Historia de la Estadística en Venezuela y Fundamentos del Muestreo Estadístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Estadística en Venezuela
Hasta 1871, la función estadística en Venezuela era cumplida por organismos muy diversos, cada uno de los cuales tenía la obligación de presentar informes periódicos sobre la marcha de sus asuntos. Al no existir un organismo especializado ni un ordenamiento específico en la materia, la actividad estadística era el resultado de las labores particulares de esos organismos. La iglesia, los ministerios, las aduanas y alcabalas, los organismos municipales y hasta los viajeros, desempeñaron un papel fundamental en la recolección estadística sobre los más diversos temas de la vida social de Venezuela.
En 1871 se tomaron un conjunto de medidas que dieron nacimiento al Sistema Estadístico Venezolano y que iniciaron la historia de lo que hoy constituye el Instituto Nacional de Estadística.
El 9 de enero de 1871, considerando que el desconocimiento sobre los aspectos elementales de Venezuela y, especialmente, sobre la agricultura, la ganadería y el comercio, entrababa el bienestar de la nación y que la estadística era un medio seguro para obtener ese conocimiento, se creó la Dirección General de Estadística como dependencia del Ministerio de Fomento.
En 1873, se realizó el Primer Censo Nacional de Población, el cual arrojó una población total de 1.783.993 habitantes; en 1881 se efectuó el segundo y en 1891 el tercero. De manera que una de las grandes innovaciones fue la realización de censos generales de población con cierta regularidad en el país.
A partir de 1936, los censos regulares comenzaron a realizarse con la participación o bajo la influencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Teoría del Muestreo
La teoría del muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población estadística. La teoría del muestreo es el estudio de las relaciones existentes entre una población y muestras extraídas de la misma. Tiene gran interés en muchos aspectos de la estadística. Por ejemplo, permite estimar cantidades desconocidas de la población (tales como la media poblacional, la varianza, etc.), frecuentemente llamados parámetros poblacionales o brevemente parámetros, a partir del conocimiento de las correspondientes cantidades muestrales (tales como la media muestral, la varianza), a menudo llamadas estadísticos muestrales o brevemente estadísticos.
La teoría del muestreo es también útil para determinar si las diferencias que se puedan observar entre dos muestras son debidas a la aleatoriedad de las mismas o si por el contrario son realmente significativas. Tales preguntas surgen, por ejemplo, al ensayar un nuevo suero para el tratamiento de una enfermedad, o al decidir si un proceso de producción es mejor que otro. Estas decisiones involucran a los llamados ensayos e hipótesis de significación, que son de gran importancia en la teoría de la decisión.
En general, un estudio de inferencias realizadas sobre una población mediante muestras extraídas de la misma, junto con las indicaciones de la exactitud de tales inferencias y aplicadas a la teoría de la probabilidad, se le conoce como inferencia estadística.
Tipos de Muestreo
Muestreo Probabilístico
- Aleatorio Simple (AS): Es aquel donde cada uno de los elementos tiene la misma probabilidad de ser escogido.
- Aleatorio Sistemático (K): Se acomodan los elementos o individuos de la población de cierta forma. Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se toma cada k-ésimo miembro para formar parte de la muestra.
- Aleatorio Estratificado (AE): Se divide una población en subgrupos llamados estratos, y se selecciona una muestra de cada uno de ellos.
- Aleatorio Conglomerado (AC): Se utiliza cuando las unidades de la población presentan alguna forma de agrupamiento que permite elegir grupos en lugar de individuos.
Muestreo No Probabilístico
- Opinático
- Accidental
- Por Cuotas