Historia de España Siglo XIX: De la Crisis a la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

1. La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, España estaba en crisis mientras en Europa triunfaban las ideas de la Revolución Francesa. En 1808, el rey Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron engañados por Napoleón Bonaparte y obligados a abdicar en Bayona, dejando el trono a José Bonaparte, hermano de Napoleón.

El pueblo español no aceptó a José y en mayo de 1808 estalló el levantamiento del 2 de mayo en Madrid, dando inicio a la Guerra de la Independencia. Durante la guerra, los españoles usaron la guerra de guerrillas para desgastar a los franceses, con la ayuda de Inglaterra.

En 1813, los franceses fueron derrotados en la batalla de Vitoria, y en 1814, Napoleón cayó definitivamente. España recuperó su independencia, pero quedó destrozada y en crisis.

2. Los Inicios del Liberalismo en España: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Mientras España luchaba contra Francia, en Cádiz, la única ciudad libre de franceses, se reunieron políticos para hacer cambios. En 1812, aprobaron la Constitución de Cádiz, conocida como “La Pepa”, que establecía:

  • Soberanía nacional: el poder ya no era solo del rey, sino del pueblo.
  • División de poderes: el rey no podía hacer lo que quisiera.
  • Libertades individuales: igualdad ante la ley, libertad de expresión, propiedad privada.
  • Sistema electoral (pero solo podían votar los ricos).

Cuando Fernando VII volvió en 1814, abolió la Constitución y trajo de vuelta el absolutismo.

3. Restauración del Absolutismo e Intentos Liberales durante el Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII regresó en 1814 como un rey absolutista, quitó la Constitución de 1812 y persiguió a los liberales. Pero en 1820, el militar Rafael Riego hizo un golpe de Estado y obligó a Fernando a volver a la Constitución, dando paso al Trienio Liberal (1820-1823).

En 1823, Fernando pidió ayuda a Francia y el ejército de “Los Cien Mil Hijos de San Luis” restauró el absolutismo. En sus últimos años, aprobó la Pragmática Sanción, permitiendo que su hija Isabel II fuera reina.

Esto provocó un problema: los absolutistas querían a su hermano, Carlos María Isidro, como rey, lo que llevó a la Primera Guerra Carlista (1833-1839) tras la muerte del rey.

4. El Período de Regencias durante el Reinado de Isabel II: Revolución Liberal y Primera Guerra Carlista (1833-1843)

Como Isabel II era una niña, su madre María Cristina gobernó en su nombre. Pero los carlistas querían que reinara Carlos María Isidro, lo que provocó la Primera Guerra Carlista (1833-1839).

Los liberales ganaron y consolidaron el sistema liberal. María Cristina dejó la regencia en 1840, y el general Espartero tomó el poder hasta que Isabel II cumplió 13 años y empezó a reinar en 1843.

5. Construcción y Evolución del Estado Liberal durante el Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

El reinado de Isabel II estuvo marcado por la inestabilidad política. Se turnaban en el poder dos grupos:

  • Moderados (1844-1854): querían una monarquía fuerte y pocas libertades.
  • Progresistas (1854-1856): hicieron reformas liberales, pero duraron poco.

El descontento creció y en 1868, un levantamiento militar la obligó a exiliarse, iniciando el Sexenio Democrático (1868-1874).

6. El Sexenio Democrático: Revolución, Constitución de 1869 y la Monarquía de Amadeo de Saboya

Tras la expulsión de Isabel II, se aprobó en 1869 una nueva Constitución que establecía:

  • Sufragio universal masculino (todos los hombres podían votar).
  • Libertades individuales y derechos.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Monarquía parlamentaria (se buscaba un nuevo rey).

Eligieron a Amadeo de Saboya, pero su reinado fue un fracaso porque nadie lo apoyaba.

7. El Sexenio Democrático: El Primer Ensayo Republicano y su Fracaso

En 1873, Amadeo de Saboya renunció y se proclamó la Primera República Española, pero duró solo 11 meses porque:

  • Los republicanos estaban divididos (federalistas, unitarios, radicales…).
  • Guerras internas: la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.
  • Falta de apoyo militar.

En 1874, un golpe militar restauró la monarquía con Alfonso XII.

8. La Implantación del Régimen de la Restauración. Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

El político Cánovas del Castillo organizó un sistema para dar estabilidad a España:

  • Turno pacífico: los conservadores y liberales se turnaban en el poder.
  • Caciquismo: los votos estaban manipulados por los ricos.
  • Monarquía constitucional con Alfonso XII como rey.

Parecía estable, pero empezó a debilitarse con la Crisis del 98.

9. El Régimen de la Restauración. Alfonso XII y la Regencia. La Alternancia Conservadora y Liberal

Alfonso XII murió joven y su esposa, María Cristina, asumió la regencia hasta que su hijo Alfonso XIII fue mayor.

El sistema político estaba basado en la alternancia entre conservadores y liberales, pero estaba lleno de corrupción y fraude electoral.

10. La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

España todavía tenía Cuba, Puerto Rico y Filipinas, pero los cubanos querían independizarse. En 1898, el barco estadounidense Maine explotó en Cuba y EE.UU. culpó a España, declarando la guerra.

España perdió en cuatro meses y con el Tratado de París, entregó sus últimas colonias. Fue el “Desastre del 98”, que dejó al país en crisis.

11. Cambios Agrarios en el Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Para modernizar la economía, los liberales quitaron tierras a la Iglesia y los ayuntamientos y las vendieron. Hubo tres grandes desamortizaciones:

  • Mendizábal (1836) → Expropió tierras del clero.
  • Espartero (1841) → Más tierras públicas expropiadas.
  • Madoz (1855) → Afectó a bienes eclesiásticos y comunales.

Esto ayudó a la economía, pero aumentó las desigualdades.

12. La Transición al Capitalismo en el Siglo XIX: Industrialización y Movimiento Obrero

España empezó a industrializarse, pero más tarde y de forma desigual. Surgió el movimiento obrero, con:

  • Sindicatos.
  • Anarquismo y socialismo.
  • Huelgas y protestas.

El gobierno reprimió estas protestas, lo que generó más conflictos.

Entradas relacionadas: