Historia y Estructura de la Unión Europea: Tratado de la CECA a la Balanza de Pagos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Historia de la Unión Europea
Tratados y Ampliaciones
- 1951: Tratado de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), Tratado de París. Países: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo e Italia.
- 1957: Tratado de Roma (se crea la CEE). Países: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
- 1973: Se incorporan Dinamarca, Irlanda y Reino Unido.
- 1981: Se incorpora Grecia.
- 1986: Se incorporan España y Portugal.
- 1986: Acta Única Europea (Reforma instituciones).
- 1992: Tratado de Maastricht (Prepara la unión monetaria e introduce el término UE).
- 1995: Se incorporan Austria, Finlandia y Suecia.
- 1997: Tratado de Ámsterdam (prepara instituciones para la incorporación de los futuros miembros).
- 2001: Tratado de Niza (reforma instituciones).
- 2004: Se incorporan Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.
- 2007: Tratado de Lisboa (Hace la UE más democrática).
- 2007: Se incorporan Rumania y Bulgaria.
- 2013: Se incorpora Croacia.
Principales Instituciones de la UE
A) La Comisión
Es el órgano ejecutivo de la Unión. Tiene como misión fundamental diseñar políticas y presentarlas al Consejo de Ministros para que decida. Está formado por 28 comisarios, uno por cada país de la UE. Representa el liderazgo político durante un periodo de 5 años. Tiene su sede entre Bruselas y Luxemburgo y sus funciones son:
- Proponer nueva legislación al Parlamento y al Consejo.
- Gestionar el presupuesto de la UE y asignar fondos.
- Hacer cumplir la legislación europea.
- Representar a la UE en la escena internacional negociando acuerdos entre la UE y otros países.
B) Consejo de Ministros
Es el órgano decisorio más importante. Los miembros del Consejo, uno por cada país, representan directamente a los Gobiernos nacionales. El Consejo es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas. Funciones:
- Aprueba la legislación de la UE.
- Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.
- Firma acuerdos entre la UE y otros países.
- Aprueba el presupuesto anual de la UE.
- Desarrolla la política exterior y de defensa de la UE.
- Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.
El Consejo tiene su sede en Bruselas.
C) Parlamento Europeo
Sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos de cada país. La Comisión debe consultar la mayoría de sus propuestas con el Parlamento antes de presentarlas al Consejo de Ministros. El Parlamento es una de las principales instituciones de la UE junto con el Consejo. Funciones:
- Debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE.
- Someter a control a la Comisión para garantizar su funcionamiento democrático.
- Debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.
La sede está en Bélgica, Luxemburgo y Estrasburgo.
D) Tribunal de Justicia
Es completamente independiente de las demás instituciones. Su función principal consiste en estudiar y dirimir si un determinado país ha quebrantado los acuerdos establecidos por la Comisión. Interpreta el derecho de la UE, para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros. Resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. Está formado por un juez de cada país de la UE y su sede está en Luxemburgo.
Política Comercial
Un arancel es una tarifa oficial que fija los derechos que se han de pagar en aduanas, ferrocarriles, etc. Los contingentes a la importación son restricciones cuantitativas que los gobiernos imponen a la importación de determinados bienes extranjeros. Se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes, cualquiera que sea su precio. Las subvenciones a las exportaciones son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos. El dumping tiene lugar cuando las empresas venden al extranjero a un precio inferior al coste o precio en el mercado interior. Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que discriminan en contra de los bienes extranjeros y a favor de los nacionales.
Balanza de Pagos
Es el registro sistemático del dinero de un país a otro ocurridas durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
- En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza.
- En los pagos se registran las transacciones que implican salida de divisas.
- El saldo viene dado por la diferencia entre los ingresos y los pagos.
6.1. Cuenta Corriente
Recoge las exportaciones, importaciones y transferencias corrientes.
A) Mercancías
Incluye las importaciones y exportaciones de bienes.
B) Servicios
La cuenta de servicios recoge las exportaciones e importaciones de servicios: turismo y otros.
C) Rentas
- Rentas de la propiedad industrial: por explotación de patentes.
- Rentas del trabajo: salarios por trabajos realizados para una empresa extranjera.
- Rentas de inversión: intereses de préstamos, alquileres de inmuebles, etc.
La cuenta de rentas recoge las rentas obtenidas en otros países que no son el de residencia del propietario del capital, así como los pagos efectuados por estos conceptos a residentes extranjeros.
D) Transferencias Corrientes
Incluye pagos unilaterales de dinero, sin recibir nada a cambio, como es el caso de las remesas de emigrantes, las transferencias oficiales corrientes, las donaciones privadas y públicas. Recoge las operaciones sin contrapartida.
6.2. La Cuenta de Capital
Recoge las transacciones con los bienes de capital excepto los valores no negociables. Incluye dos tipos de transacciones:
- Las transferencias del capital unilaterales sin contrapartida (sin entregar o recibir nada a cambio) y que no modifican la renta nacional bruta disponible, como son los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los emigrantes.
- La adquisición y ventas de activos no financieros, como la tierra, los recursos del subsuelo, así como patentes, derechos de autor, marcas, etc.
La cuenta de capital incluye las transferencias de capital y la adquisición y enajenación de activos no financieros no producidos y las transacciones de activos intangibles.