Historia de España: Resumen y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

1. Economía Predadora

Sistema económico asociado a la etapa paleolítica, donde la subsistencia humana estaba basada en la caza, pesca y en la recolección de frutos sin ningún tipo de producción. Se practicaba el nomadismo y los grupos humanos no presentaban una clara división del trabajo ni tampoco jerarquización social. Será la revolución neolítica la que dé paso a un sistema económico productivo basado en la agricultura y la ganadería.

2. Megalitismo

Manifestación cultural cuyo foco se localiza en la Europa atlántica y en el Mediterráneo occidental en un periodo comprendido entre el Neolítico y mediados de la Edad de Bronce, caracterizada por la realización de diversas construcciones hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados denominados megalitos.

3. Castro

Poblado prerromano del periodo comprendido entre finales de la Edad de Bronce y la de Hierro y asociado en el noroeste peninsular con la cultura castrexa. Estos poblados castrexos acostumbraban a erigirse en oteros que facilitasen la defensa del mismo, además de estar dotados de fosos y murallas.

4. Guerras Cántabras

Encontratamientos bélicos datados entre el año 29 a. C. y el 19 a. C. entre el Estado romano y los distintos pueblos que habitaban el noroeste de la Península Ibérica.

22. Antiguo Régimen

Denominación acuñada por los revolucionarios franceses para referirse al orden político, social y económico anterior a la revolución iniciada en 1789 que marcaba el inicio de un nuevo régimen. Caracterizado por la monarquía absoluta como forma de gobierno, una economía de base agraria y feudal, y una sociedad estamental.

23. Paz de Utrecht

Tratado de paz firmado en 1713 que, junto con el Tratado de Rastatt (1714), ponía fin a la Guerra de Sucesión Española iniciada en 1700 y que estableció un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio entre las grandes potencias europeas. Felipe de Borbón, duque de Anjou, tras renunciar a sus derechos al trono francés, fue reconocido como Felipe V, rey de España, pero tuvo que ceder las últimas posesiones europeas del antiguo imperio.

24. Decretos de Nueva Planta

Conjunto de normas que provocaron la supresión del régimen foral de los reinos de la Corona de Aragón, de sus instituciones y leyes propias, como castigo por el apoyo que estos territorios prestaron al archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión. Fue una reforma auspiciada por Felipe V, monarca de la nueva dinastía Borbón, que, inspirándose en el absolutismo francés, pretendía lograr un mayor grado de centralización territorial mediante la unificación legislativa e institucional.

25. Catastro de Ensenada

Primer censo moderno, iniciado en 1749 a instancias del marqués de la Ensenada, ministro del rey Fernando VI, que pretendía evaluar la riqueza del país, población y propiedades, constituyendo una fuente de gran valor para el estudio de la población y economía de la época.

26. Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno absolutista que aplicaron algunos monarcas europeos, entre ellos Carlos III de España, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Basándose en algunos principios de la ideología ilustrada, pretendían reformar la administración, modernizar la economía del país, la ciencia y el desarrollo educativo, para tener súbditos felices pero sin alterar el sistema absolutista ni la sociedad estamental: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".

27. Regalismo Borbónico

Doctrina política y jurídica que afirmaba la superioridad de la autoridad de los reyes sobre la Iglesia en el territorio del que eran soberanos.

28. Motín de Esquilache

Levantamiento popular que tuvo lugar en 1766 durante el reinado de Carlos III en contra de las medidas promulgadas por el ministro de origen italiano, el marqués de Esquilache, que pretendían mejorar el orden público en la capital prohibiendo el empleo de la capa larga y el chambergo. Los grupos privilegiados, descontentos por los ministros extranjeros, excitaron la xenofobia popular aprovechando también una crisis de subsistencia que provocó la carestía y el hambre.

29. Afrancesados

Término peyorativo referido a una minoría de partidarios de los avances y novedades culturales y políticas que procedían de los ilustrados y de la Revolución francesa, siendo colaboradores con la ocupación napoleónica y con la monarquía de José I Bonaparte, pues sostenían que sus políticas reformistas serían buenas para España. De procedencia, generalmente, culta, fueron así denominados por parte de los "patriotas" que ganaron la Guerra de Independencia y, una vez finalizada esta, y restaurado en el trono Fernando VII, serán acusados de traidores.

30. Abdicaciones de Bayona

Renuncias sucesivas al trono de España que tuvieron lugar en la ciudad francesa de Bayona el 5 de mayo de 1808 por parte de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando, que abdicaron a favor de Napoleón, quien a su vez proclamó rey de España a su hermano José. Napoleón reunió a algunos notables españoles en una Asamblea o Junta de Diputados españoles representantes de los tres estamentos tradicionales, que después de jurar lealdade al nuevo rey José I aprobaron la Constitución o Estatuto de Bayona, una carta otorgada en la que José I se autolimitaba en el ejercicio de sus poderes.

31. Tratado de Valençay

Acuerdo de paz entre Francia y España, firmado en diciembre de 1813, que ponía fin a la Guerra de la Independencia y en el que Napoleón reconocía a Fernando VII y a sus sucesores como reyes de España y de las Indias.

32. Manifiesto de los Persas

Documento en el que se establecía una firme defensa de la monarquía absoluta frente al liberalismo establecido en las Cortes de Cádiz. El documento fue firmado en Madrid, una vez terminada la Guerra de Independencia, el 12 de abril de 1814, por parte de un grupo de diputados realistas (absolutistas) que formaban parte de las Cortes.

33. Sufragio Censitario y Sufragio Universal

El sufragio se refiere al derecho al voto, que es uno de los pilares del sistema liberal, pero este derecho era entendido de forma diferente por las distintas familias liberales. Así, el sufragio censitario restringía el derecho al voto a una parte de la población que tenía las características económicas, sociales o culturales precisas. Por su parte, los sectores más progresistas del liberalismo defendían el sufragio universal, que permitía el derecho al voto a todos los individuos, solo estableciendo un límite de edad.

34. Pronunciamiento

Levantamiento militar, con pretensión de tentativa revolucionaria, para derrocar un gobierno o hacer presión sobre el mismo para que adoptase reformas o modificase el sistema político vigente. El pronunciamiento fue un fenómeno muy característico en la España del siglo XIX, que se inició tras el restablecimiento de la monarquía absoluta de Fernando VII, lo que provocó que los liberales quisieran cambiarla por una monarquía parlamentaria inspirada en los principios de la Constitución de Cádiz. Tras varias tentativas frustradas de, entre otros, Francisco Espoz y Mina o Juan Van Halen, el pronunciamiento de Riego en 1820 fue el primero en triunfar, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 e iniciando el periodo denominado Trienio Liberal.

36. Pragmática Sanción

Decreto promulgado por Fernando VII en 1830 que derogaba el Auto Acordado de Felipe V de 1713 —conocido como Ley Sálica— que prácticamente imposibilitaba el acceso de la mujer al trono español, restableciendo el sistema tradicional de las "Siete Partidas", según el cual las mujeres no pueden reinar mientras existan hermanos varones.

37. Estatuto Real

Carta otorgada, de corte moderado, redactada por el ministro Martínez de la Rosa y promulgada en 1834 durante la regencia de María Cristina de Borbón, por la que la Corona renunciaba a mantener en exclusiva el poder, admitiendo una ampliación de la participación política en beneficio de la nobleza y alta burguesía. Se trataba de una convocatoria muy restringida a Cortes en la que no se mencionaba ni la soberanía nacional, ni la separación de poderes, ni los derechos ciudadanos. Se pretendía hacer concesiones a los liberales debido a la falta de apoyos de la regente ante el inicio de la Guerra Carlista, pero fue rechazado por la mayor parte de las facciones liberales.

Unión Liberal

Formación política fundada en 1854 por el general Leopoldo O'Donnell, defensora de un liberalismo doctrinario y el orden social, ocupando el espacio político situado entre el Partido Moderado y el Progresista.

Cantonalismo

Movimiento político español partidario de un federalismo de carácter radical que se desarrolló durante la Primera República en 1873. Buscaba restablecer el federalismo en España hasta sus últimas consecuencias, fragmentando el país en pequeños cantones, a modo de ciudades libres de toda autoridad estatal, que se organizarían libremente en federaciones superiores territorialmente.

Manifiesto de Sandhurst

Declaración de carácter político firmada por el entonces príncipe Alfonso, futuro rey Alfonso XII, el 1 de diciembre de 1874 mientras se encontraba en el exilio en la academia militar de Sandhurst en Yorktown (Inglaterra). En este manifiesto se presentaba a sí mismo como la única persona capaz de terminar con la inestabilidad que existía en España y se postulaba como rey partidario del régimen constitucional, católico y defensor del orden social. Este texto fue elaborado por Antonio Cánovas del Castillo, apoyo fundamental de Alfonso y verdadero artífice del sistema de la Restauración.

Los Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716, por el rey Felipe V de Borbón, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1715), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón.

Entradas relacionadas: