Historia y evolución de la arquitectura española: Románico, Mudéjar, Renacimiento y más
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 33,48 KB
Mudéjar
Escalera de la Casa de Castril, Granada
Esta armadura de cinco paños, jabalconada, es una armadura recta, de par y nudillo con harneruelo. Las limas son dobles debido a que la decoración es compleja, y si es compleja, suele ser doble. Tiene una decoración apeinazada, con ruedas de diez, pero tiene piñas de mocárabes en los signos de las estrellas.
Puerta de la Luna (del Sol), Toledo
La Puerta de la Luna (del Sol) se trata de una puerta de albarrana, que es prácticamente una copia exacta de la Puerta de la Bisagra, pero ya de época cristiana del siglo XV. Incluye todos los elementos del vocabulario arquitectónico cristiano combinado con algunos elementos del repertorio cristiano. Por ejemplo, el arco apuntado es cristiano, pero el arco que hay debajo, el arco de herradura, es musulmán. Los arcos entrecruzados y polilobulados los hemos visto también en Santiago del Arrabal, que es un edificio cristiano. La combinación es lo que da como resultado el mudéjar. Está construida en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo, con arcos lobulados entrelazados.
Cubierta de armadura mudéjar
Es una armadura ochavada, de par y nudillo con harneruelo, con tirantes pareados sobre canes, con cuadrales en las esquinas, con limas dobles y decoración apeinazada con ruedas de veinte. Tanto los peinazos como cada una de las limas y de los pares, está agramilada (son esas líneas que surcan los paños, es decir, esa cara inferior de la viga).
Convento de San Juan de los Reyes, Toledo
¿Qué proporción guardan las armaduras mudéjares? ¿A qué altura se coloca el almizate? O dos tercios por debajo o un tercio visto por arriba. Como esta armadura no guarda esta proporción, por lo tanto, es un alfarje jabalconado. La cabecera es poligonal, conformando un verdadero tapiz escultórico de resonancia mudéjar. Se cubre con una bóveda de estrellas de ocho puntas y se apoya sobre trompas.
Teruel, Torre del Salvador
Vemos una torre de tránsito que a una cierta distancia se podría confundir con la Torre de San Martín, esa es la más impresionante de todas. Es la otra cara de la torre, en la que en una faltan efectivamente las columnillas de cerámica vidriada. Es la misma decoración la que tienen en las caras de la torre.
Románico
Detalle capitel visigodo
Este capitel muestra una decoración que recuerda a los capiteles bizantinos debido a la relación cultural. Se hace visible la forma tronco de pirámide invertida del capitel, aunque sea solo a nivel de silueta, al igual que las bandas ornamentales. La decoración representa a Daniel en el foso de los leones.
Detalle capitel mozárabe
Estilísticamente no es ni musulmán ni visigodo, sino la fusión de ambos, entre el capitel de penca y los capiteles corintios, dando como resultado un capitel único mozárabe con una forma de tronco-pirámide.
Santa María del Naranco, Ramiro I (848)
Es un palacio de los reyes asturleoneses construido en el siglo IX, que dada su escala tan reducida se convirtió inmediatamente en capilla. El palacio tiene un salón central y dos miradores en los extremos, de un paisaje natural espléndido, y en el piso inferior se reservaba un espacio para la servidumbre y que en este caso funciona como cripta, cripta y capilla paulatina del piso superior.
Interior Santa María del Naranco, Ramiro I (848)
Se trata del interior de una nave prerrománica astur-leonesa resuelta con bóveda de cañón, ripiada con un mortero de hormigón, y sustentada en tramos irregulares alternos con arcos (estos ya sí son terciarios, porque abarcan también el grueso de la bóveda). Se articulan los muros laterales mediante pórticos de arcos ciegos. Las columnas aparecen nuevamente rodeadas.
San Pedro de Tejada, Burgos
Está marcada la línea del alféizar, que marca la línea de la imposta. Está recercando el arco. La construcción es de una sola nave dividida en dos tramos mediante arco fajón, contrafuerte exterior y bóveda de cañón. La cabecera consta de presbiterio rematado en capilla absidal que está dividida en tres paños por un par de contrafuertes, prismáticos en su zona inferior y columnas entregas en la superior. Una imposta ajedrezada y cinco arcos de medio punto embellecen el conjunto. San Pedro de Tejada, una iglesia privada, una joya del románico privado, en una finca privada y perteneciente a una familia.
San Martín de Frómista, Palencia
En la cabecera tiene cuartos de esfera, por lo que se obtiene el equilibrio estático en un edificio reducido. Si el edificio fuese de una escala muy grande, debería de tener proporcionalmente muy gruesos los muros y, como sería muy poco viable, aparecerían los contrafuertes. Posee un potente cimborrio ochavado en el crucero. Los cilindros absidales se dividen en lienzos: tres en el central y dos en los laterales, mediante semicolumnas adosadas, que rebasada la moldura ajedrezada del nivel inferior de los ventanales (más altos en el central) se continúan con columnas adosadas con su basa y capitel que colabora a sustentar el alero.
Catedral Vieja (Nueva), Salamanca
Y si son bóvedas de crucería, ¿por qué decimos que el edificio es románico? Porque ya se está comenzando a difundir la nueva tecnología gótica surgida en 1145 mientras que el edificio se está construyendo a partir de 1200, pero hasta que el gótico llegue a toda la geografía europea se tardan 50, 60 o 70 años. Esta es la razón por la que desde el punto de vista espacial, sobre un espacio románico se utilice una estructura gótica, como son las bóvedas de crucería, pero todos los elementos sustentantes son románicos. Y el otro rasgo que falta es este, la cúpula, es una cúpula gallonada (así es como es por dentro) en el que se van dibujando esos gajos.
San Juan de Duero, Soria. Iglesia del siglo XII y claustro mudéjar del siglo XIII
Vemos en la foto un arco de herradura apuntado, que reposa sobre fustes gemelos pero tallados en el mismo bloque pétreo. Esas columnas descansan directamente en el suelo. A continuación de este arco vemos varios arcos catados entrecruzados, secantes en sus arranques, soportados por pilastras acanaladas sin capitel. La originalidad de este recinto llega a efectos sorprendentes, ya que los arcos, túmidos también, se recruzan en cuatro puntos, apoyándose además en pilastras acanaladas de sección cuadrada, dispuestas sobre basas animadas con múltiples escocias.
Basílica de San Vicente, Ávila
Se llama basílica porque es un espacio basilical. Estamos viendo la cabecera: podemos asegurar con los tres ábsides que en los pies hay una triple nave, sin embargo, en los brazos del transepto hay solamente una nave, por lo tanto, planta de cruz latina con tres naves en los pies, una sola nave en el transepto, triple ábside en la cabecera y cimborrio de traza gótica.
Saint-Étienne de Nevers
Fijaros que por fuera en la cabecera el organismo estructural presenta no el característico contrafuerte románico, sino el arbotante gótico, esto se debe a que es un edificio de transición. Es un edificio que se formaliza espacialmente y estructuralmente como románico pero que incluye como mucha más claridad y nitidez el ándito. Vemos que esas ventanas no aguantan el calificativo de claristorio, sino que son simples ánditos. Arcos formeros, triforio...
Pisa, Campo dei Miracoli
Identificamos el edificio como románico por el triforio. El triforio en un edificio paleocristiano no existe y aquí está. Y las columnas, lo que tienen no son iguales que las columnas románicas, hemos visto en las columnas románicas que la proporción entre cada uno de los componentes que la conforman es inexistente y, sin embargo, aquí vemos columnas cuyo gálibo es el de la métrica clásica. Y es que estamos en Italia. Entonces, aunque no sean columnas reaprovechadas (aunque en algunos casos lo son) de edificios romanos, mantienen la métrica clásica. Incluso al fondo, fijaros que el cuarto de esfera del ábside representa un pantocrátor, que además es un mosaico. Es decir, hasta este punto hay una pervivencia de las soluciones paleocristianas. En la cabecera se mantiene ese paño, ese paramento que se antepone al muro transparente formalizado mediante pórticos de columnillas y arcos tanto en el cimborrio como en el ábside de la cabecera. Este es el baptisterio, como edificio aislado, que en el nivel inferior es románico y en el siguiente ya es gótico, que se cubre con una bóveda falsa, en el sentido que es una bóveda con estructura de madera.
Interior de la Catedral de Módena
Vemos unos contrafuertes, una fábrica totalmente desnuda, un óculo que casi adquiere las dimensiones de un rosetón, pero sobre todo cuando se mira la planta se entiende que es prácticamente un edificio románico. Módena está ya más al norte y empieza a verse influenciada por el norte europeo, esa es la razón de que en su estructura utilice bóvedas, bóvedas de arista segmentadas longitudinalmente con arcos fajones. La cabecera está sobreelevada, y abajo está la cripta con función parecida a la de San Ambrosio. La torre, exenta, el campanario, siguiendo la tradición italiana, al lado, tremendamente sobrio.
Florencia. Interior de San Miniato al Monte
Vemos un organismo escultural que aquí se define mediante pilares de sección compuesta que se van alternando con parejas de columnas. El pilar de sección compuesta es característico del románico y no de la arquitectura paleocristiana, por lo demás, prácticamente todo: la nave central sobreelevada de las naves laterales, la estructura de cubierta de madera triangulada y ábside cubierto con cuarto de esfera y con un pantocrátor. Las columnas son de mármol.
Renacimiento
Librería Biblioteca de San Marcos
Obra más interesante de Sansovino, Cinquecento. Es un edificio de dos alturas, de fuerte componente horizontal subrayada por entablamento de cornisas junto a balaustradas tanto en el nivel intermedio como en el superior, incluso de mayor escala en este. Mantiene la estructura del sistema de parástades reforzadas angularmente mediante orden de pilastras, dóricas en el interior, jónicas en el superior. El alzado se articula siempre siguiendo la misma composición, columnas exentas que reciben la arcada en el nivel superior. Rellena las albanegas con decoración escultórica, y destaca también la clave siguiendo la tradición romana. Resultado de solvencia arquitectónica extraordinaria.
Puerta Palio. Michele Sanmicheli, Verona
Se trata de un arco del triunfo dentro de la muralla, por lo que ésta se monumentaliza. Tiene solo un nivel de altura, de orden dórico y un almohadillado rústico profundo. Arco de triunfo de triple vano y columnas dórico-toscanas, son las alusiones más directas al lenguaje de Carlos V.
Castillo de La Calahorra, Lorenzo Vázquez, Granada
Los Mendoza deciden construir un palacio renacentista como protesta frente a la monarquía. Para ello, el segundo nivel se lo trae de Génova pieza a pieza, siendo el resto realizado por Lorenzo Vázquez, arquitecto de la familia. Se lleva a cabo en tres años. Es una de las principales joyas del Renacimiento que además se trata de la primera obra renacentista llevada a cabo fuera de Italia.
Cabecera del Monasterio de San Jerónimo
Obra iniciada por Jacobo Florentino. Se trata de un edificio de traza gótica, de nave única con capillas laterales con la cabecera poligonal que consta exteriormente de una piel renacentista. En la cabecera se exterioriza un programa iconográfico que alude a las virtudes de la familia. Aparece el busto de la Duquesa de Sessa y el de su esposo. En la parte inferior, el escudo del Gran Capitán entre dos peraltes guerreros dada su condición militar, y arriba, como si de un arco de triunfo se tratase, una estela conmemorativa. La posición centrípeta de los contrafuertes exterioriza de alguna manera la solución estructural y espacial de la cabecera.
Úbeda. Palacio de las Cadenas, Ayuntamiento
Edificio compacto con corte con tres niveles de altura. Nivel inferior resuelto con un orden de pilastras de orden corintio, el siguiente jónico y en el tercero se sustituyen con cariátides. No se produce alternancia de frontón triangular y de segmento, pero sí una fuerte reducción de altura, que crea la ilusión de perspectiva, rasgos transgresores al que se le suma la diferencia entre los intercolumnios, convirtiéndolo en uno de los principales edificios de la ciudad. Simetría mediante edículos y la disposición de pilastras extremas enteras.
Sacristía de la Catedral de Jaén, Andrés de Vandelvira
Espacio rectangular, que desde el punto de vista funcional se está utilizando como modelo la Capilla del Salvador. Contrafuertes que se adelantan en este caso con pórticos de columnas, dos adosadas y dos exentas sobre pedestales donde se inserta el mobiliario litúrgico. El espacio se cubre con una bóveda de cañón que utiliza un ritmo ABAB en los intercolumnios, lo que provoca la ruptura de la métrica espacial. La solución del entablamento se soluciona colocando sobre los capiteles una especie de voluta arrollada que permite la perfecta misión de los capiteles de esquina, que dobla el espacio de mayor monumentalidad.
Bóvedas de crucería del Alcázar de Toledo, Alfonso de Covarrubias
Destrozado en la Guerra Civil, es reconstruido por el ejército de Franco tras la victoria utilizando todo el material original. Interesa porque se adopta la solución italiana, en la que el arco multiplica el número de columnas porque son bóvedas.
Iglesia de “El Redentor”, Andrea Palladio, Venecia
De planta rectangular, con un extendido transepto constituido por tres ábsides que comunican con la gran cúpula central. De la intersección de éstos surgen dos campanarios cilíndricos con forma en punta de lápiz. La fachada de mármol blanca refleja tres planos y una desnudez ornamental, con cuatro tímpanos triangulares y uno rectangular que se cruzan entre sí. Ostenta equilibrio y rigor clásico. El interior es de nave única con capillas laterales, donde es apreciable el bicromatismo de herencia brunelleschiana. Nave central sobreelevada y cubierta por una bóveda y contrafuertes dobles. Planta de cruz latina con los brazos del transepto contenidos. Consta de tres naves: tambor, cúpula y linterna, y dos torres colocadas tras el tambor (suele ir delante). Muchos planos y frontones.
Palacio Chiericati, Vicenza, Andrea Palladio
Para proteger al palacio de las inundaciones, Palladio lo construyó en una posición elevada. La entrada está situada al final de una escalera triple de estilo clásico. La fachada principal del palacio está compuesta por tres salientes. La fachada tiene dos filas de columnas superpuestas. Las columnas de abajo son dóricas y las de arriba jónicas. El techo está decorado con estatuas. Uno de sus primeros encargos. Sobreelevada, la planta sigue un estricto eje de simetría, modulando la fachada siempre con un ritmo (1, 2, 1) transgresor. Mayor número de columnas en las esquinas, en los ángulos como refuerzo estructural. Otro elemento que transgrede la norma es la inversión de masas y que el entablamento se adecua al movimiento de la fachada. Es un bloque masivo y rotundo. Desde el punto de vista matérico, demuestra cómo los materiales no nobles puestos en manos del artista pueden convertirse perfectamente en nobles. Uso del ladrillo y estuco.
Real Chancillería (Plaza Nueva, Granada), Diego de Siloé
El edificio consta en realidad de dos partes, la Chancillería y la cárcel, unidas ambas a través de un cuerpo interior triangular. La fachada principal de este edificio supone la obra más emblemática del manierismo en la ciudad de Granada. Organizada en dos plantas de altura y siete calles verticales, se caracteriza por la densidad y variedad de huecos que presenta. En el centro se sitúa la portada de acceso con arco de medio punto flanqueado entre columnas corintias sobre pedestales, sobre los que apoya un frontón recto partido para alojar una cartela con el contexto y fecha de construcción del edificio, 1587. Un gran balcón con frontón triangular central partido en el segundo cuerpo antecede al hueco superior, rematado por otro frontón curvo y partido en cuyos laterales aparecen las figuras de la Justicia y la Fortaleza enmarcando en su parte alta un gran escudo real. Una suave cornisa divide en dos mitades la fachada del edificio, cuyos huecos principales en forma de balcones aparecen bajo los clásicos frontones alternados rectos y curvos que descansan sobre columnas de corte clásico. Sobre el conjunto se dispone una sobria balaustrada de piedra que se remata con altos pináculos decorativos sustituido en el punto central por un singular templete con cupulita.
Hospital de Santiago, Úbeda
Doble galería claustral. Pequeño Escorial. Arcos de medio punto en el interior, ligeramente espartanos en el superior. Una rigurosa traza en la parte superior para iluminar la iglesia, que sigue el modelo de El Escorial.
Teatro Olímpico, Andrea Palladio
Se inspira en el teatro romano. Un teatro casi semicircular con el frente de escena hipertrofiado. Trasdós la escena con una serie de calles que en planta tiene forma trapezoidal donde el suelo se levanta y donde, haciendo uso de la decoración fingida y de la escala, logra una perspectiva perfecta. El frente de escena cuenta con tres balbias desde las que parten las cinco calles que crean la pirámide visual. El edificio es tan reducido que está cubierto, hecho sobre el que se dibuja un falso cielo y que simula la interacción con el entorno natural (Barroco). El ático que cierra la grada dispone de una serie de esculturas de miembros de la academia vestidos con ropa griega. La escena es un arco del triunfo. Los materiales empleados son el ladrillo y el estuco, y una estructura barata de cerchas de madera y ladrillo. El lenguaje de esta obra está totalmente dimensionado y es uno de los más interesantes de la arquitectura de Palladio.
Villa Capra, Andrea Palladio, Vicenza
Es la villa más interesante de todas las de Palladio. Está situada sobre un pequeño montículo que domina un paisaje extraordinario. Edificio de cuatro fachadas que miran a todas las direcciones, apropiándose de esta manera del entorno paisajístico. La composición recuerda al templo clásico, en cuyos ángulos se disponen escaleras de acceso. La villa se sitúa sobre un pódium sobreelevado al que se accede por una calle perfectamente dimensionada, tanto como la propia pendiente. Se intuye la perfecta simetría en torno a los ejes ortogonales y a los diagonales. Exteriormente no dispone de ningún tipo de decoración, simplemente el entablamento que circunvala todo el edificio que lo tiñe y lo hace más homogéneo. El interior está totalmente decorado como en el siglo XVII, con motivos de arquitectura fingida que lo convierte casi en un escenario barroco (gran error).
Villa Cornaro, Andrea Palladio
Una de las más logradas. La planta parte de un estricto cubo, que se repite a nivel de altura. Las dos alas laterales se retranquean para no romper esa composición cúbica del espacio central. La fachada se resuelve mediante la articulación 1-2-1, coloca en el centro un pórtico clásico rematado en un frontón triangular. La simetría se refuerza en la distancia, sobre todo con los remates de la chimenea. Cada uno de los niveles se divide en dos niveles más con pequeños áticos, alturas que quedan perfectamente delineadas por un entablamento plano, casi dibujado, que envuelve el conjunto. El nivel inferior jónico y el superior corintio. Sobriedad perceptible. El interior es barroco, donde la calma que se respira en estos lugares es perfectamente visible.
Hospital de los Inocentes, Brunelleschi, Florencia
Estructura hospitalaria sin antecedentes tipológicos dentro de la arquitectura cristiana que tendrá que resolver. Viene realizando espacios claustrales, por lo que es posible que sea el motivo por el que adopta una solución claustral. El pórtico se somete ahora a la geometría de la fachada y a dos espacios claustrales, dentro de los que destaca la capilla, siendo el resto de habitaciones de carácter asistencial. Inocentes se refiere a niños, motivo por el que las enjutas de los arcos se rellenan con tondos, en los que aparecen figuras de niños. La solución es moderna porque utiliza la altura de la columna como módulo para construir el intercolumnio y la distancia al muro. En el interior se adopta la misma solución, con capiteles y bóvedas de arista.
