Historia de España: Romanización, Ilustración, Inquisición y Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Romanización de Hispania

ROMA. Proceso a través del cual el Imperio Romano fue conquistando, sometiendo e integrando a su sistema político, lingüístico y social a todos los pueblos y territorios que fue encontrando en su proceso de expansión. La conquista y romanización de la Península Ibérica se inició en el año 218 a.C., al iniciarse la Segunda Guerra Púnica. Se trató de un proceso largo e implacable que no finalizará hasta el sometimiento de los pueblos cántabros y astures en el año 19 a.C.

La romanización hispánica se produjo con una base social distinta de la que se había partido para conquistar territorios más próximos a Roma. A la Península Ibérica llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, funcionarios de la administración, arrendatarios e incluso gentes de baja estima social. El latín acabó por imponerse como lengua común y de él derivarán todas las lenguas románicas.

Bajo la dominación romana, Hispania fue objeto de varias divisiones. La primera en dos provincias: Citerior y Ulterior. En tiempo de Augusto, Hispania seguía dividida en dos provincias: Citerior o Tarraconensis y Ulterior, que a su vez estaba dividida en Lusitania y Bética. Más tarde, Hispania estaba dividida en cinco provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Bética, Lusitania y Gallaecia. En definitiva, la romanización dotó de una identidad estable a Hispania y la introdujo de lleno en un Imperio que había de ser decisivo en la evolución de la Historia de la Humanidad.

La Ilustración en España

ILUS. Movimiento intelectual e ideológico surgido en la Europa del siglo XVIII y basado en el racionalismo, en el utilitarismo, en la defensa de la educación y en la difusión de los conocimientos científicos, así como del progreso técnico. Los ilustrados eran reformistas, afirmaban la tolerancia religiosa, defendían la libertad de pensamiento y de expresión, se oponían al mantenimiento de los privilegios, criticaban el poder clerical, censuraban la excesiva influencia política y educativa de la Iglesia, rechazaban las supersticiones y denunciaban los prejuicios tradicionales.

La introducción de las ideas ilustradas en España fue lenta y tardía. Los ilustrados españoles fueron una minoría: Feijoo, Mayans, Aranda. Para mejorar la situación plantearían:

  • El empleo de la razón crítica, rechazando lo pernicioso e inútil.
  • El fomento de la economía nacional.
  • Desarrollo del conocimiento científico y de la educación.

La Inquisición Española

INQU. Institución creada por el Papa que se instauró en Castilla en la segunda mitad del siglo XV y en la Corona de Aragón. Iba a ser la que denominamos como Inquisición Española o Tribunal del Santo Oficio y se diferenció de la anterior por su relación con el poder político, por la estatalización de la represión religiosa y por su larga duración.

La tolerancia y coexistencia pacífica entre las tres religiones (judía, cristiana y musulmana) se rompió durante los siglos XIV y XV, sobre todo con los judíos. Los Reyes Católicos consideraron la medida de expulsión o conversión en 1492. Desde 1492 deja de existir oficialmente en España la religión judía.

El Tribunal del Santo Oficio tuvo como fin la vigilancia de la ortodoxia y la sinceridad de la conversión al cristianismo de los judeoconversos o marranos. La organización de la institución estaba totalmente jerarquizada y centralizada; a la cabeza se encontraba el Consejo de la Santa y Suprema Inquisición, al frente del cual estaba el Inquisidor General, que dirigía y coordinaba una serie de tribunales provinciales.

En los primeros tiempos de su fundación se dedicó a perseguir a los judaizantes, también se dirigió contra las manifestaciones de brujería. En el siglo XVI, los protestantes y cualquier disidencia heterodoxa. Durante el siglo XVII, la Inquisición adquiere un papel de control social, de vigilancia de las costumbres y de la moralidad de la sociedad. Fue abolida definitivamente en 1834.

Al-Ándalus: La España Musulmana

ALÁN. Territorio de la Península Ibérica que desde el 711 a 1492 estuvo bajo control musulmán. Tras la invasión en el 711, los musulmanes dominaron en sólo 8 años casi toda la Península, excepto las zonas montañosas del Norte.

En la España musulmana pueden distinguirse 4 etapas históricas:

  1. Emirato dependiente de Damasco (711-755): después de la conquista, Musa proclamó soberano al califa de Damasco.
  2. Emirato Independiente (756-929): creado por Abdal Rahmán I, época de gran inestabilidad interna.
  3. Califato de Córdoba (929-1031): creado por Abd al-Rahman III, bajo cuyo reinado Al-Ándalus alcanzó el mayor esplendor.
  4. Reinos de Taifas (1031-1492): supuso la disgregación de la unidad califal en múltiples reinos y terminó con la conquista por los Reyes Católicos del último, el de Granada en 1492.

El poder político era ejercido de forma absoluta y concentraba el poder político y religioso. La sociedad andalusí era fundamentalmente urbana y presentaba una gran variedad étnica (árabes, bereberes, sirios y eslavos), religiosa (musulmanes, muladíes, mozárabes y judíos) y social (libres y esclavos). Se desarrolló una economía basada en el desarrollo comercial, una agricultura de regadío y una gran actividad artesana.

La cultura y el arte alcanzaron un gran desarrollo. Los hispano-musulmanes tradujeron y transmitieron a Occidente gran parte de la cultura grecorromana. El legado andalusí en España se manifiesta en expresiones lingüísticas, técnicas agrícolas, cultura urbana y obras de arte únicas.

Entradas relacionadas: