Historia y Evolución del Ballet: Del Siglo XVII al Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Orígenes del Ballet: El Esplendor del Ballet de Cour en el Siglo XVII

El Ballet de cour alcanzó su apogeo en el Barroco, durante el siglo XVII. En este periodo, el rey de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza, bajo la dirección de Beauchamp. Este maestro fue fundamental, ya que codificó las cinco posiciones básicas de los pies, acompañadas del port de bras. Además, definió la terminología académica de la danza de escuela y colaboró estrechamente con figuras prominentes como Lully (músico) y Molière (literato) en un gran número de montajes escénicos.

A partir de la fundación de la Real Academia de Danza, los maestros franceses pudieron contar con un cuerpo de baile estable de profesionales. De este modo, el ballet de cour evolucionó significativamente, transformándose en un verdadero ballet teatral.

Estructura y Puesta en Escena del Ballet de Corte

La estructura de este ballet de corte del siglo XVII era idéntica a la de una obra dramática, con un planteamiento, nudo y desenlace. Cada espectáculo comenzaba con una ouverture que exponía el tema principal a través de un recitado. A continuación, se sucedían distintas entrées, equivalentes a los actos del teatro, que mezclaban canto, recitado y danza. Finalmente, el clímax llegaba con el gran ballet o ballet general, que constituía la apoteosis final. Todo el espectáculo iba acompañado de una puesta en escena y decorados fastuosos, que realzaban la magnificencia de la representación.

El Ballet Clásico: Del Siglo XVIII al Romanticismo

Se define el ballet clásico como la expresión de la danza académica o danza sobre las puntas, un estilo que nació en el siglo XVIII y tuvo su época de oro durante el período romántico, evolucionando hacia otros modelos a lo largo del siglo XX. Entre sus características distintivas se encuentran el uso de las puntas de los pies, sus gráciles y precisos movimientos, y sus cualidades etéreas, que buscan transmitir ligereza y elevación.

Figuras Clave en el Desarrollo del Ballet Clásico

Carlo Blasis: Innovación y Codificación

Carlo Blasis fue un influyente bailarín napolitano de noble familia. Su legado es notable por haber recopilado en su tratado de danza nuevos pasos, arabescos y piruetas, así como ejercicios de barra, sentando bases importantes para la técnica clásica.

Marius Petipa: El Maestro de San Petersburgo

Marius Petipa, bailarín y posteriormente coreógrafo y maestro de ballet en San Petersburgo, es una figura central en la historia del ballet. Con más de cien producciones a su nombre, Petipa inventó la estructura del Paso a Dos clásico y consiguió que el cuerpo de baile alcanzara un nivel de interpretación y cohesión no igualado hasta entonces, elevando el arte del ballet a nuevas cimas.

La Revolución del Siglo XX: Los Ballets Rusos y el Nacimiento del Ballet Contemporáneo

En los primeros años del siglo XX, se estableció en París una compañía de ballet de trascendental importancia, denominada los Ballets Rusos. Dirigida por Serguéi Diáguilev, un productor y empresario visionario, esta compañía revolucionó el género en su época. Su excelente elenco de bailarines y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión hicieron que el ballet se convirtiera en uno de los géneros más activos e innovadores del momento.

Estos Ballets Rusos fueron, además, el punto de partida para el desarrollo del ballet contemporáneo. Con ellos, se inventaron nuevas formas de movimiento que se correspondían de manera más íntima con el carácter de cada música. Además, se produjo un cambio significativo: se pasó del virtuosismo centrado en las piernas al protagonismo de todo el cuerpo, incluyendo la expresión del rostro. Por último, una gran preocupación por la relación intrínseca entre la música y la danza se convirtió en un pilar fundamental de esta nueva corriente.

Entradas relacionadas: