Historia de España: Resumen y Glosario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB
Bloque 1: Prehistoria e Hispania Romana
Economía Predadora
Economía en la que se vivía de la caza, la pesca y la recolección. Seguían las manadas de animales o los cambios climáticos. Vivían en grupos pequeños sin una división de trabajo o clases sociales.
Megalitismo
Cultura que va desde el Neolítico Pleno al Bronce Final, caracterizada por grandes construcciones de piedras (megalitos). Se desarrolla en la Europa atlántica y en el Mediterráneo. Los dólmenes constan de una cámara sepulcral precedida o no de corredor, y los tholos tienen falsa cúpula.
Castro
Poblado fortificado que da nombre a la época prerromana, donde predominaban las viviendas de planta circular. Están en zonas estratégicas (cumbres de oteros, penínsulas costeras,...) para facilitar su defensa y el control del territorio.
Guerras Cántabras
Guerras que emprende el emperador Augusto para completar su dominación de la península sometiendo a cántabros y astures. No hay reconocimiento si en esta guerra participaron los galaicos. Impusieron en Hispania su estructura económica y sus formas de organización administrativa, política y social.
Conventus
Distritos o divisiones de las provincias romanas de carácter jurídico con sede en las ciudades romanas. Eran sede del culto a Roma y el emperador. Los tres conventus de la provincia de Gallaecia eran la Lucense (Lugo), Bracarense (Braga) y Asturicense (Astorga).
Bárbaro
Término con el que los romanos designaban un pueblo que vivía fuera de las fronteras del Imperio. También utilizado como término peyorativo con el que los romanos denominaban los pueblos que no tenían cultura y lengua romana. Tendría un significado de extranjero por contraposición con la población que tenía el derecho latino o derecho de la ciudadanía romana.
Aula Regia
Era el nombre con el que se conocía el salón del trono. Se le dio ese nombre a una institución consultiva de las monarquías de la Alta Edad Media, formada por altos asesores, aristócratas y cregos. Conservamos como ejemplo Santa María del Naranco, Oviedo.
Bloque 2: Al-Ándalus y Reinos Cristianos
Taifa
Cada uno de los reinos en los que se dividió Al-Ándalus luego de la disgregación del Califato de Córdoba. El número de taifas fue reduciéndose con el tiempo, pues las de mayor poder fueron anexionando a las más pequeñas. La última taifa en sobrevivir fue el reino nazarí de Granada.
Mozárabe
Cristianos que vivían en Al-Ándalus bajo el dominio musulmán. Su número fue disminuyendo porque parte de la población se convirtió al Islam. Estuvieron presentes en la península entre los siglos VIII y XI.
Marca Hispánica
Frontera creada por los francos al sur de los Pirineos para frenar la expansión musulmana. Eran núcleos de resistencia cristiana frente a Al-Ándalus. Cuando se independizaron dieron lugar a los reinos de Navarra y Aragón.
Presura
Tipo de repoblación que ocurrió en los s. X y XI, en las tierras ocupadas en el valle del Duero y el sur de los Pirineos. Vienen campesinos desde las ciudades de Al-Ándalus o del norte, y quedan con las propiedades de las tierras. Da lugar a aldeas y villas pequeñas.
Repoblación de los Concellos
Tipo de repoblación que ocurre en los valles del Tajo y del Ebro entre los s. XI y XII. Quien organiza la organización son los propios concellos, que gozaban de libertades que el rey les otorgaba. Son villas grandes y ciudades con su territorio (alfoz). La mayoría de las villas de la costa gallega se repoblaron por este sistema.
Manso
Tierra que le arrendaba el señor a una familia de labradores para que viviese de ella, normalmente acababan heredándola, y que era arrendada a cambio de una parte de la cosecha. Además de ese pago, tenían que hacer una serie de servicios (arreglar puentes, arreglar caminos,...).
Mesta
Asociación de propietarios de ovejas merinas, de la que formaban parte la alta nobleza, incluyendo el rey, la Iglesia y las órdenes militares. La Corona favorecía los derechos de la mesta por encima de los intereses de los agricultores porque era lo que le daba dinero a la Corona.
Bloque 3: Los Austrias
Converso
Son los judíos y musulmanes forzados a convertirse al cristianismo y sus descendientes. Los judíos conversos estaban en las ciudades, y los de origen musulmán en el reino de Granada. En la Corona de Aragón eran el objetivo principal de la Inquisición.
Tercios
Unidad militar compuesta por tres tipos de soldados (piqueros, arcabuceros y rodeleros) que peleaban juntos. Las ventajas de los tercios españoles sobre los otros europeos eran la cantidad de gente que sabía manejar la espada. Los tercios nunca fueron derrotados, empataban o ganaban las batallas.
Mourisco
Descendientes de los musulmanes que fueron obligados a convertirse al cristianismo, pero seguían siendo musulmanes en secreto. Estaban concentrados en el reino de Granada y en la Corona de Aragón. En 1609 Felipe III ordenó la expulsión de todos los moriscos del reino.
Valido
Son los primeros ministros de los Austrias del s. XVII, que se encargaban del gobierno en lugar del rey. La mayoría de la población estaba en contra de los validos porque consideraban que se aprovechaban del poder. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, por ejemplo.
Unión de Armas
Era un proyecto del conde-duque de Olivares para crear un ejército pagado por todos los reinos de la monarquía y al que todos tendrían que aportar hombres. Encubría un intento de centralización (poner en todos los reinos las leyes de Castilla). El proyecto fracasó por la resistencia de los demás reinos.
Juntas del Reino de Galicia
Era un organismo del Antiguo Régimen compuesto por representantes de las siete capitales de provincia: Tui, Santiago, Coruña, Betanzos, Mondoñedo, Lugo y Ourense. Era un órgano consultivo que hacía peticiones al rey, no era un órgano de gobierno. Comenzó a reunirse en el s. XVI y duró hasta 1834, cuando se disolvió el reino de Galicia.
Bloque 4: Los Borbones y el Siglo XVIII
Paz de Utrecht
Terminó con la guerra de sucesión española. Son dos tratados, el de Utrecht y el de Rastatt, que reconocían a Felipe V como rey de España, renunciando a sus derechos de heredar la corona francesa. Gran Bretaña quedó con el monopolio de esclavos (Menorca) y conserva Gibraltar. Austria quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña.
Decretos de Nueva Planta
Decretos que abolieron las instituciones políticas y las leyes propias de la Corona de Aragón e impusieron las de Castilla. Hay tres y son el de Valencia y Aragón, de 1707, Mallorca y Cataluña. Como excepción quedaron el País Vasco y Navarra, que conservaron sus leyes propias.
Antiguo Régimen
Es una sociedad que tiene una economía rural y señorial, jerarquizada por estamentos de privilegiados y no privilegiados y donde había una monarquía absolutista. Se dio en España y la Europa del s. XVIII.
Catastro de Ensenada
Es un censo de toda la población y de la riqueza de cada persona por reino, para implantar un impuesto único como el que había en la Corona de Aragón. En la Corona de Castilla no se llegó a implantar por la resistencia de los grupos privilegiados.
Despotismo Ilustrado
Era una ideología política que utiliza la monarquía absoluta para implantar las reformas de la Ilustración. Su lema era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Ejemplos de monarcas ilustrados serían Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria y Carlos III en España. Surgió en el S. XVIII.
Motín de Esquilache
Fue fruto de la oposición a las medidas impulsadas por el ministro real Esquilache. El origen del conflicto fue el descontento por la subida del precio del pan provocada por malas cosechas y especulación. La revuelta tuvo como consecuencia la caída de Esquilache y un giro en el programa reformista, emprendido ahora por ministros españoles.
Regalismo Borbónico
Que era la defensa del poder del estado frente a la Iglesia, reclamó el derecho de nombrar nuevos cargos eclesiásticos y controlar a la Inquisición e intentar que la Iglesia fuese un estado independiente. Esto se concretó en la expulsión de los jesuitas en 1767 por la directa obediencia al papa y la sospecha de que estaban detrás de los motines contra Esquilache.