotografía.
  • 1824: Persistencia retiniana.
  • 1832: Juguetes ópticos.
  • 1882: Reynaud inventa el teatro óptico.
  • 1890: Edison inventa el kinetoscopio.
  • 1895: Nacimiento del cinematógrafo, hermanos Lumière.

MRP: Modelo de Representación Primitivo (1895-1915)

  • Las escenas se construyen como tomas únicas.
  • Una cámara inmóvil desde un punto de vista fijo.
  • Los actores atraviesan el cuadro de un lado a otro, como en el teatro.
  • Los cambios temporales y espaciales coinciden con los cambios de escena.
  • Rígidamente estática.
  • Carácter teatral.
  • Posición horizontal y frontal de la cámara.
  • Predominio del plano de conjunto.
  • Temas cotidianos de la vida.

MRI: Modelo de Representación Institucional (1915 en adelante)

  • Producción a partir de la unión de fragmentos (secuencia, escena, plano).
  • Movimientos de cámara.
  • Uso de primeros planos e identificación de y con los personajes.
  • No sujeto a dependencias técnicas (sino comerciales e industriales).
  • Ubicuidad del sujeto espectador (construcción del espacio fílmico).
  • Identificación e involucramiento subjetivo del espectador.
  • Predominio del final feliz.

Méliès (1861-1938)

  • Gracias a él, el cine logra escapar de la tutela de la fotografía y se relaciona con el teatro, la magia y otras formas escénicas: el cine surge como espectáculo.
  • Sus primeros filmes: parecidos a los de los Lumière, pero luego, con su descubrimiento de algunos trucos cinematográficos, generan algunos cambios.

Algunos de sus filmes:

  • Escamoteo de una Dama, donde utiliza el antecedente de truco por sustitución.
  • El hombre orquesta, basado en el uso de sobreimpresión.
  • El hombre de la cabeza de goma, combina travelling y sobreimpresión.
  • 1902: Viaje a la Luna, exitoso filme.
  • Luego deja de hacer filmes por los costos de producción y queda arruinado.

Edwin Porter (1869-1941)

  • 1869: Su primer filme, The America’s Cup Race.
  • 1899 a 1901: Realiza una serie de películas donde se advierte la influencia del cine fantástico que presentaba Méliès.
  • 1902: La vida de un bombero americano, de los primeros ejemplos en utilizar el montaje alternado.
  • 1903: Se utiliza el mismo recurso narrativo y se agrega una toma donde se ve el plano medio de un pistolero apuntando a la cámara, que tuvo como objetivo causar temor al espectador.

Reynaud y el Teatro Óptico

  • “Pantomimas luminosas” proyectadas con su praxinoscopio.
  • Se compara mucho con el cinematógrafo y los proyectos de los Lumière.
  • Reynaud pertenecía al universo de la linterna mágica y los juguetes ópticos.
  • Dibujaba y coloreaba artesanalmente figuras sobre una banda transparente, cuya proyección luminosa sobre una pantalla con fondo fijo recreaba la misma ilusión de movimiento que más tarde producía el cinematógrafo de los Lumière.

Edison y el Kinetoscopio

  • Presentado en Nueva York, 1893.
  • Perfecciona el fonógrafo.
  • Kinetoscopio: caja de madera vertical para visión individual. Dentro tenía una serie de bobinas que dejaban deslizar ininterrumpidamente las películas enrolladas en bucle, a una velocidad de 46 imágenes por segundo.
  • En 1894 comienza a comercializarlo.

Guerra de Patentes y Hollywood

  • Entre 1908 y 1914, se desata el conflicto entre Edison (quien poseía el derecho sobre la reproducción de películas) y los dueños de teatros que se negaban a pagar ese impuesto.
  • La salida de este conflicto fue abandonar Nueva York y radicarse en California, donde no había que pagar impuestos. Ahí nace Hollywood y las que fueron grandes productoras como Universal, Columbia, etc.
  • MPPC: es una compañía conformada por distintas productoras, entre ellas la de Edison (exige que sus derechos de patente sean respetados. Guerra de patentes).

Fundación de Hollywood

  • Se radican en la costa oeste, en el suburbio de Los Ángeles, Hollywood.
  • Ahí había buenas condiciones climáticas.
  • Variedad de paisajes.
  • Su cercanía con México les permitía tener la opción de escapar fácilmente de los acosos legales.
  • Ahí empiezan a fundarse los estudios, como Universal.

¿Qué es el Lenguaje Cinematográfico?

  • Primeras definiciones de cine: fotografía en movimiento que reproducía la realidad.
  • Los primeros filmes se dedicaban a explotar el asombro de los espectadores.
  • Eran películas muy breves, de un minuto aproximadamente.
  • El cine despierta en el espectador la sensación de verosimilitud.

Encuadre

  • Límite físico que define la imagen.
  • El campo es aquello que aparece dentro del encuadre.

Fuera de Campo

  • Espacio off, aquello invisible que rodea a lo visible.
  • Aunque no se vea, no es neutro, tiene incidencia sobre la narrativa.
  • Cumple una función metafórica o explícita.

Profundidad de Campo

  • Hecho de escalonar a los personajes y/u objetos en varios planos y hacerlos actuar lo más posible según una lógica de un espacio longitudinal.
  • Permite una realización sintética en que los desplazamientos en el cuadro tienden a sustituir al cambio de plano y el movimiento de cámara.
  • Tiene el poder de representar al espacio como una totalidad.
  • No es fragmentado, sino que se presenta en masa.

Tríada Significativa

  • Índice: Información más básica del elemento audiovisual. Es el punto de partida para la composición narrativa y representativa (ej.: joya de Titanic).
  • Icono: Se reconoce como el estatus particular que “vehiculiza” el significado.
  • Símbolo: El elemento se vuelve representación de una idea superior (amor, traición, amistad, etc.).

Entradas relacionadas: