Historia de España: Romanización, Reinos Cristianos, Al-Ándalus y Edad Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 54,07 KB
La Romanización de Hispania
1. La Romanización
A. Definición
- Proceso por el cual los pueblos hispanos adoptan la lengua, cultura, formas de organización y estilo de vida romano.
- El latín se impone como lengua dominante, sobreviviendo solo el euskera de las lenguas indígenas.
B. Proceso y Áreas de Romanización
a) Área ibérica (sur y levante)
- Más urbanizada y con estructuras cercanas a las romanas, facilitando la incorporación a la civilización romana.
b) Centro y oeste
- Menos urbanizado y más hostil a la cultura romana; la romanización es más complicada.
c) Norte
- Zona menos desarrollada y última en ser conquistada; los romanos no logran imponer completamente su modelo de vida urbana.
C. Medios de Romanización
a) Extensión de la vida urbana
- En el sur y levante se aprovechan las ciudades preexistentes, transformando su gobierno en estructuras dependientes de Roma.
- En el resto de la península, fundación de nuevas ciudades al estilo romano, cambiando la economía, sociedad y política indígena.
b) El papel del ejército
- Vehículo de romanización, que integra a los pueblos indígenas a través del reclutamiento de tropas auxiliares.
- Al finalizar el servicio, estos soldados pueden obtener la ciudadanía y tierras, facilitando la integración.
c) Fundación de colonias
- Asentamientos para veteranos, con tierras en recompensa por su servicio; ejemplo destacado: Mérida (Emérita Augusta), fundada para veteranos de las guerras cántabro-astures.
d) Concesión de ciudadanía romana
- Proceso gradual, comenzando con la élite indígena para ganar apoyo; otorga privilegios y derechos que facilitan la dominación romana.
Hispania en el Alto Imperio (Siglos I-III)
2. Hispania en el Alto Imperio (Siglos I-III)
A. División Provincial
a) Inicialmente, dos provincias
- Citerior: La más cercana a Roma.
- Ulterior: Más alejada.
b) Reforma de Augusto (27 a.C.)
- Divide Hispania en tres provincias:
- Tarraconense (capital: Tarraco, actual Tarragona)
- Provincia imperial, con fuerte presencia militar.
- Lusitania (capital: Emérita, actual Mérida)
- Provincia imperial.
- Bética (capital: Corduba, actual Córdoba)
- Provincia senatorial, bien romanizada y sin necesidad de tropas permanentes.
B. Administración Territorial
- Provincias divididas en conventos jurídicos: asambleas provinciales donde el gobernador administra justicia.
- Civitates (ciudades): núcleos urbanos con autonomía variable según su grado de romanización.
Economía y Sociedad en la Hispania Romana
3. Economía y Sociedad
A. Economía Colonial
- Exportación de materias primas hacia Roma; importación de productos manufacturados.
- Minería: sector clave en Hispania.
- Oro: Noroeste y Sierra Morena.
- Plata: Sierra Morena.
- Cobre: Sierra Morena y Riotinto.
- Ausencia de especialización en artesanías, salvo algunas industrias de lino (Levante) y derivados de pescado (garum y salazones de Bética).
B. Estructura Social
- Hombres libres
- División jerárquica:
- Orden senatorial: Senadores.
- Orden ecuestre: Procuradores, prefectos.
- Orden decurional: Miembros de los senados municipales.
- Ciudadanos libres con derechos (políticos, militares, sociales) y con gran disparidad económica.
- Libertos: Exesclavos, obtienen derechos civiles limitados, y tienen obligaciones hacia sus antiguos dueños.
- Esclavos: Carentes de derechos políticos y civiles, considerados propiedad; proceden de guerras, condenas o ventas familiares.
Difusión del Cristianismo en Hispania
5. Difusión del Cristianismo
- Difusión del cristianismo:
- Inicialmente coexistente con religiones romanas y cultos orientales.
- A partir del siglo III, aumenta el número de adeptos, especialmente entre las clases humildes.
- Edicto de Milán (313 d.C.): Promulgado por Constantino, legaliza el cristianismo y pone fin a su persecución.
- Edicto de Tesalónica (380 d.C.): Promulgado por Teodosio I, establece el cristianismo como religión oficial del Imperio.
La Monarquía Visigoda (476-711 d.C.)
1. La Transición de la Antigüedad a la Edad Media: La Monarquía Visigoda (476-711 d.C.)
A. Invasiones Germánicas y Formación del Reino Visigodo
- Invasiones (409 d.C.): Suevos, vándalos y alanos llegan a la península ibérica. Origen incierto: teorías sobre pacto con Roma o conquista violenta.
- Visigodos: Pueblo germánico romanizado, establecido en el Danubio, con presencia intermitente en Hispania por acuerdos con el Imperio para combatir a otros pueblos bárbaros.
- Establecimiento definitivo: Tras ser derrotados por los francos en Vouillé (507), se trasladan a la península ibérica y establecen su capital en Toledo.
- Territorios independientes: Reino suevo (noroeste), vascones y territorios bizantinos (Baleares y sureste).
- Unificación peninsular: Bajo Leovigildo y Suintila, el reino visigodo unifica la península.
Unificación Religiosa y Jurídica en el Reino Visigodo
2. Unificación Religiosa y Jurídica
A. Unificación Religiosa
- Conversión al catolicismo (III Concilio de Toledo, 589): Recaredo, hijo de Leovigildo, adopta el catolicismo, unificando religiosamente a visigodos (arrianos) e hispanorromanos (católicos).
- Concilios de Toledo: Evolucionan de asambleas eclesiásticas a legislativas, con participación del rey, la nobleza y la Iglesia en temas importantes.
B. Unificación Jurídica
- Líber Iudiciorum (654): Recesvinto promulga esta recopilación legal, igualando derechos entre visigodos e hispanorromanos, salvo para los judíos.
El Poder de la Nobleza y la Iglesia en el Reino Visigodo
3. El Poder de la Nobleza y la Iglesia
A. Nobleza Territorial
- Origen: Inicialmente, los reyes contaban con gardingos (guerreros leales), a quienes otorgaban tierras en usufructo vitalicio.
- Evolución: Con el tiempo, los gardingos convierten esas tierras en heredades y gobiernan de forma autónoma, debilitando la autoridad real.
- Bucelarios: Guerreros leales a los nobles, quienes les otorgaban protección y tierras a cambio de fidelidad.
B. Poder de la Iglesia
- Influencia: La Iglesia católica, desde su legalización por Constantino, acumula riquezas y poder.
- Alianzas: La nobleza y la Iglesia buscan evitar una monarquía fuerte, manteniendo su influencia y privilegios. Los reyes dependen de su apoyo para acceder al trono.
Organización Política de la Monarquía Visigoda
4. Organización Política de la Monarquía Visigoda
A. Monarquía Electiva
- Sistema de sucesión: La monarquía no es hereditaria; el rey es elegido por la nobleza y la Iglesia, generando inestabilidad política y conflictos de sucesión.
- Competencias del rey: Aunque amplias (militares, legislativas, judiciales), son limitadas por la influencia de la nobleza y la Iglesia.
B. Instituciones de Gobierno
- Officium Palatinum: Conjunto de magnates de confianza que asisten al rey en tareas de gobierno y domésticas.
- Aula Regia: Asamblea consultiva que asesora al rey en temas políticos y militares.
- Concilios de Toledo: Convocados por el rey, establecen normas importantes, incluyendo las reglas para la elección y comportamiento de los monarcas.
Cultura y Arte en el Reino Visigodo
5. Cultura y Arte en el Reino Visigodo
A. Influencia de la Iglesia en la Cultura
- Escuelas episcopales: Centros de formación del clero en Toledo, Sevilla y Zaragoza, que fomentan la producción literaria.
- San Isidoro de Sevilla: Arzobispo, destaca por su obra "Etimologías", considerada la primera enciclopedia cristiana y de gran influencia en Europa.
B. Manifestaciones Artísticas
- Arquitectura: Escasa tradición arquitectónica; algunos ejemplos notables son San Juan de Baños y San Pedro de la Nave.
- Orfebrería: Desarrollo significativo en el trabajo con metales y piedras preciosas. Restos de coronas, broches y adornos reflejan la sofisticación del arte visigodo.
La Conquista Musulmana y Al-Ándalus
1. La Conquista Musulmana de la Península Ibérica
A. Causas de la Conquista
- Crisis interna de la monarquía visigoda: La monarquía visigoda, debilitada por el poder de la Iglesia y la nobleza, sufre disputas internas tras la muerte de Witiza (710/711).
- Expansión del Islam (634 d.C.): Los musulmanes, en su expansión desde el norte de África, aprovechan las disputas internas para invadir la península.
B. La Conquista (711-714)
- Expedición de Tariq (711): Tariq, general beréber, invade la península cruzando el estrecho de Gibraltar y derrota al ejército de Roderico en la Batalla de Guadalete.
- Conquista rápida: Entre 712 y 714, los musulmanes conquistan casi toda la península con escasa resistencia debido al desinterés de la población visigoda.
- Tolerancia religiosa: Los musulmanes respetan a cristianos y judíos, considerándolos "gente del Libro", lo que facilita su integración.
C. Métodos de Ocupación
- Rendición incondicional: A aquellos que resistieron se les despojaba de sus derechos y tierras.
- Rendición pactada (capitulación): A los que se sometieron voluntariamente se les respetaron sus derechos y tierras a cambio de tributos.
D. Grupos Étnicos en Al-Ándalus
- Árabes: Procedentes de la península Arábiga, se establecieron en tierras fértiles como el Guadalquivir y el Ebro.
- Beréberes: Originarios de África del Norte, se asentaron en la meseta y zonas montañosas, dedicándose al pastoreo.
- Discriminación interna: Los beréberes se rebelaron en 741 debido a la discriminación por parte de la aristocracia árabe, lo que llevó a conflictos internos.
Evolución Política de Al-Ándalus
2. Evolución Política de Al-Ándalus
A. El Emirato Dependiente (714-756)
- Bajo el Califa de Damasco: Al-Ándalus fue gobernado por un valí o emir como delegado del Califa.
- Inestabilidad política: Hubo derrotas significativas como la Batalla de Covadonga (722) y la Batalla de Poitiers (732), que frenaron la expansión hacia el norte de Europa.
B. El Emirato Independiente (756-929)
- Independencia política: Tras la caída del califato omeya de Damasco, Abd al-Rahman I se proclama emir independiente en Al-Ándalus.
- Consolidación del poder: Esta etapa se caracteriza por la reorganización interna y el fortalecimiento del poder musulmán, aunque con tensiones sociales.
C. El Califato de Córdoba (929-1031)
- Proclamación del califato: Abd al-Rahman III se autoproclama califa en 929, buscando independencia política y religiosa de Bagdad.
- Culminación del esplendor: El califato de Córdoba alcanza su apogeo en poder militar, cultural y económico, destacando la figura de Almanzor (981-1002), quien llevó a cabo incursiones militares en el norte.
- Declive: A la muerte de Almanzor, el califato entra en una etapa de inestabilidad y fragmentación.
D. Los Reinos de Taifas (1031-1090)
- Fragmentación del califato: Tras la desaparición del califato, Al-Ándalus se fragmenta en varios reinos de taifas.
- Dependencia de parias: Los reinos de taifas, más pequeños y débiles, pagaban tributos a los reinos cristianos para mantener su autonomía.
- Colaboración entre taifas: Ante el avance cristiano, los reinos de taifas buscan apoyo de potencias externas como los almorávides.
E. La Unificación Almorávide (1090-1145)
- Intervención almorávide: Los almorávides, musulmanes ultraconservadores, llegan para unificar los reinos de taifas y repeler a los cristianos.
- Causas de su fracaso: La pérdida de territorios clave y el descontento de los musulmanes locales por el fanatismo religioso de los almorávides.
F. La Unificación Almohade (1146-1232)
- Nuevos intentos de unificación: Los almohades, otro movimiento político-religioso, intentan unificar Al-Ándalus tras la caída de los almorávides.
- Batalla de las Navas de Tolosa (1212): La victoria cristiana debilita a los almohades, lo que facilita la reconquista cristiana.
- Declive final: Tras la derrota, los almohades pierden el control y los reinos de taifas surgen nuevamente, con Granada como el último bastión musulmán.
G. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492)
- Fundación del reino de Granada: Muhammad I establece el Reino Nazarí de Granada en 1232.
- Conflictos internos y externos: Granada se enfrenta tanto a disputas internas como a la presión de los reinos cristianos, especialmente Castilla.
- Reconquista y caída de Granada: En 1492, los Reyes Católicos conquistan Granada, poniendo fin al último reino musulmán en la península.
Sociedad en Al-Ándalus
3. Sociedad en Al-Ándalus
A. Estructura Social
- Musulmanes: Los árabes formaban la clase privilegiada, mientras que los beréberes ocupaban cargos menores y tierras pobres.
- Judíos: Se dedicaban al comercio, a la artesanía y a funciones diplomáticas debido a su conocimiento de varios idiomas.
- Mozárabes: Cristianos que vivían bajo dominio musulmán, adoptando costumbres musulmanas pero manteniendo su fe.
- Esclavos: Aunque numerosos, los esclavos gozaban de mejores condiciones que en otras épocas y podían comprar su libertad.
B. Sociedad Urbana
- Ciudades: Se estructuraban en medinas amuralladas, con mercados, mezquitas y palacios. Las ciudades más grandes contaban con sistemas de alcantarillado y baños públicos.
- Clase media: Financieros, médicos, filósofos y comerciantes formaban una clase media que creció con el tiempo.
Economía en Al-Ándalus
4. Economía en Al-Ándalus
A. Agricultura
- Introducción de técnicas avanzadas de regadío y cultivos como árboles frutales y verduras.
B. Ganadería y Minería
- Criaban ovejas, caballos, cabras y mulas, y extraían minerales como hierro, plomo, cobre y oro.
C. Artesanía
- Destacaron en la orfebrería, textiles y cerámica, organizados en gremios y grandes talleres estatales.
Ciencia y Cultura en Al-Ándalus
5. Ciencia y Cultura
A. Avances Científicos
- Medicina: Médicos musulmanes, como Avicena y Averroes, realizaron importantes avances en cirugía y diagnóstico.
- Filosofía: Filósofos como Averroes y Maimónides rescataron los textos de Platón y Aristóteles.
- Ciencias y tecnología: Desarrollos en alquimia, geografía y balística.
B. Legado Cultural
- Lengua: El castellano heredó muchas palabras del árabe.
- Arte y arquitectura: El legado de la arquitectura islámica y los elementos decorativos en toda la península son evidentes.
Las Cortes en los Reinos Cristianos
1. Origen y Funciones de las Cortes en los Reinos Cristianos
I. Contexto Histórico
- Península Ibérica: Mosaico de núcleos cristianos independientes.
- Siglo XIII: Destacan Castilla, Aragón y Navarra.
II. Origen de las Cortes
- Asambleas Estamentales
- Basadas en la Curia Regia visigoda.
- Composición: Nobleza, clero y representantes de ciudades.
- Primera Reunión
- Curia Regia (1188): Convocada en León por Alfonso IX.
- Inclusión de representantes de ciudades.
- Inicio del parlamentarismo en Europa.
III. Desarrollo y Organización
- Unificación de Cortes
- Castilla y León: Unificación en 1230 con Fernando III → Cortes de Castilla.
- Aragón: Cada territorio (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) tenía sus propias Cortes.
- Navarra: Juramento del monarca ante las Cortes.
IV. Funcionamiento de las Cortes
- Castilla y Navarra: Convocatorias a voluntad del rey.
- Aragón: Convocatorias obligatorias y periódicas. Existencia de la Diputación del General para proteger fueros y privilegios.
V. Funciones de las Cortes
- Funciones Generales:
- Consultivas y no legislativas inicialmente.
- Castilla:
- Presentar peticiones.
- Aprobar impuestos extraordinarios.
- Aprobar leyes del rey.
- Jurar a los herederos.
- Aragón:
- Mayor poder, capacidades legislativas.
- Síndicos: Negociación de pactos con el rey a cambio de ayuda financiera.
- Navarra:
- Poder vinculante y vitalidad en las decisiones.
VI. Conclusión
- Centralización del Poder
- Castilla: Más centralizado y autoritario.
- Aragón y Navarra: Política de pactismo, mayor influencia de las Cortes.
La Repoblación en los Reinos Cristianos
2. La Repoblación en los Reinos Cristianos
A. Definición y Contexto
- Repoblación: Colonización de tierras deshabitadas o conquistadas a los musulmanes.
- Causas:
- Conquista cristiana de Al-Ándalus.
- Presión demográfica en los núcleos cristianos iniciales.
- Consecuencias:
- Configuración de la estructura agraria española:
- Norte: Propiedades medianas y pequeñas.
- Sur: Latifundios.
B. Modelos de Repoblación
- Repoblación por Presura (siglos VIII-X):
- Ocupación de tierras despobladas por campesinos, nobles y monasterios.
- Predominio de pequeñas y medianas propiedades en el norte del Duero y el Pirineo.
- Repoblación Concejil (siglos XI-XII):
- División en concejos con una ciudad o villa como cabecera.
- Los reyes otorgaban fueros a los pobladores.
- Estructura basada en propiedades medianas y comunales.
- Repoblación por Órdenes Militares (siglo XIII):
- Aplicada en el valle del Guadiana, Teruel y Castellón.
- Las órdenes militares recibían grandes extensiones de tierras, creando encomiendas.
- Predominio de latifundios dedicados a la ganadería.
- Repoblación por Repartimientos (siglo XIII):
- Zonas: Valle del Guadalquivir y litoral levantino.
- Tierras repartidas tras la conquista:
- Donadíos: Latifundios para la alta nobleza y clero.
- Heredamientos: Tierras menores para caballeros y peones.
- Consecuencia: Predominio de latifundios y huida de musulmanes hacia Granada o África.
Régimen Señorial y Sociedad Estamental
3. Régimen Señorial y Sociedad Estamental
A. Régimen Señorial
- Definición: Concesión de territorios por parte del rey a particulares o instituciones.
- Tipos:
- Señoríos territoriales o solariegos (siglos VIII-XII): Propiedad de tierras sin dueño previo.
- Señoríos jurisdiccionales (desde el siglo XII): Incluían privilegios judiciales y administrativos.
- Características:
- Transferencia de poder del monarca a los señores.
- Limitación del dominio real a las tierras de realengo.
B. Sociedad Estamental
- Estructura tripartita:
- Nobleza:
- Alta nobleza: Duques, condes, marqueses.
- Nobleza media: Caballeros con fortuna moderada.
- Pequeña nobleza: Hidalgos (Castilla) e infanzones (Aragón).
- Privilegios: Exención de impuestos, justicia propia, derechos sobre vasallos.
- Clero:
- Alto clero: Obispos, abades, con altos ingresos.
- Bajo clero: Párrocos y curas rurales con menos privilegios.
- Accesible a nobles y plebeyos.
- Estado Llano:
- Campesinos: Mayoría, libres o vasallos.
- Artesanos: Minoría en crecimiento desde el siglo XI.
- Mercaderes: Pocos, formando la incipiente burguesía urbana.
Economía y Sociedad Urbana en los Reinos Cristianos
4. Economía y Sociedad Urbana
A. Economía
- Agricultura: Base económica, ligada a la estructura de la propiedad.
- Ganadería: Relevancia de la Mesta en la gestión del ganado ovino.
- Artesanía y comercio: Renacimiento en el siglo XI, ligado al auge urbano.
B. Sociedad Urbana
- Ciudades: Centros de actividad económica y social.
- Burguesía: Clase emergente formada por mercaderes, artesanos y financieros.
Los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II
1. El Imperio de Carlos I (Carlos V)
A. La Herencia de Carlos I
- Por vía materna:
- De Isabel la Católica: Castilla, Navarra, Canarias, América, Melilla, Orán y Túnez.
- De Fernando el Católico: Aragón, Cerdeña, Nápoles y Sicilia.
- Por vía paterna:
- De Maximiliano de Austria: Tirol, Austria y título de Emperador del Sacro Imperio.
- De María de Borgoña: Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.
B. Conflictos Internos
i) Comunidades de Castilla (1520-1521)
- Reivindicaciones:
- Regreso del rey y exclusión de extranjeros en la administración.
- Mayor protagonismo de las Cortes y reducción de impuestos.
- Resultado: Derrota comunera en Villalar (1521); líderes ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado).
ii) Germanías (1519-1523)
- Movimiento antiseñorial y antifiscal en Valencia y Mallorca.
- Revueltas dirigidas contra los señores y los moriscos, mano de obra de los señoríos.
C. Política Exterior
- Lucha contra Francia:
- Disputa con Francisco I por el Milanesado.
- Conflictos con los turcos y piratas berberiscos:
- Defendió el Mediterráneo pero fracasó en Argel.
- Reforma Protestante:
- Enfrentamiento con Lutero y los príncipes protestantes alemanes.
- Paz de Augsburgo (1555): Permitió a cada príncipe elegir la religión de su territorio.
D. Abdicación y Retiro
- En 1555 abdica, cediendo Austria a su hermano Fernando y España a su hijo Felipe II.
- Retiro al monasterio de Yuste, donde muere en 1558.
El Imperio de Felipe II
2. El Imperio de Felipe II
A. Herencia de Felipe II
- Territorios: Castilla, Aragón, Países Bajos, Franco Condado y América.
- Idea central: Defender la cristiandad y consolidar la hegemonía hispánica.
B. Problemas Internos
- Rebelión de las Alpujarras (1568-1570):
- Moriscos granadinos se rebelan tras decretos que prohibían su lengua y costumbres.
- Revuelta sofocada; los moriscos fueron dispersados por Castilla.
C. Política Exterior
- Conflicto con los turcos:
- Victoria en Lepanto (1571): Freno a la expansión turca en el Mediterráneo.
- Problemas en Flandes:
- Rebelión por motivos religiosos (calvinismo) y fiscales.
- Guerra prolongada que culmina con la independencia de las Provincias Unidas (Holanda).
- Problemas con Inglaterra:
- Isabel I apoyó a los rebeldes holandeses y promovió la piratería contra España.
- Armada Invencible (1588): Derrota española en el intento de invadir Inglaterra.
- Unión con Portugal (1580):
- Felipe II ocupó el trono portugués, asegurando la unión ibérica.
D. Final del Reinado
- Muere en 1598 en el monasterio de El Escorial, dejando un imperio vasto pero enfrentando serios desafíos financieros y militares.
Comparativa entre los Imperios de Carlos I y Felipe II
3. Comparativa entre los Imperios de Carlos I y Felipe II
A. Expansión Territorial
- Carlos I heredó y amplió un imperio europeo y americano.
- Felipe II consolidó la hegemonía hispánica, añadiendo Portugal y su imperio colonial.
B. Política Exterior
- Carlos I: Conflictos centrados en Europa (Francia, protestantes, turcos).
- Felipe II: Luchas marítimas y coloniales, junto a tensiones con Inglaterra y Flandes.
C. Problemas
- Carlos I:
- Revueltas internas (Comunidades y Germanías).
- Diversidad de intereses en un vasto imperio.
- Felipe II:
- Problemas fiscales por guerras prolongadas.
- Conflictos religiosos (moriscos y calvinistas).
- Derrota de la Armada Invencible.
Los Reyes Católicos: Unidad Católica y Minorías Religiosas
La unidad católica de la monarquía y la situación de las minorías religiosas durante el reinado de los Reyes Católicos
A. Contexto general
- Características del reinado:
- Creación de una monarquía autoritaria.
- Unificación territorial (Castilla, Aragón y Granada).
- Descubrimiento de América y expansión ultramarina.
- Uniformización religiosa mediante medidas drásticas.
- Pluralismo religioso previo:
- Convivencia conflictiva entre cristianos, judíos y musulmanes.
- Uso de la fe católica como mecanismo de integración.
B. Instrumentos de uniformidad religiosa
- Tribunal de la Santa Inquisición (1478):
- Fundado con autorización del Papa Sixto IV.
- Centralizado bajo el control de un inquisidor general nombrado por los Reyes Católicos.
- Perseguía principalmente a falsos conversos (judíos y musulmanes convertidos al cristianismo).
- Métodos: tortura, confiscaciones, muerte en la hoguera.
- Conquista del reino nazarí de Granada (1482-1492):
- Causas: Consolidar la unión dinástica y unidad religiosa. Prevenir alianzas entre Granada y los turcos musulmanes.
- Consecuencias: Incorporación del reino nazarí a Castilla. Expulsión o conversión forzosa de los musulmanes (mudéjares). Reparto de tierras abandonadas entre nobles, clero y oficiales reales.
- Conversión forzada de musulmanes (1502):
- Intentos iniciales de conversión pacífica (Fray Hernando de Talavera).
- Posterior imposición de bautismos obligatorios (Cisneros).
- Rebelión en las Alpujarras, aplastada militarmente.
- Expulsión de los judíos (1492):
- Causas: Evitar la influencia de los judíos sobre los conversos. Presiones sociales y religiosas lideradas por Torquemada. Contexto europeo de intolerancia.
- Consecuencias: Drama humano: pérdida de propiedades y migración masiva. Impacto económico moderado, ya que muchos judíos ricos se convirtieron.
C. Consolidación de la unidad nacional
- Publicación de la Gramática Castellana (1492):
- Obra de Antonio de Nebrija, primer estudio sistemático del castellano.
- Herramienta clave para la difusión del idioma en América y Europa.
- Resultados generales:
- Fortalecimiento de la identidad católica de los reinos.
- Exclusión de minorías religiosas.
- Fundación de un modelo centralizado y autoritario que marcaría la política posterior de los Austrias.
Descubrimiento de América y Administración Colonial
El descubrimiento de América y la organización administrativa del imperio colonial hispánico
A. Descubrimiento de América
- Causas del descubrimiento:
- Económicas: Buscar una nueva ruta hacia las Indias debido al control otomano del Mediterráneo.
- Políticas: El fin de la Reconquista permitió a Castilla explorar rutas alternativas. Tratado de Alcaçovas dejó la ruta sur-atlántica a Portugal, dando a Castilla la opción del oeste.
- Científico-técnicas: Avances en navegación (astrolabio, brújula, carabelas) y conocimientos de la redondez de la Tierra. Uso de Canarias como base estratégica.
- Ideológicas: Interés de Isabel I en riqueza, prestigio y evangelización.
- Primera expedición de Colón (1492):
- Financiada por la Corona y armadores andaluces.
- Naves: Santa María, Pinta y Niña.
- Llegada a Guanahaní (San Salvador) el 12 de octubre de 1492.
- Exploración de Cuba y La Española.
- Colón realizó tres viajes más, muriendo en 1506 creyendo haber llegado a las Indias.
- Consecuencias del descubrimiento:
- Demográficas: Diezma de población indígena por enfermedades, explotación y esclavitud. Migración europea al continente americano. Formación de una sociedad multirracial (criollos, mestizos, mulatos).
- Económicas: Llegada de metales preciosos y productos agrícolas como cacao, papa y tomate. Sevilla se convirtió en centro del comercio con América.
- Políticas: Creación de imperios coloniales y disputas entre potencias europeas.
- Culturales: Imposición de lengua y cultura castellanas.
- Tratado de Tordesillas (1494):
- División de áreas de influencia entre Castilla y Portugal.
- Permitió a Portugal colonizar Brasil.
B. Organización administrativa del imperio colonial
: -Principales instituciones en Castilla: -Casa de Contratación (1503): Regulaba comercio, navegación y emigración hacia América. -Consejo de Indias (1524): Funciones consultivas, administración indiana y control de la Casa de Contratación. -Estructura territorial en América: -Virreinatos: Divisiones principales: Nueva España (1535) y Perú (1542). Gobernados por virreyes con funciones gubernativas, militares y judiciales. -Gobernaciones: Administraciones similares a provincias. Fronterizas denominadas "Capitanías Generales". -Corregimientos: Similar a gobernaciones pero de menor tamaño. -Cabildos o Ayuntamientos: Unidad administrativa básica, similar a los municipios castellanos. -Audiencias: Tribunales de justicia con funciones gubernativas en ausencia del virrey. -Hacienda indiana: Oficinas del tesoro encargadas de financiar la administración y recaudar impuestos. C. Sistemas de explotación y control: -La encomienda: Reparto de indígenas entre colonizadores para trabajar en agricultura. Abusos denunciados por Montesinos y Bartolomé de las Casas. Las Leyes de Burgos (1512) y Nuevas Leyes (1542) intentaron regularlo sin éxito. -La mita: Trabajo forzoso indígena en minas como Zacatecas y Potosí. Generó ingresos significativos para la Corona (quinto real, 20%). -Monopolio comercial: Controlado por la Casa de Contratación y la Flota de Indias. Ataques de piratas y contrabando afectaron los ingresos reales. D. Críticas y consecuencias: -Críticas: Bartolomé de las Casas denunció el sometimiento indígena. Francisco de Vitoria cuestionó la legitimidad de la conquista. -Impacto general: La administración compleja permitió controlar vastos territorios. El sometimiento indígena generó tensiones y cambios demográficos y culturales profundos.A. La decadencia del Imperio en el siglo XVII: -Monarcas Austrias menores: Felipe III, Felipe IV, Carlos II. Comparación con los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II). Introducción del sistema de valimiento. Valido de Felipe III: Duque de Lerma. -Impactos del valimiento: -Delegación del poder político. -Incremento de los intereses particulares y nobles en el gobierno. B. Proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares: -Principios fundamentales (Gran Memorial de 1624): -Reputación: Recuperar prestigio imperial, guerra con Holanda. -Reforma: Fortalecer la monarquía, evitar la decadencia. -Reformas económicas y administrativas: -Reducción de gastos en empleos cortesanos. -Protección del comercio y la artesanía: Canalización de ríos. Supresión de aduanas. -Creación de un banco estatal (Red Nacional de Erarios): Financiamiento mediante aportes obligatorios de ricos. -Abolición de los “millones” (impuesto sobre productos básicos). -Reformas sociales: -Incentivar matrimonios jóvenes y con muchos hijos. -Reformas fiscales: -Introducción del impuesto sobre la sal. -Resistencia generalizada: motines y rechazo de Cortes. -Proyecto militar: Unión de Armas: -Ejército permanente de 140,000 hombres, con aportes proporcionales de todos los reinos. -Fracaso: Oposición de la Corona de Aragón y otras regiones. -Impactos y consecuencias: -Rebeliones en Cataluña (Corpus de Sangre, 1640) y Portugal (independencia). -Intentos separatistas en Andalucía, Sicilia y Nápoles. C. Crisis demográfica y económica del siglo XVII: -Factores de la crisis demográfica: -Epidemias (peste negra). -Expulsión de los moriscos (1609-1611). -Guerras constantes. -Emigración y descenso de natalidad (menos matrimonios y clérigos en aumento). -Impactos demográficos: -La población cayó de 8 millones (1600) a 7 millones (1700). -Éxodo rural y despoblamiento. -Factores de la crisis económica: -Endeudamiento por guerras continuas y menos metales de América. -Caída de la producción agraria y ganadera. -Crisis de la industria textil castellana (competencia extranjera). -Dominio extranjero en el comercio americano. -Escasez de clases medias productivas. -Consecuencias económicas y sociales: -Concentración de riqueza en la nobleza. -Desarrollo de dominios señoriales. -Pobreza urbana (mendicidad, pícaros). -Dinamismo económico desplazado a la periferia peninsular.
Ordenación cronológica: 1.Romanización (218 a.C.) 2.Invasiones bárbaras (siglos IV-V) 3.Concilios de Toledo (desde 400) 4.Recaredo (586) 5.Emirato de Córdoba (756-929) 6.Abderramán III (912-961) 7.Camino de Santiago (siglo IX en adelante) 8.Taifas (siglo XI) 9.Alfonso VI (1072-1109) 10.Escuela de Traductores de Toledo (siglo XII) 11.Batalla de las Navas de Tolosa (1212) 12..Jaime I (1213-1276) 13.Fernando III el Santo (1217-1252) 14.Mesta (1273)
Recaredo: Recadero I, rey de los visigodos desde 586 hasta 601. Hijo y sucesor de Leovigildo, combatió a los francos, bizantinos y vascones. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, quedando así sellada la unificación religiosa y territorial del Reino Visigodo de Hispania.
Alfonso VI: Rey de León y de Castilla, tomó también el título de rey de Toledo. Hijo de Fernando I y de Sancha. En él se realizó por segunda vez la unificación de ambos reinos. Dos fueron sus aportaciones más notables en su reinado 1) el avance de la reconquista y 2) poner fin al aislamiento cultural de 3 siglos y medio, incorporando su reino a la cristiandad europea.
Navas de Tolosa: Fué un enfrentamiento bélico que tuvo lugar en Santa Elena en julio del año 1212 y que enfrentó a los reinos cristianos de la península(bajo Alfonso VIII, 70.000 soldados) y a las tropas califa musulmán(bajo Muhammad An-Nasir, 120.000 soldados). Fué la primera vez que todos los reinos cristianos dejaron de lado sus disputas territoriales para unirse frente al enemigo musulmán en toda la reconquista, pese a estar en menoridad de fuerzas.
Fernando III el Santo: Fernando III el Santo (1199-1252) fue rey de Castilla desde 1217 y de León desde 1230, unificando ambas coronas. Su reinado fue clave en la Reconquista, logrando la conquista de importantes ciudades musulmanas como Córdoba (1236), Jaén, Sevilla (1248) y el resto del reino de Badajoz, lo que redujo el territorio musulmán a la región de Granada. Esta expansión se dio en paralelo con las conquistas de Jaime I de Aragón. Durante su gobierno, implementó el sistema del Repartimiento para repoblar los territorios reconquistados, lo que favoreció el poder de las Órdenes Militares y grandes señoríos. También impulsó la construcción de hospitales, conventos e iglesias, incluyendo las catedrales de Burgos y León. Murió en 1252 mientras planificaba una intervención en el norte de África y fue canonizado en 1671. Su hijo, Alfonso X el Sabio, continuó sus políticas de expansión y promoción cultural.
Mesta: La Mesta, creada en 1273 por Alfonso X el Sabio, fue una asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes de León y Castilla, que existió hasta 1836. Su objetivo era proteger los intereses de los ganaderos frente a los agricultores, otorgándoles privilegios como la exención de servicio militar y derechos de pastoreo. También ayudaba a incrementar los ingresos de la Corona mediante el arrendamiento de pastos. La importancia económica de la Mesta se basaba en la lana de las ovejas merinas, muy valorada en Europa, mientras que la oveja churra se destinaba a la producción de carne y leche. Los principales propietarios de ganado eran nobles y la Iglesia. Los rebaños se desplazaban de forma trashumante entre los pastos del sur (La Mancha y Extremadura) y el norte (Cordillera Cantábrica) a través de una red de cañadas, destacando siete principales: la de la Plata, Leonesa Oriental y Occidental, Soriana Oriental y Occidental, Segoviana y Manchega.
Jaime I:(1208-1276) Fue rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Conde de Barcelona y señor de Montpellier. Accedió al trono a los 6 años, pero no gobernó plenamente hasta 1225. Su reinado se destacó por la expansión territorial, aprovechando la debilidad musulmana tras la victoria en Las Navas de Tolosa (1212). Conquistó Mallorca (1229), Valencia (1238) y Murcia (1266), aunque cedió esta última a Castilla en 1244. Impulsó el comercio mediterráneo, promovió la protección de los judíos, la lucha contra la piratería y el fortalecimiento de los municipios. Fomentó el Libro del Consulado de Mar, un código de derecho marítimo. Al morir, dividió sus dominios entre sus hijos: Pedro III recibió Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime II las Baleares, el Rosellón, la Cerdaña y Montpellier. Su reinado consolidó la identidad territorial de la Corona de Aragón y fortaleció las Cortes como institución clave en su gobierno.
Escuela de Traductores de Toledo: La Escuela de Traductores de Toledo fue un fenómeno cultural que tuvo lugar entre los siglos XII y XIII en Toledo, donde un grupo de eruditos tradujo y transmitió la sabiduría oriental, especialmente la griega y árabe, a Europa. No era una escuela formal, sino un centro de traducción en el que se vertieron textos clásicos de filósofos como Aristóteles, obras de autores árabes y judíos, el Corán, y manuales científicos, médicos y matemáticos, generalmente del árabe o hebreo al latín o al castellano. Toledo fue el lugar ideal para este proceso, ya que, tras ser conquistada por los cristianos, contaba con bibliotecas y sabios árabes y judíos.En la segunda mitad del siglo XIII, bajo el patrocinio de Alfonso X el Sabio, la Escuela se consolidó, con el rey promoviendo la traducción de obras, supervisando los trabajos y fomentando el debate intelectual. Además de textos científicos y filosóficos, también se tradujeron obras recreativas, como libros de ajedrez y colecciones de cuentos. Esta escuela desempeñó un papel clave en la transmisión del conocimiento y la ciencia del mundo árabe a la Europa medieval.
Compromiso de Caspe: En junio de 1412, representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña, convocados por la Concordia de Alcañiz, firmaron un pacto para elegir un nuevo rey de Aragón tras la muerte de Martín I el Humano, quien murió sin descendencia ni sucesor designado. El acuerdo resultó en la elección de Fernando de Antequera, sobrino de Martín I y miembro de la dinastía Trastámara, como Fernando I de Aragón. Este pacto no sólo resolvió la sucesión, sino que también marcó el inicio de la unión de los reinos de la Corona de Aragón con Castilla. Además, reflejó el pactismo del sistema político aragonés, donde la legitimidad jurídica primaba sobre el poder político, un principio que influiría en el desarrollo de la Monarquía Española.
Conflicto de Remensa: El Conflicto de los payeses de remensa fue una serie de revueltas campesinas en Cataluña entre 1462 y 1485 contra los abusos señoriales, conocidos como "malos usos". Los payeses de remensa, campesinos sometidos a servidumbre, luchaban por su libertad y mejores condiciones. Los "malos usos" incluían prácticas como la expropiación de bienes de los campesinos fallecidos sin testamento o la imposición de castigos por incendios o adulterio. La crisis bajomedieval empeoró su situación. El conflicto terminó en 1485 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe, dictada por Fernando el Católico, que liberaba a los campesinos de estos abusos a cambio de una indemnización, marcando el fin de la servidumbre en Cataluña.
Tratado de Alcacovas: Acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal por el otro, que declaró la par entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y puso fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-79). Además repartió los territorios del océano Atlántico entre los dos países y los derechos de conquista al sur del paralelo de las Canarias, a la vez que se mantenían las posesiones que hasta esa fecha ya disponían ambas coronas: Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, Elmina, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde, y a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias.
Inquisición: La Inquisición Española, creada en 1478 por los Reyes Católicos, fue un tribunal eclesiástico destinado a mantener la ortodoxia católica, persiguiendo herejías y consolidando la unidad religiosa. Controlada por la monarquía, actuó en España y América, destacándose por usar denuncias anónimas, torturas y los "Autos de Fe" para castigar a sus víctimas, que incluían judaizantes, protestantes, moriscos y blasfemos. Su Inquisidor más famoso fue Tomás de Torquemada. Abolida oficialmente en 1812, desapareció definitivamente en 1834.
Expulsión de los judíos: La expulsión de los judíos se refiere a diversos exilios ocurridos en la Edad Media y Moderna. En España, fue ordenada en 1492 por los Reyes Católicos mediante el "Edicto de Granada" para evitar que influyeran en los cristianos conversos. Afectó a 100.000 personas, obligadas a vender sus bienes y salir en cuatro meses. Quienes no cumplieran enfrentaban la pena de muerte y la confiscación de sus propiedades.
Colón: Cristóbal Colón (1451-1506), navegante genovés al servicio de Castilla, propuso llegar a las Indias navegando hacia el oeste. Rechazado en Portugal, obtuvo el apoyo de los Reyes Católicos tras la Guerra de Granada, firmando las Capitulaciones de Santa Fe. En 1492, partió de Palos y llegó a Guanahaní (Bahamas) el 12 de octubre. Realizó tres viajes más, sin saber que había descubierto un nuevo continente. Su expedición trazó la primera ruta transatlántica de ida y vuelta, impulsando la expansión europea y la colonización de América por Castilla.
Capitulaciones de Santa Fé: Documento escrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe , que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón relativos a la expedición que planeaba por el mar hacia el oeste.Porres Capitulaciones Colón obtenía de los RR.C. la concesión del título de "Aimirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana* con carácter hereditario; el título de virrey y gobernador general de todas las tiertas que pudiera encontrar; el diez por ciento del product neo de tulo de derre y pera, pao da, hal de o rocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona; y la jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo.
Tratado de Tordesillas:Compromiso suscrito de junio de 1494, entre Castilla y Aragón, por una parte, y Portugal, por la otra, que viene a actualizar lo dispuesto en el Tratado de Alcaçovas acerca del reparto de las zonas de influencia en el Atlántico, debido al descubrimiento de las nuevas tierras por Colón en 1492. En virtud de este tratado se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. Las tierras descubiertas o por descubrir al oeste de esa línea serían para Castilla y las del este para Portugal. De facto, suponía el reparto del mundo por las dos potencias ibéricas, con el beneplácito del Papa y con la protesta de otros monarcas europeos.
Leyes de Burgos: En 1512, las Leyes de Burgos fueron promulgadas por el Rey Fernando el Católico para regular el trato hacia los indígenas en América. Surgieron tras debates teológicos y jurídicos, reconociendo a los indígenas como hombres libres con derechos de propiedad, prohibiendo su esclavitud, pero estableciendo su obligación de trabajar para la Corona como súbditos. Esto justificaba el dominio español y creó instituciones como el requerimiento y la encomienda para organizar su trabajo y evangelización.
Comunidades de Castilla: El levantamiento de las Comunidades de Castilla (1520-1521) fue una rebelión de ciudades castellanas contra el rey Carlos I, motivada por el descontento hacia su corte flamenca y el temor de las élites a perder poder. Durante su ausencia en Alemania, los comuneros exigieron devolver el trono a Juana y fortalecer los poderes municipales. Liderados por Padilla, Bravo y Maldonado, fueron derrotados en la batalla de Villalar (1521), donde sus líderes fueron ejecutados, poniendo fin a la rebelión, salvo en Toledo, que resistió hasta 1522.
Hernán Cortes: Hernán Cortés, conquistador español nacido en Medellín, lideró la expedición que conquistó México para la Corona de Castilla, estableciendo Nueva España en 1522. Llegó al Nuevo Mundo buscando fortuna y, en 1519, desembarcó en Yucatán. Con unos pocos soldados y alianzas con pueblos rivales de los aztecas, capturó al emperador Moctezuma. La conquista incluyó eventos como la "Noche Triste" (1520) y el apoyo de doña Marina, "La Malinche", su intérprete y madre de su hijo.
Francisco Pizarro: Francisco Pizarro, conquistador español nacido en Trujillo (Cáceres), lideró la expedición que conquistó el Perú, siendo nombrado gobernador de Nueva Castilla. Tras llegar a América en 1502, participó en varias expediciones. En 1526 protagonizó el episodio de los "Trece de la Fama", cuando solo trece hombres decidieron seguir con él pese a las dificultades. En 1532 derrotó al emperador inca Atahualpa y conquistó Cuzco con pocos soldados. Fundó Lima, donde fue asesinado en 1541.
Fray Bartolomé de las Casas: Fray Bartolomé de las Casas, encomendero convertido en religioso dominico, fue un defensor destacado de los derechos de los indígenas durante la colonización de América. Nacido en Sevilla, viajó a América en 1502 y, tras ser testigo de los abusos coloniales, dedicó su vida a proteger a los indígenas. Nombrado "Protector de los indios", impulsó reformas que llevaron a las Leyes Nuevas de 1542, prohibiendo su esclavitud y limitando la encomienda. En 1552 publicó la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, denunciando las injusticias sufridas por los nativos.
Paz de Augsburgo: El Tratado de Paz de Augsburgo, firmado en 1555 entre Fernando I de Habsburgo y la Liga de Esmalcalda, resolvió el conflicto religioso entre luteranos y católicos en Alemania. Reconoció la libertad de los príncipes alemanes para imponer su religión en sus territorios. Marcó el fracaso de Carlos V en mantener la unidad religiosa, lo que contribuyó a su abdicación en 1556 y al reparto de sus dominios entre Fernando y Felipe II.
Batalla de Lepanto: La batalla de Lepanto, librada el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Corinto, enfrentó a la Liga Santa, liderada por Don Juan de Austria, contra el Imperio Otomano. Fue un enfrentamiento naval masivo, motivado por la expansión otomana hacia occidente. En cinco horas, la Liga Santa derrotó a los turcos, destruyendo casi toda su flota y frenando su hegemonía naval en el Mediterráneo. Este triunfo, considerado uno de los más importantes de la época, marcó el fin del expansionismo otomano y fue celebrado en toda Europa. Cervantes, quien participó, la llamó "la más alta ocasión que vieron los siglos".
Validos: Los validos, o "favoritos", fueron figuras políticas clave durante los Austrias menores en el siglo XVII, aunque no ocupaban un cargo oficial. Eran aristócratas en quienes el rey depositaba su confianza, delegando en ellos tareas de gobierno debido a la complejidad administrativa y la debilidad o desinterés de los monarcas. Actuaban como intermediarios entre el rey y sus reinos, controlando decisiones políticas y administrativas. Destacaron el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares. Este fenómeno no fue exclusivo de España, también se vio en Francia e Inglaterra.
Expulsión de los moriscos: La expulsión de los moriscos, ordenada por Felipe III entre 1609 y 1613, fue una medida para eliminar a los musulmanes convertidos al catolicismo tras la Reconquista. Los moriscos surgieron después de la conversión forzosa decretada en 1502 por los Reyes Católicos y vivían principalmente en Valencia y Aragón. Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos fueron objeto de represión y sospecha. La Corona, temerosa de nuevas sublevaciones y desconfianza por parte de la Iglesia, consideraba a los moriscos una amenaza, lo que llevó a su expulsión definitiva.
Unión de Armas: La Unión de Armas, propuesta por el Conde-Duque de Olivares en 1626, fue un plan para crear un ejército de 140,000 hombres, con la contribución de todos los reinos y señoríos de la Monarquía Hispánica según su población y riqueza. Su objetivo era uniformizar la monarquía y distribuir las cargas para afrontar los retos militares y exteriores de la época. Sin embargo, fue rechazada en la Corona de Aragón, especialmente en Cataluña, que la vio como un intento de centralización. Esto llevó a un fracaso del proyecto y provocó tensiones que desembocarían en la crisis de 1640.