Historia de España: Siglos XIV al XV - Reyes Católicos y Descubrimiento de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

La Península Ibérica en los Siglos XIV y XV: Crisis, Transformaciones y Expansión

Crisis Demográfica y Transformaciones Económicas en el Siglo XIV

El siglo XIV fue testigo de una profunda crisis demográfica en Europa que también afectó a la Península Ibérica. La sucesión de malas cosechas, el hambre, las epidemias y el aumento de los conflictos sociales y las guerras marcaron este período. La Peste Negra, que se propagó a través del tráfico marítimo, afectó especialmente a Cataluña y Aragón. Sin embargo, la economía logró recuperarse entre los siglos XIV y XV, adoptando una serie de soluciones que la transformaron. Se abandonaron las tierras marginales, lo que provocó un crecimiento de los pastos para la ganadería, especialmente en el interior de Castilla. Todo esto fue dirigido por el Honrado Concejo de la Mesta.

Evolución Política: Las Cortes y la Unificación Legislativa

En el ámbito político, aparecieron las Cortes, asambleas en las que estaban presentes los tres estamentos medievales. En el siglo XIII, se consolidaron en Castilla y Aragón, y en el XIV, en Navarra, aunque de forma irregular. Los monarcas también abordaron la unificación de las leyes mediante la creación de una legislación inspirada en el derecho romano.

La Corona de Aragón y su Política Imperialista en el Mediterráneo

Pedro III ligó la Corona de Aragón a una política imperialista en el Mediterráneo. Incorporó Sicilia, Córcega y Cerdeña, chocando con los intereses franceses y del Papa, iniciándose una lucha con Francia por la hegemonía en Italia. Jaime II impulsó el imperialismo con los almogávares, soldados mercenarios aragoneses que recorrieron el Mediterráneo a principios del siglo XV. Ayudados por campañas aragonesas, en 1302 embarcaron hacia Bizancio, al mando de Roger de Flor, obteniendo grandes victorias contra los turcos. El asesinato de Roger de Flor provocó que se dedicaran a la devastación y al saqueo, ocupando el ducado del Duque de Atenas y creando el señorío de Neopatria. La nobleza y el clero ayudaron económicamente a los reyes aragoneses. El último impulso se dio con Alfonso V, quien anexionó el reino de Nápoles, luchando contra los franceses y las potencias italianas, estableciendo su corte en Nápoles para dedicarse a la política italiana.

La Fachada Atlántica: Portugal, Castilla y la Rivalidad por la Expansión

La fachada atlántica de Portugal y la costa atlántica eran posiciones estratégicas que comenzaron a ser focos importantes en labores de expansión y colonización. Dada esta rivalidad, una de las cláusulas del Tratado de Alcaçovas repartió los territorios atlánticos conquistados por Castilla y Portugal. Castilla se expandió por la costa atlántica africana desde Andalucía, y sus propulsores fueron nobles andaluces (como los Guzmán o los Ponce de León), mareantes y pescadores. La conquista de las Islas Canarias fue larga debido a la falta de medios económicos, la resistencia de los nativos y su escaso interés inicial. Se distinguen dos etapas: la primera, con Jean de Béthencourt, quien conquistó Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro; y la segunda, con los Reyes Católicos, en la que se tomó Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Los portugueses, por su parte, tomaron enclaves comerciales y explotaron los recursos africanos y del Atlántico. Ejemplos claros son las Azores, Madeira y sus expediciones.

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica y Consolidación del Poder

La Unión de Castilla y Aragón

El rey Enrique IV reconoció como heredera a su hermana Isabel, siempre que no contrajese matrimonio sin su consentimiento. Sin embargo, Isabel se casó en secreto con Fernando, siendo desheredada. A la muerte de Enrique, Isabel se autoproclamó reina en Segovia, iniciándose una guerra civil entre sus partidarios y los de Juana, a la que apoyaban Portugal y Francia. Tras la paz de Alcaçovas con Portugal, Isabel I fue reconocida reina de Castilla. Ese mismo año, Fernando II fue proclamado rey de Aragón. Las dos grandes coronas quedaron unidas por el matrimonio de sus reyes, quienes gobernaron juntos. Se trata de una unión dinástica, al conservar cada reino sus leyes e instituciones. A la muerte de Isabel, dejó en su testamento Castilla a Juana, casada con Felipe de Austria. Fernando debía renunciar al trono de Castilla. La unión dinástica entre ambos reinos era desigual, ya que Castilla contaba con una economía en expansión y con unas instituciones homogéneas.

La Conquista del Reino Nazarí de Granada

La campaña contra el reino Nazarí se desarrolló en tres fases:

  1. Campaña de Alhama: Diego Ponce de León se apoderó por sorpresa de Alhama, situada entre Granada y Málaga. Los Reyes Católicos apoyaron a Boabdil, y el territorio se dividió en tres sectores, en torno a Málaga, Granada y Almería, lo que facilitó la conquista.
  2. Toma de Málaga: Tras sufrir un duro asedio, la ciudad fue ocupada y la población musulmana esclavizada.
  3. Rendición de Granada: Etapa final que consistió en la entrega de plazas sin resistencia. Esto llevó a la rendición de otros núcleos importantes como Almería. Tras las capitulaciones con Boabdil, el último rey nazarí, se permitió la entrada de tropas castellanas en la Alhambra.

Tras la muerte de Isabel, Fernando invadió Navarra, que fue incorporada a la Corona de Castilla.

Política Interior: Reformas y Control Social

Los Reyes Católicos continuaron la política de los Trastámara de Castilla y Aragón. El órgano supremo de gobierno era el Consejo Real. También destacan los Consejos de los distintos reinos y el Consejo de las Órdenes Militares. Los reinos de Castilla y Aragón mantuvieron sus distintas Cortes. En la Corona de Aragón, los fueros y privilegios fueron confirmados por la Sentencia Arbitral de Guadalupe, que daba a los campesinos libertad para abandonar las tierras. Para mantener el orden público en Castilla, se creó la Santa Hermandad, organizada por los concejos para perseguir, condenar y ejecutar a los delincuentes. Después, crearon el Consejo de la Inquisición con la finalidad de perseguir a los falsos conversos. Nombraron inquisidor general a Tomás de Torquemada. Expulsaron a los judíos y después a los mudéjares de Castilla y Aragón. Los moriscos pasaron a ser el nuevo objetivo de la Inquisición.

Política Exterior: Objetivos y Estrategias

Los objetivos de la política exterior de los Reyes Católicos fueron:

  • Recuperación de territorios perdidos por la Trastámara aragonesa.
  • Consolidación de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.
  • Avance de la expansión atlántica del reino de Castilla.

Para lograr estos objetivos, los reyes utilizaron una diplomacia ágil, un ejército permanente y una política matrimonial. Fernando invadió Navarra, que fue incorporada a la Corona de Castilla. Las tropas del Gran Capitán derrotaron a los franceses, por lo que los Trastámara recuperaron Nápoles. A partir de ese momento, Fernando intervino en Italia al poseer Nápoles y las islas de Sicilia y Cerdeña. La política norteafricana controlaba el comercio del mar Mediterráneo; las operaciones se convirtieron en una de las áreas de mayor interés para Fernando, con la ocupación de puertos y bases estratégicas como Melilla, Orán y Trípoli.

El Descubrimiento de América: Causas y Consecuencias

El Viaje de Cristóbal Colón

El descubrimiento de América se debió a razones técnicas, económicas y políticas. El genovés Cristóbal Colón contactó con la corte para proponer su proyecto, que tardaron en aceptar. Finalmente, tras la conquista de Granada y la llegada de Bartolomé Días al cabo de Buena Esperanza, se acordaron los títulos, el derecho a nombrar cargos y el 10% del beneficio de los territorios descubiertos en las Capitulaciones de Santa Fe. Colón zarpó de Palos tras organizar el viaje financiado por la Corona. Tras hacer escala en las Canarias y ser empujados por los vientos alisios, divisaron tierra el 12 de octubre. Tras perder la nao, llegó a Lisboa el 15 de abril, creyendo haber llegado a las islas de la costa asiática. Ofreció a los Reyes Católicos oro, objetos exóticos y dos indígenas. Volvería con 17 barcos y 15.000 hombres, con un objetivo económico y evangelizante. Vista su incapacidad para gobernar el nuevo territorio, se enviaron viajes menores. Sería el cartógrafo Américo Vespucio quien daría nombre al nuevo continente tras reconocer la costa sur. El fracaso de Colón de llegar a China y los enfrentamientos con los Reyes Católicos fueron la causa de su aprisionamiento y vuelta a Castilla.

Entradas relacionadas: