Historia de Europa: Unificación, Imperialismo y Movimientos Obreros (Siglos XIX y XX)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Unificación de Alemania
Tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes:
- Gran Alemania: Agrupada en torno a Austria.
- Pequeña Alemania: Dirigida por Prusia.
Acontecimientos clave:
- Guerra de los Ducados (1864): Enfrentó a Austria y Prusia contra Dinamarca.
- Guerra Austro-prusiana: Prusia se impuso tras una corta campaña, demostrando su superioridad militar y consiguiendo la unificación del norte de Alemania.
- Guerra Franco-prusiana (1870-1871): Un incidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia, que consiguió el apoyo de los demás estados alemanes.
El Segundo Reich Alemán
El empeño de Bismarck era aislar diplomáticamente a Francia para impedir su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena:
- Concertó la Triple Alianza con Austria-Hungría e Italia.
- Se aseguró el apoyo ruso y la neutralidad de Gran Bretaña.
Unificación de Italia
El proceso de unificación italiana fue complejo debido a la ocupación del noreste de la península itálica por Austria y la presencia de los Estados Pontificios.
Etapas clave:
- Guerra contra Austria (1859)
- Insurrección nacionalista en los ducados de Parma, Módena y Toscana, y en la Romaña papal.
- 1860: Los "camisas rojas", al mando de Garibaldi, conquistaron el Reino de las Dos Sicilias.
- 1866: El Reino de Italia conquistó el Véneto.
- 1870: Aprovechando la Guerra Franco-prusiana, las tropas italianas entraron en Roma. El papa Pío IX, en protesta por la ocupación, se proclamó prisionero en el Vaticano.
Problemas que enfrentó Italia:
- El desequilibrio entre el Norte industrial y el Sur campesino.
- La cuestión romana.
- La dificultad para establecer un imperio colonial en África.
El Imperialismo
La Expansión Colonial: El Nuevo Imperialismo
A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios coloniales en ultramar, sobre todo en América. La nueva fase de expansión colonial comenzó hacia 1830 y alcanzó su apogeo a partir de 1870, asegurándose el dominio económico y cultural, y en muchas ocasiones el control político directo, sobre el resto del mundo.
Causas Económicas
- Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata para extraerlas.
- Los europeos, que acumulaban el 60% de las reservas de oro de todo el mundo, buscaban territorios donde invertir su excedente de capital para obtener la máxima rentabilidad.
El Factor Demográfico: Explosión Blanca
Entre 1850 y 1914, la población europea aumentó en un 75%, pese a la emigración hacia ultramar.
Motivos Políticos
- Algunas colonias, aunque carecían de interés económico, ocupaban una situación estratégica que permitía el dominio de las rutas marinas, como los enclaves británicos de Gibraltar, Malta o Adén.
- Las colonias daban prestigio: se consideraba que poseer un imperio era condición para acceder al estatus de gran potencia.
La Cuartada Ideológica: El Racismo
El imperialismo resulta incomprensible si se ignora la cuartada intelectual que lo justificaba: el racismo.
Los Imperios Europeos y las Nuevas Potencias
- El Imperio Británico: El más extenso y rico, poseía alrededor de un cuarto de la superficie y de la población terrestre.
- El Imperio Ruso: Formaba una gran masa compacta que se extendía por Eurasia.
- El Imperio Francés: Se extendía por África, Indochina y las islas del Índico, Pacífico y Caribe.
- Alemania e Italia: Llegaron tarde al reparto.
- España: Perdió los restos de su imperio en América y el Pacífico, conformándose con pequeños territorios en África.
Existían también los Estados tapón, que amortiguaban la tensión entre las áreas de expansión de dos potencias.
La Primera Internacional
En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores. En ella se manifestaron dos tendencias antagónicas:
- Marxistas: Creían en la victoria ineludible del proletariado y pretendían que la clase obrera se organizara en partidos políticos revolucionarios.
- Anarquistas: Seguidores de Bakunin, deseaban abolir toda autoridad y rechazaban la lucha política.
En 1872 se consumó la ruptura entre ambas corrientes.
El Anarquismo:
- Luchaba contra el Estado, la Iglesia y cualquier forma de autoridad que limitara la libertad del individuo.
- Consideraba la libertad individual como el bien supremo, esencial para el desarrollo del individuo.
- Sus medios para destruir el Estado eran la abstención política, la deserción militar y la huelga.
- Era ateo desde el punto de vista filosófico, pues creía en la bondad natural del hombre.
- Creía que el individuo, desarrollado en libertad, sin limitaciones institucionales y educado, superaría su animalidad y alcanzaría la convivencia perfecta.
- Su manifestación más radical eran los atentados y las bombas.
La Segunda Internacional
Fundada en 1889, surgió en ella una tendencia socialdemócrata. El principal motivo de tensión fue la disputa entre el internacionalismo de la clase obrera y el nacionalismo. Destacó la figura de Rosa Luxemburgo. Uno de sus objetivos básicos era la unión de la clase obrera por encima de los conflictos nacionales.