Historia de España en el Siglo XVIII: De Felipe V a Carlos IV y la Ilustración
El Reinado de Felipe V (1700-1746)
Felipe V, el primer rey Borbón de España, tuvo un reinado marcado por dos etapas diferenciadas. La primera (1700-1724) se caracterizó por la influencia francesa y la segunda (1724-1746) por una mayor autonomía y reformas internas.
Primera Etapa (1700-1724)
Al inicio de su reinado, Felipe V, apodado “El Animoso”, estuvo bajo la influencia de la Princesa de Ursinos y el ministro de Hacienda Orry, ambos enviados por Luis XIV. Esta etapa se caracterizó por la presencia de un partido profrancés, liderado por Portocarrero, y un partido proespañol, encabezado por el Conde de Montellanos.
Entre 1715 y 1719, Alberoni se convirtió en primer ministro, impulsando una política belicista en Italia. Tras su caída, Grimaldi y Orendaín ocuparon el cargo de ministros.
En 1724, Felipe V abdicó en favor de su hijo Luis I, cuyo reinado fue efímero (enero-agosto 1724). Las razones de la abdicación son inciertas, barajándose la posibilidad de una aspiración a la corona francesa, escrúpulos religiosos o un estado depresivo.
Segunda Etapa (1724-1746)
Tras la muerte de Luis I, Felipe V retomó el trono. Esta etapa estuvo marcada por la influencia de su segunda esposa, Isabel de Farnesio, madre de Carlos III. El partido español criticaba los intereses de la reina, enfocados en la política italiana.
Ripperdá, un aventurero, fue primer ministro entre 1725 y 1726, promoviendo un acercamiento a Austria. Posteriormente, ministros españoles como Patiño (1726-1736), Campillo (1736-1743) y Ensenada (1743-1746) dirigieron la política del reino.
Reformas Internas durante el Reinado de Felipe V
Las reformas de Felipe V se centraron en la centralización y unificación del reino.
- Supresión del sistema foral: Abolición de los fueros de Aragón (1707) y Valencia (1710).
- Decretos de “Nueva Planta” en Cataluña (1716): Nuevo marco institucional, disolución de las Cortes, la Audiencia de Zaragoza, la Audiencia de Valencia, abolición de la Generalidad de Cataluña, cambios administrativos.
- Nuevo régimen tributario y mantenimiento de ciertos privilegios.
- Capitán General sustituye a Virrey.
- Audiencia: órgano de gobierno regional.
- Divisiones administrativas en corregimientos.
- Reorganización del régimen municipal.
- La Nueva Planta en la Corona de Castilla: Cortes para un solo reino, abolición de fueros y libertades municipales.
- Abolición de la encomienda y organización interna de la administración de las Indias.
- Solo Navarra y Vascongadas conservan su régimen jurídico.
Reformas Gubernamentales y Administrativas
- Creación de las Secretarías de Despacho: Estado, Justicia, Guerra, Marina e Indias, Hacienda.
- Las Audiencias: función judicial y gubernativa.
- Creación de las Intendencias.
Reformas Fiscales y Militares
- Intento de unificación fiscal de Orry.
- Reorganización del ejército y la marina.
Política Exterior de Felipe V
La política exterior se centró en recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht.
- Intento de Alberoni de recuperar territorios italianos.
- Formación de la Triple Alianza (La Haya, 1717): Francia, Holanda e Inglaterra contra España.
- Cuádruple Alianza contra España (1718): Francia, Holanda, Inglaterra y Austria.
- Derrota de la flota española en Sicilia (1718).
- Invasión de España (1719).
- Expulsión de Alberoni (1719).
- Aproximación de España a Viena: intento de Ripperdá.
- Tratados de Sevilla (1729) y Viena (1731).
- Política mediterránea de Patiño: Conquista de Orán y Mazalquivir.
- Intervención en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1735).
- I Pacto de Familia (1733).
- Ocupación de Nápoles (1734) y Sicilia (1735).
- Proclamación de Don Carlos como rey de Nápoles.
- Preliminares de Viena (1735, confirmados en 1738).
- Guerra hispano-británica (“De la oreja de Jenkins”, 1739-1743).
- Intervención en la Guerra de Sucesión austriaca (1743-1748).
- II Pacto de Familia (1743).
- Paz de Aquisgrán (1748).
El Reinado de Fernando VI (1746-1759)
Fernando VI, hijo de Felipe V y María Luisa de Saboya, se caracterizó por su carácter bondadoso e indolente. Su esposa, Bárbara de Braganza, tuvo una notable influencia. Durante su reinado, destacaron figuras como Carvajal, secretario de Estado, y Ensenada, secretario de Hacienda e Indias.
Reformas y Fomento Económico
- Mejora del Ejército y la Marina.
- Construcción de carreteras modernas.
- Fomento del comercio ultramarino con América.
- Creación de compañías de comercio interior y exterior.
- Fomento de la industria, especialmente textil.
- Intento de unificación fiscal (Ensenada).
- Preparación del Catastro general contributivo.
- Mejora de la recaudación.
Otros Aspectos
- Concordato con la Santa Sede (1753).
- Fomento de la investigación y la ciencia.
Política Exterior
Tras la Paz de Aquisgrán (1748), se inició una etapa de neutralidad, buscando el equilibrio entre Francia e Inglaterra. Durante la guerra colonial franco-inglesa, ambas potencias buscaron sin éxito el apoyo español en América.
El Reinado de Carlos III (1759-1788)
Carlos III, considerado el máximo exponente del reformismo ilustrado en España, había sido previamente rey de Nápoles. Entre sus principales ministros y hombres de gobierno se encontraban Esquilache, Grimaldi, Aranda, Campomanes y Floridablanca.
Se distinguieron dos tendencias: los “Golillas” o juristas, liderados por Floridablanca, partidarios de un absolutismo ilustrado moderado, y los del partido “Aragonés”, encabezados por Aranda, más radicales y reformadores.
Política Interior
Primera Etapa: Reformas de Esquilache (1759-1766)
Reformas radicales y precipitadas, algunas de ellas con influencias extranjeras. Se intentó reformar la Hacienda y la economía siguiendo las corrientes europeas que apuntaban hacia un liberalismo contrario a las trabas. Abolición de la tasa de granos y libre circulación de los mismos. Reforma de la administración y reajuste de sueldos de funcionarios. Reformas en Hacienda. Reformas urbanísticas y de policía en Madrid. Estas reformas provocaron el Motín de Esquilache (1766), una reacción de las clases privilegiadas.
Segunda Etapa: Reformas de Aranda (1767-1773)
Expulsión de los jesuitas (1767). Reforma de las universidades (1771) y los colegios mayores (1777). Se iniciaron reformas en la propiedad agrícola y en las estructuras económicas, y se adoptó una mayor liberalidad en la actitud ideológica. La reacción contra Aranda, considerado volteriano y enciclopedista, provocó su caída.
Tercera Etapa: Gobierno de Floridablanca (1777-1789)
Reformas más moderadas, en la línea del absolutismo ilustrado europeo. En 1787, se creó la Junta de Estado presidida por Floridablanca, quien se convirtió en una especie de superministro.
Medidas de Fomento de la Economía Nacional
- Obras de mejora de comunicaciones: Floridablanca, como superintendente de Caminos (1780-1788), promovió una red radial de carreteras.
- Conclusión del Canal Imperial de Aragón.
- Reformas en la agricultura: reparto de tierras comunales a vecinos en Extremadura, Andalucía y La Mancha (1766-1770).
- Estudios para una reforma agraria en Andalucía: Informe de Campomanes.
- Colonizaciones: instalación de cultivadores en Sierra Morena y Écija.
- Intentos desamortizadores: restricción de mayorazgos y vinculaciones.
- Ataques a los privilegios de la Mesta.
- Medidas de fomento industrial: debilitamiento del exclusivismo de los gremios.
- Disposiciones mercantilistas: protección de la industria nacional.
- Medidas de fomento comercial: supresión de trabas del comercio interior.
- Liberalización del comercio con América (1778).
- Campomanes favorece las “Sociedades Económicas de Amigos del País”.
Política Exterior
La política exterior de Carlos III se caracterizó por la alianza con Francia contra Inglaterra.
- Guerra contra Inglaterra (1761-1763). III Pacto de Familia (1761).
- Tratado de París (1763).
- Guerra contra Inglaterra (1779-1783). Intervención en ayuda de las trece colonias americanas.
- Paz de Versalles (1783).
- Política respecto de Portugal: Tratados de San Ildefonso (1777-1778).
- Política mediterránea: acuerdos de paz y comercio con Marruecos (1767 y 1780). Fracaso del sitio de Argel (1777). Paz perpetua con Turquía (1783). Convenios con Trípoli (1784) y Túnez (1786).
El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Hacia la Edad Contemporánea
Carlos IV, de educación y carácter más débil que su predecesor, subió al trono en un contexto de malas cosechas. Inicialmente, continuó con las reformas de la mano de Floridablanca y Aranda, impulsando el desarrollo económico y limitando los mayorazgos.
El ascenso de Godoy marcó un cambio en la política. El Tratado de San Ildefonso (1800) y el Convenio de Aranjuez (1801) supusieron la cesión a Francia del ducado de Parma y de Luisiana a cambio del Gran Ducado de Toscana. La “Guerra de las Naranjas” enfrentó a España con Portugal, aliada de Inglaterra, y concluyó con la conquista de Olivenza y el Tratado de Badajoz.
La Paz de Amiens (1802) tuvo importantes consecuencias para España. La posterior guerra franco-británica llevó a España a declarar la guerra a Gran Bretaña, sufriendo la derrota de Trafalgar (1805).
La penetración de las ideas revolucionarias francesas y la represión de la propaganda marcaron el final del reinado. La oposición a Godoy, el Partido Fernandino, la llegada de tropas francesas y el Motín de Aranjuez precipitaron la invasión francesa, las Abdicaciones de Bayona y el inicio de la Guerra de la Independencia.
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual y sociocultural de élites desarrollado durante el siglo XVIII. Se fundamentaba en doctrinas filosóficas basadas en la razón, la universalidad y el progreso de la humanidad, y buscaba impulsar el desarrollo integral de las sociedades europeas hacia la modernidad, más a través de la reforma que de la ruptura.
Enfoques sobre la Ilustración
- Enfoque ideológico tradicional: etapa de la historia del pensamiento e hito del progreso de la cultura occidental.
- Enfoque marxista: superestructura ideológica de la nueva burguesía.
- Enfoques socioculturales: fenómeno multipolar que engloba prácticas culturales, modos de representación simbólica y formas de sociabilidad.
Visión Global del Siglo XVIII
El siglo XVIII fue una época de expansión y crecimiento, con una reciprocidad y retroalimentación entre el movimiento cultural y la realidad material.
Marco Político: El Absolutismo Ilustrado
El lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” resume la esencia del Absolutismo Ilustrado. Se analiza el modelo francés y el contrapunto británico, así como los desarrollos en otras regiones de Europa.
Marco Socioeconómico y sus Transformaciones
- Expansión del capitalismo mercantil.
- Dinamización del estatismo estamental.
Fundamentos de la Ilustración
- RACIONALISMO: confianza en la razón y recelo de la superstición y la religión.
- Nueva concepción de la NATURALEZA y el PROGRESO.
- UNIVERSALISMO, búsqueda de la FELICIDAD, UTILITARISMO, EDUCACIÓN.
- CIVILIZACIÓN: quintaesencia del mundo occidental y mensaje de las Luces.
Impacto, Resistencias y Consecuencias Inmediatas
Impacto en el Pensamiento Económico
- Desafío al mercantilismo.
- LA FISIOCRACIA.
- EL LIBERALISMO ECONÓMICO.
- Autores: Quesnay, Turgot, Adam Smith.
Impacto en la Esfera Político-Social
Liberalismo económico y político, germen de las revoluciones liberales y la masonería.
Impacto en la Actividad Científica
- Nueva valoración de la ciencia y apoyo estatal.
- Expediciones y viajes científicos: Cook, Jorge Juan.
- Avances en Química (Lavoisier), Física, Astronomía, Biología, Geología y Medicina (vacuna de Jenner).
- Inventos y sus problemas de aplicación.
Impacto en el Arte
Sustrato rococó, neoclasicismo, exotismo, música, salones.
Límites, Ambigüedades y Contradicciones. Los Orígenes del Romanticismo
- Escaso alcance sociológico.
- Superposición con la cultura escolástica y barroca.
- Divergencias en torno a la reforma política y la religión.
- Solapamiento con el Romanticismo: exaltación del sentimiento y la percepción. Schiller, Goethe, Richardson, Young, Pestalozzi.