Historia de España: Reyes Católicos, América, Marruecos, Restauración y los Austrias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB
Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno
Tras la guerra civil castellana entre Isabel y Juana la Beltraneja, Isabel I fue reconocida reina de Castilla por el Tratado de Alcaçobas en 1479. Este mismo año, Fernando II fue coronado rey de Aragón. Se instauró un estado moderno, con unidad territorial y una monarquía autoritaria, reforzando el poder real a través de un ejército permanente. No era una monarquía unitaria, ya que cada reino conservó sus instituciones.
Instituciones de Gobierno
- Consejos: Asesoraban al rey.
- Audiencias.
- Santa Hermandad.
- Virreyes.
- Ejército permanente.
- Corregidores.
- Tribunal de la Inquisición: Velaba por la religión católica y funcionaba como instrumento político.
La Guerra de Granada (1482-1492)
La guerra contra el reino nazarí de Granada se debió a varias causas, entre ellas:
- La protección de los nazaríes a la actividad de los piratas berberiscos.
- La consecución de la unificación territorial.
- La potenciación de la Cruzada cristiana.
Los Reyes Católicos movilizaron numerosos recursos humanos, económicos y militares. La guerra se desencadenó aprovechando los enfrentamientos entre Muley Hacen y su hijo Boabdil. Tras una larga contienda, los reyes negociaron con Boabdil la rendición de la ciudad, que se produjo el 2 de enero de 1492. En la capitulación se estipulaba que los habitantes del reino de Granada podían conservar su religión, su lengua, sus propiedades y sus leyes.
Exploración, Conquista y Colonización de América (Desde 1492 y Durante el Siglo XVI)
El 12 de octubre de 1492, las tres naves dirigidas por Colón llegaron a Las Antillas. Con las Capitulaciones de Santa Fe (1492) se acordaron las condiciones en las que se iba a basar el viaje. En 1493, Castilla consiguió del Papa los derechos de conquista y evangelización de los territorios americanos. En 1494, se firmó el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, por el que se produjo la partición de zonas de expansión y dominación entre Castilla y Portugal.
Principales Hitos de la Exploración y Conquista
- Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico en 1513.
- Ponce de León ocupó Florida.
- Expedición de Valdivia por Chile (1540).
- Expedición de Orellana por el Amazonas.
- Hernán Cortés conquistó el imperio azteca en México entre 1519 y 1521.
- Pizarro y Almagro conquistaron los territorios del imperio inca.
- Segunda mitad del siglo XVI: Argentina, el suroeste de Norteamérica y conquista de Filipinas en 1571.
La rápida conquista se explica por el empleo de armas de fuego. A partir de mediados del siglo, se impuso la labor colonizadora y la explotación económica y evangelización del territorio.
Marruecos en el Contexto Histórico Español
- Recogimiento (política exterior).
- Acuerdo Franco-Británico (y español).
- Crisis marroquí y Conferencia de Algeciras.
- Acción colonial y méritos militares.
- Semana Trágica de Barcelona y Barranco del Lobo.
- Gobierno liberal de Romanones y Annual.
- Eduardo Dato, Decreto de Neutralidad y apoyos (progresistas, izquierda y conservadores).
- Crisis de 1917: méritos, subida de salarios, oligarquía, cortes cerradas, regionalistas.
- Huelgas generales (UGT, PSOE, CNT).
- Trienio bolchevique y huelga de la Canadiense.
La Restauración Borbónica
- Introducción.
- Plano político: Partido Conservador y Liberal, Silvela, una revolución desde arriba, fin del caciquismo, administración local y ley electoral.
- Plano social: Legislación laboral e Instituto Nacional de Previsión, Semana Trágica de Barcelona, Francisco Ferrer Guardia.
- Pacto Liberal: Ley de Jurisdicciones y cambio en el catalanismo, La Lliga Regionalista, Montero de los Ríos, José Canalejas y su asesinato por Manuel Pardiñas.
- Otros aspectos: Alfonso XII, Alejandro Lerroux, Melquíades Álvarez.
- Nacionalismos periféricos: Liberalismo no unificado, movimientos nacionalistas, Prat de la Riba.
Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior
Política Interior
Durante el reinado de los Austrias menores: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), se produjo una crisis del imperio de los Habsburgo. Los reyes delegaron responsabilidades en validos.
- Felipe III: El valido fue el Duque de Lerma. En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos. Fue sustituido por el Duque de Uceda.
- Felipe IV: El Conde-Duque de Olivares llevó a cabo una política centralista, absolutista y belicista. Trató de unificar los reinos de España. En 1626 se promulgó la Unión de Armas, lo que provocó sublevaciones en Cataluña.
- Carlos II: Se caracterizó por una crisis económica y política. El gobierno estuvo en manos de Mariana de Austria y Nithard, como validos.
Política Exterior
- Felipe III: Se caracterizó por un periodo de paz exterior, con la firma de la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce Años con Holanda. En 1618, estalló la Guerra de los Treinta Años, en la que España ayudó a Fernando de Habsburgo.
- Felipe IV: El rey intentó mantener la hegemonía de los Austrias con una política belicista. La guerra le obligó a tener una lucha simultánea en varios frentes. Tras victorias iniciales, los españoles fueron vencidos en Rocroi (1643). La guerra finalizó con la derrota de los Habsburgo y la Paz de Westfalia (1648), que marcó el declive de España como potencia.
- Segunda mitad del siglo XVII: Continuó la guerra contra Francia hasta la Paz de los Pirineos (1659), que consolidó a Francia como potencia hegemónica. Cerdaña y el Rosellón pasaron a Francia, mientras que Cataluña se reincorporó a España.
- Reinado de Carlos II: Se caracterizó por la decadencia española como potencia europea, con la independencia de Portugal en 1668 (Paz de Aquisgrán) y la Paz de Nimega en 1678, que supuso la concesión a Francia del Franco Condado.