Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Reformas Ilustradas del Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
La Unificación de España: Los Reyes Católicos
La Unión Dinástica y la Guerra de Sucesión
En 1468, Isabel, heredera de Castilla, firmó el Pacto de los Toros de Guisando. En 1469, se casó con Fernando de Aragón, una unión a la que se oponían gran parte de la nobleza y el rey de Castilla, Enrique IV, quienes preferían una vinculación con Portugal. Enrique IV cambió su testamento a favor de su hija, Juana «la Beltraneja». En 1474, Enrique IV falleció, lo que desencadenó una guerra civil que concluyó en 1479 con la victoria de Isabel y la firma del Tratado de Alcaçovas.
En 1479, Fernando sucedió a su padre, Juan II, en el trono de Aragón. La Concordia de Segovia (1475) estableció la unión dinástica, pero no significó la unidad territorial ni institucional. Cada reino mantuvo sus leyes y organismos, con Castilla adoptando un modelo más autoritario y Aragón uno pactista.
Fortalecimiento de la Monarquía y Unificación Religiosa
Para reforzar la autoridad de la monarquía, los Reyes Católicos implementaron diversas medidas:
- Creación del Tribunal de la Inquisición (1478).
- Establecimiento de una fuerza policial, la Santa Hermandad (1476).
- Convocatorias a las Cortes.
- El Consejo Real pasó de ser consultivo a ser un órgano de gobierno.
- Creación de audiencias y chancillerías.
La Conquista de Granada
La Guerra de Granada (1482-1492) fue aprovechada por los Reyes Católicos para conquistar e incorporar el último reino musulmán de la península. Este conflicto estuvo marcado por luchas internas entre las élites nazaríes, como Boabdil y Zagal, y conflictos nobiliarios, como los Abencerrajes.
Medidas de Uniformidad Religiosa
Inicialmente, la incorporación de Granada implicaba respetar la libertad religiosa y las costumbres musulmanas. Sin embargo, la política de unidad religiosa impulsada por el Cardenal Cisneros a partir de 1502 cambió esta situación, obligando a los musulmanes a convertirse al cristianismo o abandonar Castilla.
Otras medidas de uniformidad religiosa incluyeron:
- La expulsión de los judíos en 1492.
- El destierro de los gitanos en 1499.
Los Austrias Mayores: Consolidación del Imperio
Carlos I (1516-1556)
Carlos I, nieto de los Reyes Católicos y de Maximiliano I de Habsburgo, heredó un vasto imperio. Inauguró la dinastía de los Austrias en España y pretendió establecer una monarquía cristiana y universal.
Felipe II (1556-1598)
Felipe II impulsó la implantación del Estado Moderno y la monarquía autoritaria. Creó una estructura administrativa y burocrática eficaz, como los Consejos, y fijó Madrid como capital de la corte desde 1561.
El Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración
El Régimen Demográfico Antiguo
El régimen demográfico antiguo se caracterizaba por una población de unos 8 millones de habitantes, con la mayoría viviendo en el campo y pautas culturales fuertemente vinculadas al catolicismo.
Reformas Económicas Ilustradas
Las reformas económicas del siglo XVIII se basaron en principios del mercantilismo, la fisiocracia, el liberalismo y la Ilustración. Entre sus objetivos y acciones destacaron:
- Intentos de liberar la tierra de las «manos muertas» y colonizar tierras incultas.
- Introducción de cultivos intensivos e industriales en regiones como Valencia, Murcia y Cataluña.
- Creación de una red de infraestructuras para el transporte, incluyendo Caminos Reales, el Canal de Castilla, puentes y puertos.
- Liberalización del comercio con América.
Cultura e Ilustración en España
La Cultura e Ilustración en España se inspiró en la Ilustración europea, promoviendo el espíritu crítico, la fe en la razón y la confianza en la ciencia. Los ilustrados españoles estaban interesados en la reactivación de la economía, el liberalismo y la educación, aunque con una crítica moderada a ciertos aspectos de la realidad social.
El Reinado de Carlos III (1759-1788)
El reinado de Carlos III (1759-1788) fue el mayor representante de este movimiento ilustrado. Durante su gobierno se impulsó la creación de las principales Academias, el Jardín Botánico y el Gabinete de Historia Natural, junto a nuevas instituciones de enseñanza.