Escalera Laurenciana, Florencia, Miguel Ángel
Se encuentra en la Biblioteca de los Médici. Es una obra totalmente innovadora, la escalera sola. La diferencia de altura es un espacio de poco más de 30 m². Lo primero que hace es levantar la vista hasta la altura del primer piso, colocando un zócalo apoyado en la voluta invertida que disuelve el muro. La columna se encaja en el muro de manera que son éstas las que parecen formar el sistema estructural. Utiliza frontones de segmentos, elemento transgresor. La escalera de gres se coloca totalmente exenta que concluye en un primer plano a partir del cual es utilizada para su función. Utiliza mármol, material al que dota de una tremenda plasticidad. Está totalmente pulido. Esa plasticidad la convierte en un auténtico objeto escultórico. Una gran figura colocada en un espacio muy reducido permite al observador mirarla como si se tratara de una verdadera escultura, invitando a subir por los laterales por miedo a tocarla.
Capilla Pazzi, Brunelleschi
La fachada es un arco de triunfo romano, centrado sobre el elevado transepto de las naves laterales. Disposición triunfal, representación de una sociedad confiada y segura; segura en su conocimiento y confiada en su capacidad para regenerar y reeditar todo, una sociedad democrática cuyos rasgos se exteriorizan en la arquitectura.
Capilla del Santo Spirito, Brunelleschi
De esta iglesia se destaca el acabado exterior, razón por la que se ve el ábside desde el exterior. Es un proyecto de cruz latina, con una nave sobreelevada respecto desde los laterales y sometida al rigor geométrico. Las capillas son semicirculares y se adosan al muro, produciéndose una corrección en las esquinas.
Palacio Pitti, Brunelleschi, Florencia
Lo que en principio resulta una edificación masiva y tosca, resulta ser una solución exquisita, bella y sutil. Consta de tres plantas, cada una de las cuales puede tener perfectamente 10 metros, lo que dota al edificio de una escala colosal. El nivel inferior es para las caballerizas y el servicio, el piso noble en el centro, y en el piso alto las habitaciones. Para la articulación del muro utiliza unos recursos muy sutiles como las cornisas y balaustradas, elementos que remarcan la horizontalidad. La sillería que compone la fachada está inspirada en lo romano; no está pulida, sino que es un gastado tosco con un almohadillado profundo. En ese muro se lee robustez, contundencia... Se genera un efecto de perspectiva, pues la altura de los pisos se reduce conforme se sube, disminuyendo también el tamaño de los sillares. El resultado es el rigor métrico de la escala, en número y módulo. No será modélico.
Palacio Medici, Michelozzo di Bartolomeo
Modélico. Diferencia los tres niveles de altura colocando mayor o menor tensión viril, en función de la altura de la planta. Nivel inferior, sillería tosca; en los intermedios hay un almohadillado profundo pero pulido. En el último nivel, el paramento es plano. La horizontalidad se refuerza mediante una potente cornisa. Ya no es amenazante, sino un elemento urbano.
San Francisco in Rimini, Alberti
Edificio gótico envuelto en una piel clásica. Para ello, utiliza el Arco de Augusto, que no solo le sirve como imagen sino como medida. El vano central se escala a la altura del Arco de Augusto y ahora ya el intercolumnio será el que sustente el resto de la composición. Usa los valores simbólicos que otorgan las figuras geométricas puras, cuadrado y el círculo. Los paramentos están ricamente decorados, con motivos geométricos utilizando follaje de la naturaleza. Se ven las ventanas góticas tras el intercolumnio.
Santa Maria Novella, Alberti, Leon Battista
Proyecto gótico del que diseña la fachada, como ocurre en San Francisco in Rimini. En este proyecto se desarrolla una geometría rigurosa. Todo se puede enmarcar en un cuadrado ancho que coincide con la altura. Todo dialoga con ese cuadrado, a partir del cual obtenemos toda la geometría, todo está interrelacionado. La nave central sobreelevada de las laterales articula mediante una solución de voluta, alude al centro clásico junto con la solución de la arcada y se convertirá en ejemplar y modélica para toda la arquitectura religiosa de los siglos XVI y XVII. Se observa el bicromatismo de los mármoles, paneles en los que también se trasluce esa geometría.
Palacio Strozzi, Benedetto da Maiano, Florencia
El muro se resuelve integralmente con una fábrica de sillería, que aparenta ser toscamente labrada pero que, sin embargo, es lisa y está pulida. Los sillares y la altura disminuyen paulatinamente conforme suben, generando perspectivas ilusorias. Se subraya la línea de horizonte con una potente cornisa y en las separaciones de los pisos basta con una simple moldura manteniendo el ritmo de la composición. Los huecos verticales son siempre bíforos, separados por columnas o simples lancetas. Tres típicos niveles de altura, de influencia brunelleschiana.
San Pietro in Montorio, Bramante
Encargado por la Corona española; pequeño templete que recordase la crucifixión de San Pedro. Proyecto que interpreta perfectamente la antigüedad y la traduce a términos modernos. El edificio es de una escala pequeñísima, condenado a no ser nada. Es, sin embargo, una composición magistral y una lección de arquitectura. El espacio conventual es con su iglesia, sus celdas, su patio y su galería. Coloca el edificio en el centro de un espacio que articula circular, utilizando el modelo de la Villa Adriana en Tívoli. Convierte en circular la estancia en la cual se inserta el edificio y en los angulares dispone capillas, dentro de las cuales se insertan plantas de cruz griega, de brazos absidales. El pavimento resuelve mediante una disposición radial, de casetones, y en el centro se coloca el templete, que recuerda al tholos de la Grecia clásica, resuelto con dos niveles de altura y una cripta. Una columnata circular, con un entablamento completo rematado con una balaustrada, y la cella se levanta en un segundo cuerpo de altura. Cada columna se proyecta radialmente sobre el muro de la cella. Se puede considerar una reinterpretación del Panteón la cúpula, pues sigue el mismo sistema, cúpula de casetones con una disposición de nervios medianeros que confluyen en el óculo, que en este caso es sustituido por una linterna. Siendo de tan reducida escala, es sin embargo de una monumentalidad asombrosa.
La Farnesina, Baldassare Peruzzi
Villa periurbana. Edificio con una cierta forma de "U", detrás de la cual hay un gran jardín que inclina la pendiente. Trata de generar un edificio que además de ser residencia tenga jardín y represente un frente de escena, para representar teatros ante la alta sociedad romana. Es un salto a la vanguardia que introduce elementos nuevos. En la fachada utiliza un orden de pilastras muy planas, casi dibujadas por pedestales, y el piso inferior se eleva mediante un pequeño zócalo. Aparece también un pequeño ático, dibujado mediante la disposición de huecos en los intercolumnios. El piso superior sigue el mismo ritmo, pero el entablamento del piso inferior rompe la norma; pues sobre el entablamento de orden dórico toscano se coloca un friso corintio depurado que solamente se interrumpe para insertar huecos. Adelantar las dos alas y romper la forma geométrica pura del cubo es una seña de auténtica vanguardia.
Catedral de Granada
Situada sobre el solar de la antigua mezquita mayor de la medina. Es una gran rotonda que en la cabecera actúa como panteón funerario con dos niveles de altura en el tambor, de 20 metros de diámetro y más de 40 metros de altura. Sus cinco naves cubren por completo el crucero. Estas están escalonadas en alturas, siendo mayor la central. En los pies de la catedral se sitúan las dos torres. La capilla mayor está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste, la bóveda, que alberga, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, una serie de ventanales con delicadas vidrieras. La fachada está constituida por una estructura encuadrada en forma de arco del triunfo con portadas y lienzos de embutidos. Está formada por tres ejes coronados por arcos de medio punto sostenidos sobre pilastras. Las pilastras no tienen capiteles, sino resaltes esculpidos en la pared, así como medallones de mármol adosado. Destaca también la presencia en la parte superior de un jarrón con azucenas, aludiendo al carácter virginal y puro de la madre de Dios. El sagrario sigue las proporciones clásicas del conjunto, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.
Catedral de Valladolid
en el exterior destaca la portada d la fachada principal, k estaría situada entre las 2 torres, d las cuales solo queda una. esta resuelta como un colosal arco d triunfo del orden dórico y distribuido en 3 cuerpos centrales bien defini2: el primer cuerpo, presenta 4 columnas y 2 imagines d san pedro y san pablo situadas en 2 hornacinas excavadas en los intercolumnios. en el centro y enmarcando la puerta d entrada hay un arco formado x 2 pares d columnas q soportan la cornisa con metopas y q flanquean un arco d medio punto, dentro del cual se abre la puerta adintelada. sobre los capiteles d las 4 columnas, separando los 2 1ºs cuerpos, se asienta un arquitrabe con friso y cornisa. el 2º cuerpo presenta, en altura, las mismas dimensiones q el 1º. posee una gran ventaja rectangular y adintelada, seguidas x 4 pilastras q continúan las columnas dóricas del cuerpo bajo, con los símbolos del sol y la luna entre ellas. sobre la ventana se sitúa una cornisa q sirve d separación con el tercer cuerpo. presenta una balaustrada interrumpida lateralmente x 4 pedestales, perpendiculares a las columnas del primer piso, sobre los cuales se ubican las estatuas en piedra. el ultimo cuerpo se remata con un triangulo concebido a modo d frontón en cuyo centro se ubica un escudo sostenido x 2 ángeles q cobijan las iniciales d maría. el tejadillo del frontón presenta 4 pilastras barrocas 2 a cada lado, y otra d mayor tamaño en el vértice rematada con una cruz d hierro forjado. los cuepors laterales d la fachada presentan 2 puertas q se abren a las naves menores del interior d la catedral. sobre estas puertas se encuentra un circulo en relieve y una cornisa sobre la cual se levanta otro cuerpo d la poca altura con otro circulo en relieve, d tamaño menor, terminado con un adorno en voluta o roleo d estilo churrigueresco. CUPULA SOBRE EL CRUCERO EN LA CATEDRAL DE CORDOBA HERNAN RUIZ, EL JOVEN la bóveda d crucero adopta una planta elíptica q viene impuesta x la disimetría q hay entre naves y tramos, q parece romper con el renacimiento pero no lo hace. simplemente se adapta. es una cúpula d nervios meridianos con casetones q se adentra en el barroco. MONASTERIO DEL ESCORIAL planta rectangular con sus 4 torres en las esquinas, y los típicos teja2 apizarra2 flamencos. ei edificio destaca x la potencia d su imagen, la sabia composición d su complejo programa funcional, el rigor arquitectónico d cada una d sus partes, la elegancia d la articulación arquitectónica entre las distintas piezas, la cuidada perfección d sus proporciones y sus ricos valores simbólicos. debe destacarse tb su impresionante unidad d estilo. el estilo escogido fue el del renacimiento. el orden arquitectónico predominante es el toscano, el + sencillo del clasicismo. y el dórico en la iglesia. pese a su austeridad y aparente frialdad, el monasterio d el escorial fue un símbolo del salto entre una españa medieval y otra moderna. su arquitectura, el mejor ejemplo del renacimiento español. se trata d una d las principales obras maestras d la arquitectura española, tal vez su pagina + brillante. debe destacarse la fina sensibilidad d la fachada sur escurialense, tan superior a sus imitaciones del siglo xx en un tema tan difícil como es la repetición d tantas ventanas en un único lienzo. hay muchos detalles arquitectónicos en el edificio, como la compleja geometría d los chapiteles herrerianos, la audaz bóveda plana, las bellas chimeneas siamesas o la ingeniosa solución espacial d la iluminación cenital d la linterna del convento. pero no debemos olvidar el valor tradicionalmente reconocido a el escorial: el hermoso patio d los evangelistas, con su esplendido ejercicio d bramantismo del templete central, la grandiosa cúpula tras2ada, la primera realizada sobre un tambor en españa, la colosal escalera del convento, y los ejemplos del manierismo d la basílica y d la fachada principal, entre otras muestras d gran arquitectura.