Historia y Evolución del Cine: Desde sus Orígenes hasta la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Los Inicios del Cine
La base del cine es crear la ilusión de movimiento a partir de imágenes fijas. Esto es posible por la persistencia retiniana. Según este principio, explicado en 1839 por Joseph-Antoine Plateau, las imágenes permanecen en la retina una fracción de segundo después de verlas. Así, si se proyectan imágenes fijas seguidas, la retina del espectador las percibe en movimiento.
Los Precursores del Cinematógrafo
Los orígenes del cine se sitúan en los juguetes ópticos, como la linterna mágica, inventada en el siglo XVII, que proyectaba imágenes fijas. Ya en el siglo XIX se conocieron muchos inventos para reproducir el movimiento, como el zoótropo o el praxinoscopio. Pero probablemente el invento que más contribuyó a la posterior aparición del cine fue la fotografía. El inglés Eadweard Muybridge logró en 1878 captar con 24 cámaras sincronizadas imágenes muy seguidas de personas y animales. Al igual que sucedía con los juguetes ópticos, estas imágenes proyectadas de forma rápida eran percibidas en movimiento. Poco después, Jules Marey logró captar con el fusil fotográfico hasta doce tomas sucesivas por segundo ya en 1889. George Eastman aportó a estos experimentos un soporte flexible, el celuloide, que impulsó las investigaciones.
Los Pioneros del Cine
A finales del siglo XIX había muchos inventores trabajando en distintos sistemas que filmaban y proyectaban imágenes en movimiento, entre ellos Thomas Edison, que patentó el kinetoscopio. Pero fueron los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière quienes pasaron a la historia como los inventores del cinematógrafo, del griego kine, movimiento, y grafos, imagen. La primera proyección cinematográfica tuvo lugar en 1895 en París y el soporte utilizado fue película de celuloide de 35 mm a una velocidad aproximada de 16 fotogramas por segundo. Aunque los Lumière desarrollaron la técnica, no eran creadores. Fueron otros pioneros, como el también francés Georges Méliès, quienes aportaron la fantasía, la narración y el espectáculo al cine.
Desarrollo Técnico del Cine
El cine en sus inicios no era un espectáculo audiovisual, ya que carecía de sonido. Las películas de cine mudo se acompañaban con música tocada en directo en la misma sala de proyección. El cantor de jazz (1927), de Alan Crosland, es considerado el primer largometraje que integra imagen y sonido. Aunque hubo creadores, como Méliès, que intentaron darle color pintando a mano los fotogramas, el cine fue básicamente en blanco y negro hasta 1935. Los primeros sistemas, como Technicolor, mostraban tonos muy saturados, pero el desarrollo posterior favoreció un mayor realismo. En las últimas décadas del siglo XX, la informática entró en el cine, primero para controlar los movimientos de cámara, después para elaborar imágenes y efectos especiales, como en La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas. Ya en el siglo XXI, la tecnología digital ha sustituido completamente al celuloide, como ocurre en la fotografía. La grabación y la proyección se hacen mayoritariamente con equipos digitales. Se establece el sistema de grandes estudios en Hollywood y se realizan las primeras superproducciones, con escenarios colosales, nuevas formas de iluminación, movimientos de cámara e innovaciones en el montaje. Frente a este cine industrial se desarrolla en paralelo un cine de autor ligado a los movimientos filosóficos, artísticos y sociales de cada periodo y con temáticas muy variadas.
La tecnología digital actual facilita la realización de películas al margen de la industria. Los medios de grabación (desde un móvil hasta una cámara digital) y posproducción (basta con un ordenador y un programa de edición de vídeo) están hoy al alcance de todo el mundo.
Los Géneros Cinematográficos
El género cinematográfico distingue las películas por su temática y su modalidad narrativa. Algunos géneros tienen origen literario (el drama, la aventura o el terror) y teatral (el musical o la comedia), pero el cine también ha creado géneros propios (el western o los dibujos animados). Los géneros sirven a la industria cinematográfica para producir obras que respondan a esquemas reconocibles para cada sector del público. Sin embargo, una repetición continua también resulta aburrida, por lo que a lo largo de la historia del cine ha sido constante la mezcla, la evolución y la transformación de los géneros.
Los Primeros Géneros
Desde los inicios del cine se pueden distinguir cuatro grandes temáticas: comedia, drama, documental y animación.
- La comedia: Ya en el cine mudo, actores como Charles Chaplin y Buster Keaton utilizaban la carcajada como medio de sátira social con gran éxito internacional. En los años cincuenta destacaron las comedias sarcásticas de Billy Wilder, con películas como Con faldas y a lo loco y El apartamento. Hoy día predominan las comedias románticas, que añaden dramas personales a la comedia.
- El drama: Desde las primeras producciones, el drama cinematográfico refleja los grandes problemas y conflictos humanos expuestos de forma trágica. Estos dramas pueden, a su vez, quedar enmarcados en otros géneros como el cine histórico, el cine bélico, el romántico, etc.
- El documental: Este género recoge hechos reales y se inicia con las primeras obras de los pioneros del cine, que filmaban acontecimientos de su entorno. Nanuk, el esquimal (1920), del irlandés Robert Flaherty, se considera el primer ejemplo de documental con una estética y una narrativa cinematográficas. En la actualidad, el documental se centra en denunciar problemas sociales, políticos o medioambientales, como sucede con Una verdad incómoda (2006), de Davis Guggenheim, u Océanos (2010), de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud.
- El cine de animación: Este género presenta dibujos u objetos inanimados (muñecos, marionetas, etc.) en movimiento. Como el documental, sus orígenes se remontan a los inicios del cine. Fantasmagoría (1908), de Émile Cohl, se considera la primera película de animación. Solo veinte años más tarde, Walt Disney creó al famoso ratón Mickey, y hacia 1934 comenzó la producción del primer largometraje de animación en Technicolor, Blancanieves y los siete enanitos. Desde entonces, la tecnología ha evolucionado mucho. La primera película animada íntegramente con efectos digitales fue Toy Story (1995), de los estudios Pixar. El primer largometraje animado en 3D realizado en España fue Planet 51 (2009).