Historia de Europa del Este y Economía: Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Primera Guerra Mundial (1917)

Causas principales: Tensiones políticas y militares entre las naciones europeas, las alianzas militares, nacionalismo extremo y el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo.

Sistemas de alianzas: Las Potencias Centrales incluyeron a Alemania, Austria-Hungría y el Imperio Otomano. La Entente a Reino Unido, Francia, Rusia y otros países que después entrarían.

Frentes de batalla: Los frentes occidentales y orientales fueron los más importantes, y se llevaron a cabo en campos como Verdún, Somme y Marne.

Fin de la guerra: El fin de la guerra se dio con el Tratado de Versalles en 1919.

Consecuencias: La pérdida masiva de vidas, cambios en el mapa político de Europa, la creación de la Liga de Naciones y eventos que provocaron la Segunda Guerra Mundial.

La Revolución Rusa (1917-1922)

La Revolución Rusa transformó a Rusia hacia el socialismo de estado, impactando las relaciones internacionales hasta finales del siglo XX. Se dio debido a la pobreza del pueblo ruso, la corrupción por parte de Nicolás II, etc.

Causas: Descontento del pueblo, participación en la Primera Guerra Mundial, zarismo autoritario, desigualdad social, falta de comida.

Consecuencias: Fin de la monarquía, nacimiento de la Unión Soviética, nueva forma de gobierno, guerra civil, cambios en la sociedad y la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin.

Período Entreguerras (1919-1934)

Tratado de Versalles

Puso fin a la Primera Guerra Mundial, pero las condiciones impuestas a Alemania formaron tensiones y resentimiento, provocando conflictos futuros.

La Gran Depresión

Inició en 1929 con la caída de la bolsa de valores en Estados Unidos.

Guerra Civil Española

Inició el 17 de julio de 1936 y terminó el 1 de abril de 1939. Este enfrentamiento se dio gracias a las tensiones políticas, sociales e ideológicas acumuladas a lo largo de décadas. A Franco, los nacionalistas, lo apoyó Alemania e Italia, y a los republicanos los apoyó la Unión Soviética y su famoso oro de Moscú, donde les entregaron armamento y soldados.

Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La causa principal por la que se dio esta guerra fue por el Tratado de Versalles en 1919 y el resentimiento de Alemania.

Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

Los Aliados: Reino Unido, Francia, la Unión Soviética, Estados Unidos.

Crecimiento y Desarrollo Económico

Crecimiento Económico

El crecimiento económico se entiende como el incremento en los bienes y servicios producidos por una nación.

Teorías Clásicas

  • Adam Smith: Planteaba que la riqueza de las naciones dependía de la distribución del factor trabajo y del grado de eficacia de la actividad productiva relacionada con la tecnología.
  • David Ricardo: Señalaba que el estancamiento podría eludirse por medio del aumento del capital y el incremento del progreso técnico.
  • John Maynard Keynes: Sostenía que existía un "espíritu animal" que evitaba que las poblaciones tomaran decisiones menos impulsivas y razonadas, ocasionando un manejo poco efectivo de los recursos.

Teorías Neoclásicas

  • El crecimiento exógeno o modelo de Solow: Se basó en la concepción de que el aumento del valor dependía de ciertos factores externos, como la introducción de elementos tecnológicos.
  • El crecimiento endógeno: La búsqueda del crecimiento constante avanzó a factores internos, como el capital humano, la innovación o las inversiones, características propias de un Estado intervencionista.

El crecimiento económico se mide a través del PIB (Producto Interno Bruto).

PIB: Consumo + Inversión + Compras de estado + Exportaciones netas.

Desarrollo Económico

Es la capacidad de los estados para generar riqueza y administrar su economía, distribuyendo sus ingresos para el bienestar de la población.

Indicadores relacionados al desarrollo económico:

  1. PIB per cápita
  2. Producto Nacional Bruto
  3. Índice de Desarrollo Humano
  4. Índice de Pobreza Humana

El Keynesianismo

John Maynard Keynes expuso que era posible lograr el desarrollo económico con políticas públicas bien dirigidas hacia la producción y el comercio internacional.

Los modelos keynesianos emplean políticas que pretenden cambiar la situación macroeconómica, fomentando el empleo, protegiendo las economías locales frente a las externas y cuidando la circulación del capital, evitando los desmanes de los agentes privados, que es considerada una de las razones que impide el equilibrio del sistema.

La Escuela Marxista

Dice que el desarrollo no es posible si se mantienen las relaciones de dependencia entre países. Según Marx, el desarrollo económico en un sistema capitalista va disminuyendo a medida que se incentiva la producción, pues el capital pierde la capacidad de acumulación.

La Escuela de Chicago

Sustentada en los modelos clásicos que contribuyeron al liberalismo económico. Desde el liberalismo se considera que el mercado puede funcionar mejor si existe menos barreras entre países; esto fue llamado modelo neoclásico.

Tipos de Conflictos

  • Conflictos latentes: Conflicto donde los implicados no son conscientes de las necesidades, intereses o valores del otro.
  • Conflictos explícitos: Conflictos abiertamente reconocidos por las partes implicadas, son evidentes e indudables.
  • Conflictos intrapersonales: Surgen en la parte íntima de los individuos y se relacionan con las emociones, ideas y pensamientos.
  • Conflictos interpersonales: Surgen cuando dos personas se enfrentan por algo que quieren tener.
  • Conflictos intergrupales: Surgen cuando hay dos grupos en disputa.
  • Conflictos intragrupales: Ocurren entre distintos subgrupos que pertenecen a un grupo mayor.

Enfoques para Abordar Conflictos

  • Jurídico o normativo: Desde la normativa jurídica de los Estados o de las convenciones de los organismos internacionales. Busca alcanzar consensos a través de las leyes y su aplicación.
  • Negociación: Se expone la tendencia natural del individuo a dominar a otros individuos.
  • Resolución de conflicto: Llegan a un consenso que permite resolver el conflicto sin un enfrentamiento coercitivo.

Entradas relacionadas: