Historia y Evolución del Cine: De los Pioneros a los Géneros Clásicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Cine
Origen y Evolución del Cine
A finales del siglo XIX se presenta el cinematógrafo gracias a las aportaciones de siglos anteriores en la física y la química de la óptica y las cámaras.
Desde finales del siglo XVIII ya se proyectan imágenes fijas que se intentan animar con la linterna mágica y otros artilugios como:
- Phantascopio (1799)
- Praxinoscopio (1880)
- Zoopraxiscopio (1889)
Nacimiento de la Fotografía (1839)
Joseph Nicéphore Niépce obtuvo, tras una larga exposición de 8 horas, la primera fotografía que se conoce, titulada "Punto de vista desde la ventana de Gras". Fechada en 1826, este invento fue fundamental para llegar a las primeras producciones de cine.
La primera proyección cinematográfica pública fue el 28 de diciembre de 1895 por los Hermanos Lumière, con la película "La llegada del tren a la estación" (París).
En Francia, Georges Méliès (conocido como "El Mago") realiza una serie de películas con trucos, siendo la más conocida "Viaje a la luna" (1902).
En España, la primera proyección fue el 15 de mayo de 1896. Destaca la figura de Segundo de Chomón con películas como "El hotel eléctrico".
En Estados Unidos, será Edison su máximo impulsor, llegando a considerarse el único inventor y propietario.
Películas icónicas de esta etapa incluyen "El nacimiento de una nación" (1915) de D.W. Griffith o "El inmigrante" (1917) de Charles Chaplin.
En cuanto a la temática, los movimientos artísticos que surgen en Europa en los años 20 influyen de manera determinante en el cine.
El Cine Sonoro
Warner Bros es la primera empresa que se arriesga a producir las primeras películas "habladas y sonoras". El primer intento fue "Don Juan" (1926) y el segundo intento, y el más conocido, es "El Cantor de Jazz" (1927). Con esta última obra se dio el paso definitivo del cine mudo al sonoro.
En la primera década del siglo XX surgen las grandes empresas de cine estadounidense como Universal Pictures, Warner Bros, Fox Film, Metro-Goldwyn-Mayer y Paramount.
En los años 30 se considera la Edad de Oro del cine.
El Cine en España
El 15 de mayo de 1896, el cinematógrafo de los Hermanos Lumière se presentó al público madrileño con pases privados. Poco a poco se fue difundiendo por el resto de ciudades, siendo "El invento" que sorprendía a todo el mundo.
Los pioneros cinematográficos españoles eran fotógrafos que llevaban años desarrollando su trabajo en distintas ciudades.
Barcelona, quizás por su cercanía con Francia, se convirtió en el motor cinematográfico español desde finales del siglo XIX. "Riña en un café" (1897) de Fructuós Gelabert se consideró la primera película española de ficción.
Del Cine Mudo al Cine Sonoro
"El cantor de jazz" (1927) de Alan Crosland fue la primera película sonora producida por la Warner Bros en EE.UU.
En España, la falta de medios tecnológicos hizo que algunos directores como Benito Perojo marcharan a París o Berlín, realizando allí obras como "El embrujo de Sevilla" (1930).
Esas dificultades de la industria cinematográfica española se pueden ver en la película de Francisco Elías, "El misterio de la Puerta del Sol" (1928), que combinaba ruidos ambientales y diálogos con partes mudas que se completaban con rótulos que explicaban las situaciones.
Las primeras películas de habla hispana con sonido fueron producidas por las grandes productoras de Hollywood y París, que iban encontrando cabida en las grandes ciudades.
Géneros Cinematográficos
Tanto en literatura como en diversos medios audiovisuales, el género es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor (categorías temáticas). Es un modo estereotipado de contar una película.
Los creadores cinematográficos asumen los géneros como un modelo para ordenar los contenidos del relato.
Cine Cómico
Junto al documental, es el género más antiguo de la historia cinematográfica. El cine nació en las barracas de una feria y su origen primero fue sorprender con la risa festiva y atrayente.
Ejemplo: "Charlot" de Charles Chaplin.
La Comedia
Posee una cualidad satírica, bromista, burlesca, con la intención más o menos marcada hacia el reflejo grotesco de las costumbres sociales.
Ejemplo: "El dormilón" de Woody Allen.