Historia y Evolución del Arte en el Antiguo Egipto: Imperios y Dinastías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Civilización Egipcia: Un Resumen Histórico

La historia del Antiguo Egipto se segmenta en tres periodos principales: El Imperio Antiguo (c. 2920-2100 a.C.), el Imperio Medio (c. 2040-1640 a.C.) y el Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a.C.). Estos periodos están separados por épocas de crisis. El primer faraón fue Nemes o Narmer, quien alrededor del 3000 a.C. unificó el Alto y el Bajo Egipto. A él le sucedieron 31 dinastías o familias de faraones que conforman la historia del país. En el año 525 a.C., Egipto fue conquistado por Cambises. Posteriormente, en el 332 a.C., fue dominado por Alejandro Magno, quien inició las dinastías Ptolemaicas, a la que perteneció Cleopatra, la última reina. Tras su muerte en el 31 a.C., el país fue conquistado por Roma, convirtiéndose en una provincia del Imperio.

El Desciframiento de la Cultura Egipcia

La cultura egipcia fue un enigma durante mucho tiempo debido a su escritura jeroglífica. Durante su campaña expansionista, Napoleón descubrió la Piedra Rosetta, que contenía el alfabeto egipcio y el latino. Años después, Champollion logró descifrar esta piedra, revelando los primeros asentamientos neolíticos desde el 3200 a.C., la unificación de Egipto y las 26 dinastías siguientes hasta la conquista romana.

Religión y Simbolismo en el Antiguo Egipto

El desciframiento de la Piedra Rosetta permitió identificar simbolismos clave, como la representación del Faraón como la divinidad en la Tierra. Se evidenció que el mundo egipcio era politeísta, con creencias centradas en el faraón y en la vida después de la muerte. Después del siglo V d.C., se produjo una conversión al catolicismo.

La arquitectura, con sus templos y pirámides, desempeñaba un papel fundamental en la religión.

Evolución Artística y Arquitectónica a través de los Imperios

Imperio Antiguo (Dinastías I-VI)

Durante el Imperio Antiguo, la capital fue Menfis. Aquí se establecieron las bases formales e iconográficas del arte egipcio: la perspectiva aspectiva (frontal, característica del hueco relieve) en relieves y figuras votivas, y la definición del conjunto funerario. Este último consistía en una pirámide o tumba con un templo funerario adyacente y otras edificaciones.

Imperio Medio (Dinastías XI-XIV)

Tebas se convirtió en la capital durante el Imperio Medio. Los templos funerarios se ampliaron y la pirámide desapareció de los conjuntos faraónicos. Aumentó el número de hipogeos (tumbas excavadas en la roca) para personalidades importantes. La gran novedad fue la construcción de templos monumentales dedicados a Amón, el dios de Tebas. Por un breve periodo, la capital se trasladó a Akhenatón (actual Tell-el-Amarna), donde se instauró el culto al dios Atón y se construyó una ciudad para el faraón.

Imperio Nuevo (Dinastías XVIII-XX)

El Imperio Nuevo vio el retorno de la capitalidad a Tebas. Fue una época de esplendor constructivo, con la ampliación de templos y su embellecimiento con riquezas. Los faraones eran enterrados en hipogeos en el Valle de los Reyes o de las Reinas, erigiendo sus templos funerarios lejos de sus tumbas. Estos templos se cubrían con relieves y pinturas que presentaban un repertorio iconográfico innovador.

Entradas relacionadas: