Historia de España: El Sexenio Democrático
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático abarca los seis años comprendidos entre el final del reinado de Isabel II y el comienzo del reinado de Alfonso XII. Un pronunciamiento apoyado en una revolución derrota a la reina y se establece un sistema basado en el liberalismo democrático (soberanía nacional, sufragio universal, amplias libertades) que no acaba de cuajar, ni en la forma de monarquía ni en la de república, debido a:
Causas de la Inestabilidad
- Inestabilidad política, producida por la división de los partidos (unionistas de Serrano, progresistas de Prim y demócratas que se dividen en monárquicos y republicanos), las revueltas populares y la existencia de tres conflictos: Guerra de Cuba, Tercera Guerra Carlista y el movimiento Cantonalista.
- Las clases sociales le retiran su apoyo: las clases populares porque no ven cumplidas sus expectativas y las clases privilegiadas porque temen perder sus privilegios.
- Empieza a surgir el movimiento obrero a la sombra de la Primera Internacional (AIT).
La Revolución de 1868: "La Gloriosa"
Conocida como “La Gloriosa”, es consecuencia de las crisis política, social y económica de los últimos años del reinado de Isabel II. Se inició con el Pronunciamiento en Cádiz de la escuadra mandada por el general Topete. La rebelión se extendió por toda Andalucía y después, por otras muchas zonas de España, contando con una participación popular. Las tropas leales a Isabel II se enfrentan a los sublevados en la batalla de Alcolea, son derrotados e Isabel II abandona el trono y se exilia a Francia.
Al éxito del Pronunciamiento contribuyeron la presencia de generales prestigiosos como Serrano y Prim, la unión de los tres partidos (unionistas, progresistas y demócratas), plasmada en el Pacto de Ostende, y las Juntas revolucionarias que se fueron formando por todo el país a medida que se extendía el Pronunciamiento. Estas Juntas estaban controladas por los demócratas, organizaban la vida civil y armaron al pueblo con los llamados Voluntarios de la Libertad. Al principio, el poder residía en multitud de Juntas, aunque era ejercido fundamentalmente por la Junta Provincial de Madrid, que encargó a Serrano la formación de un Gobierno Provisional.
El Gobierno Provisional de Serrano
Su primera medida es la disolución de las Juntas y de los Voluntarios de la Libertad. Estalla una insurrección en Cuba, por lo que el nuevo Gobierno, apenas constituido, tiene que enfrentarse a un largo conflicto colonial.
Convoca elecciones a Cortes Constituyentes para que elaboren una Constitución. En las Cortes se distinguen cuatro grupos: los carlistas (una parte de los cuales había aceptado la vía parlamentaria), un grupo de diputados isabelinos dirigidos por Cánovas, el grupo del Gobierno (unionistas, progresistas y demócratas), y a la izquierda del todo estaban los republicanos. Y se elabora una Constitución.