Historia de España: Romanización, Visigodos, Reconquista y Reinos Medievales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Romanización: Siglo II a. C. - Siglo V d. C.

La Romanización fue el proceso de aculturación de los pueblos de la península ibérica que tuvo lugar entre los siglos III a. C. y V d. C., durante la ocupación por parte del Imperio Romano. Para este proceso se utilizó la influencia del ejército y de las tropas auxiliares hispanas. Todo lo anterior se completó con la presencia y dominio del latín como lengua oficial, el derecho romano, la religión, la cultura y el arte. Las sociedades indígenas hispanas adquirieron un nivel superior de civilización.

Monarquía Visigoda: Siglo V - Siglo VIII

La Monarquía Visigoda fue el sistema político impuesto en Hispania por los visigodos, quienes llegaron a la península en el siglo V como aliados del Imperio Romano para combatir a los pueblos bárbaros. Tras la caída del Imperio Romano, consolidaron un poderoso reino centrado en Toulouse. Derrotados en el 507 por los francos, se centraron en la meseta peninsular. La monarquía tuvo un fuerte carácter personal, con periodos de inestabilidad, sublevaciones, conspiraciones internas… Con los reinados de Leovigildo y Recaredo se logró cierta unidad social con la conversión al cristianismo y una frágil unificación territorial. La inseguridad, la feudalización de la vida social y las divisiones internas facilitaron la llegada en el 711 de los musulmanes.

Reconquista: Siglo VIII - Siglo XV

La Reconquista fue el proyecto de expansión territorial, largo y discontinuo, de los reinos cristianos peninsulares a costa de los dominios de al-Ándalus, legitimado por la defensa de la cristiandad. Los primeros núcleos surgieron en el siglo VIII en el norte peninsular, dando lugar a los reinos de Portugal, Castilla-León, Navarra y Aragón. Se pueden diferenciar tres etapas:

  • Fase de dominio cordobés (siglo VIII-X): los cristianos ocupan territorios abandonados por los musulmanes.
  • Fase de recuperación cristiana (siglo XI-XII): avance cristiano hasta el Tajo y el Ebro, pero los almohades los frenan.
  • Dominio cristiano (siglo XIII-XV): se ocupan el sur del Tajo y el Ebro, y Baleares. En 1492 también Granada.

Reino de Pamplona: Siglo IX - Siglo XII

El Reino de Pamplona fue un núcleo político surgido en el siglo IX en el territorio de los vascones sobre las bases de un territorio autónomo liderado por los Arista. Su primer rey fue Sancho Garcés, que llevó a cabo una importante expansión territorial. Sancho el Mayor extendió su base patrimonial sobre Guipúzcoa, Álava, Vizcaya y buena parte de La Rioja, y recibió por herencia el condado de Castilla y los de Ribagorza y Pallars. Protegió el Camino de Santiago y la llegada de los monjes cluniacenses. Desde mediados del siglo XII, Sancho VI el Sabio utilizará el nuevo título de Rex Navarrae o Navarrensis, aunque la Santa Sede no le reconocerá como tal.

Batalla de las Navas de Tolosa: Siglo XIII

La Batalla de las Navas de Tolosa tuvo lugar cerca del paso de Despeñaperros. Venció la coalición de los reinos de Castilla, Aragón y Navarra gracias a las órdenes militares, el arzobispo de Toledo y caballeros cruzados franceses. Derrotaron al califa almohade Miramamolín. La victoria cristiana permitió el avance reconquistador sobre las taifas musulmanas almohades. Los castellanos se apoderaron de toda Andalucía, salvo del Estrecho y de Granada, y los aragoneses de todo Levante y las Baleares.

Cortes Medievales: Siglo XII - Siglo XV

Las Cortes Medievales fueron una institución político-social de los reinos cristianos medievales españoles en los siglos X, XI y XII, compuesta por la alta nobleza y la alta jerarquía eclesiástica. A partir del siglo XII, en el reino de León se da entrada a los representantes de la alta burguesía urbana, lo que se conoce como el nacimiento de las Cortes de Castilla. En Aragón, Cataluña y Valencia surgen en el siglo XIII y en Navarra en el 1300. Las Cortes intervenían en cuestiones económicas y tuvieron capacidad legislativa por el carácter pactista de sus monarquías, que debían consultar a las Cortes antes de tomar decisiones importantes.

Entradas relacionadas: