Historia y Estilos del Jazz, Música Regional Española e India
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
Orígenes del Jazz
El jazz es un estilo musical surgido en los Estados Unidos que fusiona el folclore de los esclavos africanos con la tradición musical de los colonos americanos de procedencia europea.
Raíces Musicales
- Worksongs: Son las canciones de trabajo de los esclavos africanos que llegaron a América a partir del siglo XVII, y que cantaban mientras trabajaban en las plantaciones de algodón, con acompañamiento rítmico y una estructura de pregunta-respuesta entre un trabajador y el resto.
- Espirituales o gospel: Son cánticos religiosos que provienen de la comunidad afroamericana convertida al cristianismo. Tienen tendencia a la improvisación y su estructura de canto responsorial (diálogo entre solista y coro).
- Ragtime: Nació hacia 1870. Es un género instrumental compuesto, principalmente, para piano. En él se superpone un ritmo regular, tocado con la mano izquierda, sobre una melodía sincopada que toca la derecha. Su mejor intérprete y compositor fue Scott Joplin.
- Blues: En origen, este término aludía al sentimiento de nostalgia de su patria experimentado por los esclavos. Utiliza la escala de Blues, donde el tercer y séptimo grado se rebajan medio tono. Las pautas comunes son: Exposición del tema, improvisaciones de los solistas y coda final. El ritmo, aunque con una pulsación muy regular, utiliza constantemente la síncopa. La instrumentación consta de una sección rítmica (guitarra, contrabajo, piano y percusión) y otra melódica, que se confía a uno o varios instrumentos de viento como el saxofón, la trompeta, el clarinete o el trombón.
Definición Clave
Síncopa: Efecto rítmico originado por el empleo de notas en partes o fracciones débiles del compás, las cuales se prolongan sobre tiempos fuertes.
La Evolución del Jazz
- Nueva Orleans: La historia del jazz se inicia en Nueva Orleans. En 1917 se efectuó la primera grabación de una banda de jazz, la Original Dixieland Jazz Band. Estas primeras agrupaciones utilizaban tambores y técnicas de banda militar: tiempo binario de marcha en el bombo y la caja y pocos platillos. Tocaban en bailes, desfiles, funerales y excursiones por el río. El músico más influyente del estilo Nueva Orleans fue el trompetista Louis Armstrong. Popularizó el estilo denominado scat, que se trataba de un tipo de improvisación vocal, generalmente con palabras y sílabas sin sentido.
- Era del Swing (Nueva York y Chicago): Nueva York y Chicago se erigen en los centros del jazz y, a finales de la década de 1920, comienza la era del swing. Se trata de una música más rápida y potente destinada al consumo masivo de los jóvenes que querían bailar. Se empleaba el riff, pequeña frase melódica que se repite mientras el solista improvisa. Este estilo era interpretado por las llamadas big bands, las cuales constaban de tres secciones de instrumentos: rítmica, metal y madera. Entre los músicos destacados se encuentran los pianistas Fletcher Henderson, Duke Ellington y Count Basie; los saxofonistas Coleman Hawkins y Lester Young; el clarinetista Benny Goodman y el trombonista Glenn Miller.
- Difusión en Europa (Años 30-40): Años 30 y 40 con París como máximo centro de difusión. Destacaron el saxofonista Coleman Hawkins, el guitarrista Django Reinhardt o el violinista Stéphane Grappelli. En el jazz vocal destacaron, sobre todo, Billie Holiday, Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan.
- Bebop (Años 40): En la década de los años 40 se desarrolla el bebop, explorando armonías nuevas, aumentando el tempo, y basándose en improvisaciones rápidas y virtuosas. Entre sus exponentes están el saxofonista Charlie Parker y el trompetista Dizzy Gillespie.
- Cool Jazz (Años 50): En los años 50, el cool jazz. Este estilo, mucho más tranquilo, posee el lirismo de la vertiente más sensual del jazz. Destacan Miles Davis, trompetista y compositor, y Chet Baker, trompetista y cantante.
- Free Jazz (Años 60): El free jazz, con improvisaciones muy atrevidas y libres. Se inició hacia la década de 1960 con el saxofonista Ornette Coleman o el pianista Cecil Taylor.
- Jazz Fusión (Años 70) y Jazz Contemporáneo: En los años 70, los músicos empiezan a fusionar el jazz con otros estilos (sobre todo el rock, el funk y el pop). Fue la época de bandas como Weather Report. Otros intérpretes destacables son la cantante y pianista Diana Krall, los pianistas Michel Camilo o Keith Jarrett, o la pianista y compositora japonesa Hiromi Uehara, y la saxofonista y cantante Andrea Motis.
Música Tradicional en España: Comunidad Valenciana y Región de Murcia
Comunidad Valenciana
Algunas de las fiestas más representativas de la Comunidad Valenciana son la fiesta de Moros y Cristianos; el Misterio de Elche, del siglo XV. Las agrupaciones características de esta comunidad son la banda y la rondalla, y los instrumentos más genuinos, la dulzaina, y el tabal o tabalet (tambor).
Instrumentos Destacados
La dulzaina es un instrumento de viento-madera de lengüeta doble. Consta de 7 orificios. Se acompaña normalmente del tabalet.
Región de Murcia
En la región de Murcia son características danzas como las parrandas, las malagueñas, las jotas, el fandango murciano, etc. Los instrumentos más utilizados son el requinto, la bandurria, el pandero, los platillos, el triángulo, las castañuelas, la flauta dulce y el clarinete.
Instrumentos Destacados
La bandurria es un instrumento de cuerdas punteadas con púa. Posee doce cuerdas afinadas de dos en dos.
Danzas Típicas
El baile de bastones es una de las danzas de Algemesí. Parranda significa jolgorio, jarana. Las parrandas son danzas de ritmo ternario.
Música Clásica de India
El sistema musical hindú divide la octava en veintidós partes desiguales, que no coinciden con nuestra escala temperada. La música clásica hindú se basa en una combinación de esquemas melódicos, patrones rítmicos y una nota pedal. La improvisación y la ornamentación juegan un papel muy importante.
Una raga es una colección de escalas melódicas, frases, motivos y ornamentos que se emplean para crear piezas improvisadas. Hay más de quinientas que se tocan según la hora del día y la estación del año. Suelen empezar lentamente, incrementándose gradualmente la complejidad rítmica y el tempo.
El tala es el patrón rítmico, tocado por la tabla, que se repite durante toda la raga.
Entre los instrumentos típicos se encuentran el sitar, la tabla, la tanpura, el bansuri (flauta travesera de bambú) y el shehnai.
Instrumentos Destacados
El sitar es un instrumento de cuerda pulsada.