Historia de España: Tendencias Políticas y Movimientos Sociales durante la Restauración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Tendencias Políticas y Movimientos Sociales durante la Restauración
El Carlismo
División del Carlismo
El apoyo explícito de parte de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano a la dinastía Alfonsina condujo al movimiento carlista a una escisión:
- Una mayoría que se integró en el partido conservador de Cánovas.
- Un sector integrista encabezado por Ramón Nocedal que optó por crear un partido de corte tradicionalista definido por el antiliberalismo y por la defensa a ultranza de la tradición y religión católica.
El Republicanismo
Diversidad de Grupos Republicanos
El republicanismo debió enfrentarse, entre otros, a divergencias y divisiones en su seno, de dónde surgen:
- El Partido Republicano Progresista, de los núcleos más radicales, encabezado por Zorrilla.
- El Partido Posibilista, de la parte más conservadora y fundado por Emilio Castelar.
- El Partido Reformista, formado por el republicanismo unitario y organizado alrededor de Salmerón.
- Unión Republicana, que surgió de la unión progresistas y reformistas tras la crisis de fin de siglo, encabezada por Salmerón.
- Los Federales de Pi y Margall.
Tiempo después con Alfonso XIII aparecerán el Partido Republicano Radical de Lerroux (1908) y el Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912)
El Nacionalismo
Primer Partido Nacionalista Catalán
Fundado por: Prat de la Riba
Nombre: Lliga Catalana
Programa: Bases de Manresa, de carácter autonomista y conservador.
Primer Partido Nacionalista Vasco
Fundado por: Sabino Arana
Nombre: PNV (1895)
Principios: Raza vasca, Fueros y Religión
Diferencias entre Nacionalismo Vasco y Catalán
Hay cuatro diferencias principales:
- El nacionalismo vasco, al contrario que el catalán, es la reacción a un proceso de industrialización, por lo que es un movimiento antimoderno, apoyado por clases medias tradicionales y clero (burguesía industrial y comercial en Cataluña).
- El nacionalismo vasco es separatista y antiespañol, mientras que el catalán es autonomista y aspira a la modernización.
- El nacionalismo catalán fue precedido de un movimiento de recuperación cultural que desemboca en un proyecto político, mientras que en el vasco es a la inversa.
- El catalanismo se definía a través del idioma y cultura y el movimiento vasco, etnia y religión.
El Socialismo
Fundación del PSOE y sus Programas
Fundado por: Pablo Iglesias
Fecha: 1879 (en clandestinidad como Partido Democrático Socialista Obrero Español). Legalmente constituido en 1889.
Programa Máximo:
- Lenguaje e ideología revolucionarios.
- Abolición de la sociedad de clases.
- Conquista del poder político por la sociedad trabajadora.
- Abolición de la propiedad privada.
Programa Mínimo:
- Práctica reformista.
- Cambiar el sistema laboral de forma gradual.
El Anarquismo
Diferencias entre Anarcocomunismo y Anarcosindicalismo
Anarcosindicalismo:
- Detonante reformista.
- Defendía el sindicalismo.
- Solo se debían colectivizar los medios de producción.
Anarcocomunismo:
- Rechazaba todo tipo de organización.
- Elogiaban el terrorismo como método de lucha.
- Aspiraban a una colectivización de los medios y los frutos.
La Primera Internacional en España
Fundada en Londres en 1864, no es hasta 1868 cuando Fanelli trae a España la noticia de la AIT y en 1870, se funda en Barcelona la Federación Regional española de la AIT. Desde entonces se puede observar la división de las dos tendencias:
- La bakuninista con más arraigo en Barcelona.
- La marxista (Pablo Iglesias) en Madrid.