Historia de España: Reyes Católicos y Navarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Reino de Pamplona

Entidad política surgida en el Pirineo occidental con la rebelión contra Córdoba en 799 y en 810 cuando Íñigo Arista logra expulsar a los francos. En 905, Sancho Garcés I (dinastía Jimena) logra la independencia frente a los musulmanes. Su máxima extensión territorial e influencia política la alcanza bajo el reinado de Sancho III el Mayor (incorpora Sobrarbe y Ribagorza, condados de León, casa con condesa de Castilla). Cuando muere, divide el territorio entre sus hijos y el reino entra en crisis política. Pasa a llamarse Navarra en 1161 con Sancho VI el Sabio.

Cortes Medievales

Instituciones políticas surgidas en los reinos cristianos durante los siglos XII y XIII. Las primeras datan de 1188 en León y fueron convocadas por Alfonso IX de León. A partir del siglo XIII se convocan las de León y Castilla en conjunto. En Castilla tuvieron carácter consultivo, en Aragón y en Navarra cierta capacidad legislativa. En la Corona de Aragón (cortes aragonesas, catalanas y valencianas) se mantienen separadas aunque hubo momentos de convocatoria conjunta. En Navarra se mantienen independientes desde 1231. Estaban formadas por tres estamentos (nobleza, clero y burguesía urbana) que se reunían al ser convocadas por el rey (origen Curia Regia). Sus funciones eran presentación de quejas, concesión de impuestos y proclamación de reyes tras respetar los fueros.

Unión Castilla y Aragón

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504), matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469. Isabel es proclamada reina en 1474 pero parte de la nobleza no la reconoce y apoya a Juana la Beltraneja, estalla la guerra civil pero gana Isabel en la batalla de Toro (1476) y se le reconoce tras el Tratado de Alcaçovas (1479). Fernando es proclamado rey ese año. Cada reino conserva sus leyes e instituciones aunque adoptan una política interior y exterior común (defensa aragonesa en Mediterráneo y norte de África). 1492 descubrimiento de América y ocupación de Granada. Juana I es la primera reina de España como estado moderno.

Conquista Navarra

Proceso de unión principal (Fernando) iniciado en 1512 (anexión territorial) y culminado en las Cortes de Burgos de 1515 (anexión jurídico-administrativa). Fernando ordena invadir Navarra debido a su relación con Francia, con el beneplácito del papa Julio II y el apoyo de los beaumonteses. Conquista fácil y se aprueba por las Cortes como reino autónomo, con gobierno, Cortes y fueros propios, para el que se designó un virrey.

Expulsión Judíos

Acontecimiento histórico del 31 de marzo de 1492 por el que los Reyes Católicos decretaron la expulsión de todos los judíos que no accedieran a bautizarse. Las motivaciones fueron fundamentalmente de tipo religioso ya que para estos la unidad del estado era primordial y estaba basado en la religión cristiana, pero afectaba a nivel político porque dotaba a los reinos de una mayor cohesión. En 1478 se aprueba el Tribunal de la Inquisición en Castilla tras una bula del Papa Sixto IV y su objetivo era la persecución de falsos conversos. No hay motivación económica ya que los judíos pudieron vender sus bienes y llevarse letras de cambio. Se dispersan por el norte de África, Flandes e Imperio Turco. En 1496 y 1498 fueron expulsados de Navarra y Portugal.

Casa de Contratación

Institución colonial creada en 1503 por los Reyes Católicos y asentada en Sevilla, su función principal era controlar el tráfico de hombres y mercancías entre Castilla y las tierras americanas para asegurar de modo eficaz la recaudación de tributos reales (quinto real). Los productos traídos de América exigían grandes flotas apoyadas por buques de guerra. Productos: cacao, patata, oro, plata, café, maíz, tabaco, piña, cacahuete y desde Sevilla se comerciaba hacia el resto. Tenía también atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales. Decae con los Borbones y fue trasladada a Cádiz en 1717 por las dificultades de acceso al puerto sevillano. Desaparece en 1790 con Carlos IV al liberarse el comercio con América.

Entradas relacionadas: