Historia de España: Reyes Católicos, Expansión Territorial y Colonización de América
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 17,5 KB
Las Leyes Nuevas de Indias
Leyes de Burgos, 1512
- Artículo 4. Provee que cada quincena el encomendero realice un examen de los indios para comprobar lo que han aprendido; que más adelante les enseñe los Diez Mandamientos, los siete pecados capitales y los artículos de la Fe (...).
- Artículo 13. Provee que los indios están obligados a extraer oro de las minas cinco meses al año; que al final del período descansen durante cuarenta días (...).
- Artículo 24. Prohíbe pegar o insultar al indio.
Leyes Nuevas de Indias, 1542
- Artículo 10. Los indios son personas libres y vasallos de la Corona, y ha sido siempre propósito real el tratarlos como tales (...).
- Artículo 33. Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios perderán sus encomiendas, que pasarán a la Corona (...).
- Artículo 35. También ordenamos y mandamos que de ahora en adelante ningún virrey, gobernador, audiencia, descubridor u otra persona, puede dar indios en encomienda, (...)sino que a la muerte de las personas que los tuvieran, que pasen a nuestra Real Corona.
Evolución Política
La Corona de Castilla se formó tras la unificación de Castilla y León en 1230, realizada por Fernando III, quien fortaleció su poder territorial. Entre estos territorios estaba Galicia, que tenía su propia identidad, y las zonas conquistadas a los musulmanes, como Toledo, Sevilla y Murcia.
El Reino nazarí de Granada se mantuvo como vasallo de Castilla.
Durante el siglo XIV, Castilla vivió una época de inestabilidad política porque Fernando IV y Alfonso XI eran menores de edad. Esto llevó a luchas entre nobles por el control, así como al descontento del pueblo.
Se crearon hermandades, que eran grupos de campesinos y ciudadanos que se rebelaron contra el poder nobiliario. Esta inestabilidad hizo que empezara una guerra civil entre dos hermanastros, Pedro I y Enrique de Trastámara. Después de que Enrique asesinara a Pedro, asumió el trono como Enrique II.
Las consecuencias de esta guerra civil fueron significativas: se produjo un cambio de dinastía, con la familia de los Trastámara gobernando en Castilla. Enrique II otorgó "mercedes enriqueñas", privilegios a los nobles que lo apoyaron, lo que condujo a la aparición de una nueva nobleza que fortaleció su poder, permitiendo la creación de señoríos jurisdiccionales y mayorazgos.
La Corona de Aragón comprendía un grupo de reinos con entidad propia, incluyendo la conquista de Valencia, Mallorca y varias islas mediterráneas, impulsada por intereses comerciales catalanes.
En el siglo XIV, Pedro IV de Aragón apoyó a Enrique de Trastámara durante la guerra civil en Castilla. El siglo XV comenzó con una crisis sucesoria tras la muerte del rey Martín I sin heredero, resuelta en el Compromiso de Caspe, donde se eligió a Fernando de Antequera como Fernando I de Aragón, hermano del rey de Castilla. Durante cuatro años, los Trastámara controlaron ambas coronas. Alfonso V enfrentó conflictos sociales como la revuelta de los payeses de remensa contra la nobleza, y la tensión entre la Biga, oligarquía que controlaba los cargos políticos, y la Busca, grupo de artesanos y mercaderes que buscaba acceder a esos cargos, siendo el rey favorable a la Busca.
Expansión Territorial
Corona de Castilla
Castilla y León se unificaron en 1230 bajo Fernando III, lo que fortaleció su poder territorial. En la conquista de territorios musulmanes, incluyó a Toledo, Sevilla y Murcia. El Reino nazarí de Granada se mantuvo como vasallo de Castilla. Por último, Castilla intentó anexar Portugal, pero fue derrotada en la Batalla de Aljubarrota (1385), enfrentándose a Portugal e Inglaterra con apoyo francés.
Corona de Aragón
Aragón se expandió a Valencia, Mallorca y varias islas mediterráneas, impulsado por los intereses comerciales catalanes. En el Mediterráneo, Aragón amplió su presencia en Sicilia, Córcega y Cerdeña, así como en los ducados de Neopatria y Atenas, con ayuda de los Almogávares. Alfonso V conquistó Nápoles, centrando su poder allí y consolidando la presencia aragonesa en el Mediterráneo.
Navarra
Navarra sufrió en el siglo XV una guerra civil entre Juan II, rey de Aragón, y su hijo Carlos de Viana, quienes lucharon por la corona de Navarra. Este conflicto dividió a la población en dos facciones: los agramonteses, que apoyaron a Juan II, y los beaumonteses, que respaldaron a Carlos de Viana.
Descubrimiento de América (1492)
Las causas del descubrimiento son un cambio en la mentalidad, impulsado por el interés creciente en la ciencia y la exploración durante el Renacimiento. Además, hubo un bloqueo de rutas comerciales: los turcos cerraron el acceso al Mediterráneo y los portugueses controlaron la costa africana, lo cual motivó a Castilla a buscar nuevas rutas hacia las Indias. También hubo avances en la navegación, con la aparición de instrumentos como la brújula y el astrolabio, junto con mejoras en la cartografía y el diseño de embarcaciones, como la creación de la carabela. Otro fue el fortalecimiento de la monarquía en Castilla.
Cristóbal Colón
Su propuesta era llegar a las Indias navegando hacia el oeste. Aunque fue rechazada en Portugal y inicialmente en Castilla, finalmente, en 1492, los Reyes Católicos la aceptaron tras la conquista de Granada.
Capitulaciones de Santa Fe
Colón y los Reyes Católicos hicieron un acuerdo para repartirse las ganancias del proyecto. Se estableció que Colón sería gobernador y virrey de los territorios descubiertos, recibiría el título de Almirante de los Océanos, y obtendría el 10% de las ganancias de las tierras exploradas. En su primer viaje, Colón partió el 3 de agosto de 1492 desde Palos de la Frontera (Huelva) con tres naves: La Pinta, La Niña y La Santa María. Tras hacer escala en las Islas Canarias para reabastecerse, el 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla de Guanahaní (Bahamas), que nombraron San Salvador. También exploraron Haití y Cuba.
En los siguientes tres viajes, Colón exploró otras áreas del Caribe, Centroamérica y Venezuela. Murió en 1506, convencido de haber alcanzado las Indias.
Las consecuencias del descubrimiento incluyeron tensiones con Portugal, que resultaron en conflictos entre ambos países. El Papa Alejandro VI intervino firmando la Bula Intercaetera en 1493, que otorgaba a Castilla el control sobre las tierras situadas a 100 leguas al oeste de Cabo Verde. Sin embargo, ante el desacuerdo de Portugal, se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, que extendió este límite a 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Así, las tierras al oeste serían de Castilla y las del este de Portugal, incluyendo Brasil. El tratado también daba a Castilla el derecho de evangelizar a los pueblos indígenas.
Instituciones de Gobierno
En la Corona de Castilla, el rey tenía el poder absoluto y un sistema autoritario respaldado por un ejército permanente. Este sistema se basaba en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá de Alfonso XI, leyes que reforzaron el poder real. Mientras que en la Corona de Aragón, el rey debía negociar sus decisiones con los estamentos privilegiados, especialmente con la nobleza. En cuanto a la administración de justicia, en Castilla existían las Chancillerías, siendo la principal la de Valladolid, mientras que en Aragón estaba la Justicia Mayor, encargada de resolver conflictos relacionados con los fueros. La corte real en ambos reinos era itinerante, pero en Castilla existía la Curia Regia, un órgano que asesoraba al rey, mientras que en Aragón, el rey contaba con la figura del Merino Mayor, para la administración territorial. Las Cortes en ambos reinos fueron creadas en el siglo XIII y, en Castilla fue a partir de la Curia Regia, representaban a las hermandades, aunque el rey no tenía obligación de convocarlas. Sus funciones incluían asesorar al rey, informar sobre cuestiones internas y externas, y aprobar impuestos. Con el tiempo, el poder de las Cortes fue decayendo, y en Castilla estaban divididas por estamentos: nobleza, clero y ciudades. Y en Aragón también eran convocadas a discreción del rey. Sus funciones incluían asesorar al rey, aprobar impuestos y realizar la Jura del Heredero. El sistema pactista en Aragón limitaba el poder real y permitía una participación más activa de los estamentos privilegiados en la creación de leyes.
Conquista y Colonización
En 1507, el continente fue oficialmente llamado América. Los reyes Fernando el Católico y Carlos I autorizaron expediciones privadas para descubrir nuevas islas y territorios en América. En 1508, las Capitulaciones de Burgos otorgaron permiso para expediciones a tierra firme. Entre estas destacan las de Ponce de León a Florida y de Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa a Panamá. Además, Magallanes y Juan Sebastián Elcano realizaron la primera vuelta al mundo. Las causas de la rápida conquista incluyen la superioridad cultural y militar de los españoles, las luchas internas entre los pueblos indígenas y las leyendas sobre dioses provenientes de ultramar.
México (1519-1522)
Durante este periodo, el Imperio Azteca dominaba la región. Hernán Cortés encabezó su conquista, aliándose con pueblos enemigos de los aztecas, como los totonacas y los tlaxcaltecas. Se unió a Malinche, una indígena que le ayudó como traductora. En 1519, Cortés capturó al emperador Moctezuma en Tenochtitlán. Aunque esto provocó conflictos internos conocidos como la Noche Triste, Cortés logró reconquistar la ciudad, y en 1522, Carlos I lo nombró gobernador de Nueva España, estableciendo un Virreinato que reorganizó políticamente la región.
Perú (1530-1535)
En esta región estaba el Imperio Inca, cuya conquista fue liderada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Aprovechando la guerra entre Huáscar y Atahualpa, los españoles avanzaron hasta Cuzco. Almagro fundó Nueva Toledo y Pizarro estableció Nueva Castilla. La disputa por el control de las regiones ricas en metales provocó un conflicto, que Pizarro ganó. En 1542, se creó el Virreinato del Perú, que abarcaba Nueva Toledo, Nueva Castilla y el Río de la Plata. Chile y el Río de la Plata pertenecieron a este virreinato, mientras que Filipinas al de Nueva España.
Colonización
La colonización se realizó de varias maneras:
- Explotación de Minas: El principal objetivo era obtener oro y plata. Las minas eran propiedad de la Corona, que permitía su explotación a cambio de un quinto de las ganancias. Para trabajar en ellas, se utilizaba la mita, que obligaba a los indígenas a trabajos forzados, con condiciones mínimas.
- Explotación de Tierras: Las tierras se explotaban mediante el sistema de encomiendas. Los encomenderos recibían tierras y grupos de indígenas para trabajarlas, y tenían la obligación de evangelizarlos, enseñarles y mantenerlos. Sin embargo, los indígenas solían ser explotados.
Protección de los Indígenas
Desde el inicio, la Corona intentó evitar abusos contra los indígenas creando leyes protectoras. Personas como Bartolomé de las Casas denunciaron las injusticias, ayudando a establecer estas normas.
Esclavitud Africana
Con la disminución de la población indígena, se comenzó a traer esclavos africanos para suplir la mano de obra.
Gobierno y Administración
Inicialmente, hubo desacuerdos entre los Reyes Católicos y Colón, lo que llevó a las Capitulaciones de Santo Domingo y Cuba en 1502. A partir de entonces, la Corona asumió el control directo sobre América. En 1503, se creó la Casa de Contratación en Sevilla para gestionar el comercio americano, y el Consejo de Indias, que regulaba las leyes, el comercio y nombraba funcionarios. El territorio se dividió en dos virreinatos: Nueva España (México) y Perú (Lima). Las audiencias administraban justicia, y las áreas conflictivas estaban bajo control militar. A nivel local, los cabildos (ayuntamientos) eran dirigidos por alcaldes.
El marco legal incluía los Justos Títulos, que definían el derecho de Castilla a explotar el Nuevo Mundo y evangelizar a los indígenas. Las Leyes de Burgos de 1512, bajo
Consecuencias
La llegada de metales preciosos enriqueció las arcas reales. Sin embargo, la población indígena disminuyó considerablemente debido a enfermedades y malos tratos, lo que impulsó la importación de esclavos africanos. También surgieron conflictos entre españoles, portugueses, franceses, ingleses y holandeses por el control del Atlántico.
Dominio Peninsular
La consolidación de un Estado fuerte en la península ibérica se logró con la conquista de Granada en 1492, que puso fin a la presencia musulmana de más de 700 años. Tras la muerte de Isabel, Fernando de Aragón incorporó Navarra a Castilla en 1512, conservando sus instituciones y autonomía parcial. En su política exterior, los Reyes Católicos establecieron alianzas estratégicas mediante matrimonios de sus hijos, acercándose al Imperio alemán, Inglaterra y Portugal, y consolidaron su influencia en Italia (Nápoles, Sicilia y Cerdeña) y el norte de África (Melilla, Orán y Trípoli).
La expansión atlántica culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando Castilla apoyó el proyecto de Cristóbal Colón, dando lugar a tensiones con Portugal que se resolvieron con el Tratado de Tordesillas (1494), dividiendo el territorio americano entre ambas potencias.
Conclusión
El reinado de los Reyes Católicos sentó las bases del Estado Moderno en España: una monarquía autoritaria que integraba un régimen polisinodial, uniformidad religiosa con la Inquisición, y un control ideológico y social reforzado. Se implementaron reformas fiscales y judiciales (como las Leyes de Toro) y un ejército permanente, fortaleciendo la autoridad real sobre los poderes feudales. Aunque no fijaron una capital, los monarcas se desplazaban para imponer su autoridad. Estos elementos adelantaron la centralización y fortaleza estatal que caracterizaría a España como potencia en los siglos XVI y XVII, en sintonía con otras monarquías europeas en proceso de construcción del Estado Moderno.
Unión Dinástica
La unión dinástica entre las Coronas de Aragón y Castilla se concretó con el matrimonio secreto de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469, y se formalizó en 1475 con la Concordia de Segovia, que definió las condiciones de gobierno. Aunque unidos bajo la misma monarquía, ambos reinos mantuvieron sus propias leyes, instituciones, monedas y fronteras aduaneras, conformando un Estado plural y no centralizado. Isabel y Fernando no usaron el título de "Reyes de España" sino que se referían a cada reino por separado.
Concordia de Segovia
La mayor influencia territorial y económica de Castilla impulsó un proceso de castellanización en la monarquía, reduciendo el peso político de Aragón durante los siglos XVI y XVII. Esta unión dinástica buscaba tres objetivos comunes: dominar la península, lograr la unidad religiosa y centralizar el poder en manos de la monarquía.
En 1475 Isabel y Fernando firmarán “la Concordia de Segovia” donde quedaban reflejadas las condiciones de gobierno: dos reinos con unos mismos monarcas pero con diferentes leyes e instituciones. Castilla tendrá instituciones más controlables que las de Aragón; aquí el poder del rey estaba más limitado debido a pactos
heredados y que al componerse de cuatro reinos (Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares) estos tenían sus propias instituciones. Al mismo tiempo adoptarán unos símbolos: el YUGO / Fernando [primera letra de Isabel] las FLECHAS para Isabel (Primera letra de Fernando]. El significado: Yugo = unión / Flechas = fuerza. En definitiva, la unión hace la fuerza. La Leyenda “TANTO MONTA / MONTA TANTO” proviene de la leyenda del Nudo Gordiano que cortó Alejandro Magno.
Da igual desatarlo que cortarlo = Tanto Monta / Monta tanto. En Castilla ambos tomarían decisiones políticas, y las órdenes irán firmadas por ambos, aunque encabezadas por la Reina Isabel; el rey Fernando sería Rey Consorte y a la muerte de la reina no sería rey de Castilla. En Aragón solo
sería rey Fernando hasta que en 1481 un decreto estableció la corregencia de Isabel.