Historia y Evolución del Arbitraje: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Historia y Evolución del Arbitraje

Orígenes del Arbitraje

  1. Antigüedad Remota: Silva Silva considera que los medios de resolución de controversias, como los entendemos hoy en día, tienen raíces en la antigüedad remota, posiblemente incluso antes del Derecho Romano, donde quedaron relegados la magia, el misticismo y la época de rituales.

  2. Mitología Griega: Algunos autores, como Zappalá, señalan que la primera referencia histórica al arbitraje aparece en la mitología griega, con París.

  3. Grecia Antigua: Zappalá argumenta que el arbitraje precede históricamente a los tribunales estatales. Existe evidencia documental de arbitrajes que tuvieron lugar alrededor del año 500 a. C. en Grecia a través de consejos de 12 ancianos encargados de resolver disputas étnicas. Estos procedimientos eran ad hoc con escasa intervención de los poderes públicos.

  4. Edad Media: En Europa, el arbitraje fue considerado un sistema de autorregulación para la resolución de controversias con sanciones legales. Según Feldstein, en esta etapa histórica, el arbitraje fue la forma de resolución de controversias por excelencia, especialmente en conflictos comerciales entre gremios y corporaciones.

  5. Caída de Justiniano: Con la caída de Justiniano, el arbitraje desaparece.

  6. Common Law Procedure Act (1868): Esta legislación inglesa de arbitraje estableció algunas características centrales del arbitraje actual, como la facultad de un tribunal nacional para ejecutar un acuerdo de arbitraje y la posibilidad de impugnar la validez de un laudo arbitral por una eventual injusticia cometida durante el procedimiento.

  7. Scott vs. Avery (1856): En Inglaterra se permitió el libre acceso al arbitraje. En esa época, los jueces cobraban por resolver disputas, por lo que los árbitros representaban una competencia.

El Arbitraje en el Derecho Romano

Aceves Bernal señala que el Derecho Romano fue indiferente al arbitraje. Ni el acuerdo de arbitraje ni el laudo podían surtir plenos efectos legales ante las instituciones romanas. Los contendientes celebraban un "compromissorum", un pacto que estipulaba sanciones o penas convencionales en caso de incumplimiento del laudo arbitral.

Del Derecho Romano heredamos algunas características del arbitraje actual, como:

  • Los árbitros son designados por las partes.
  • Se nombra a un árbitro o un número impar de árbitros para evitar la anulación de votos.
  • El compromiso arbitral es nulo si el nombramiento de los árbitros recae en una persona que no puede desempeñar el cargo.
  • Los árbitros no tienen poder coercitivo para obligar a las partes a cumplir el laudo.

El Caso Scott vs. Avery y la Expansión del Arbitraje

La transición hacia un arbitraje más accesible fue lenta. No fue hasta el caso Scott vs. Avery en 1856 que en Inglaterra se permitió el libre acceso al arbitraje. En aquella época, los jueces cobraban por resolver disputas, por lo que los árbitros representaban una competencia para ellos.

Entradas relacionadas: