Historia de España: Reinados y República (1868-1874)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Gobierno Provisional y Regencia de Serrano (1868-1870)

El grupo militar formado por Topete, Prim y Serrano inició la Revolución de 1868, publicando el manifiesto "Viva España con Honra". La revolución se extendió rápidamente por todo el país. Tras la derrota del ejército real en la Batalla de Alcolea, el gobierno moderado cayó y Isabel II se exilió. Se produjeron alzamientos populares en ciudades con fuerte presencia progresista, demócrata y republicana.

En 1868 se formó un gobierno provisional liderado por Prim, y posteriormente Serrano fue nombrado regente. Se disolvieron las juntas, se ampliaron los derechos y se convocaron elecciones por sufragio universal masculino. En las elecciones de 1869, el partido progresista resultó vencedor. Ese mismo año se firmó una nueva Constitución basada en la soberanía nacional y la separación de poderes.

El primer gobierno, presidido por Prim, se centró en la búsqueda de un nuevo rey, eligiendo finalmente a Amadeo de Saboya. Prim enfrentó diversos desafíos: la rebelión en Cuba, el levantamiento republicano federal y la oposición carlista y moderada.

La Primera República (1873-1874)

Figueras, el primer presidente, mantuvo la Constitución de 1869 y convocó elecciones constituyentes, donde el republicanismo federal obtuvo la victoria. Meses después, se proclamó la República democrática Federal.

El gobierno republicano, encabezado por Pi i Margall, intentó pacificar las revoluciones populares y presentó un nuevo proyecto constitucional (Constitución Federal de 1873), que no fue aprobado. Emilio Castelar elaboró la Constitución Federal de 1873, basada en la soberanía popular, el sufragio universal masculino, Cortes bicamerales, libertad de culto y separación Iglesia-Estado. Esta constitución no llegó a promulgarse.

El principal reto de Pi i Margall fue la oleada de levantamientos cantonales, que lo llevaron a dimitir. Nicolás Salmerón asumió la presidencia y envió al ejército a reprimir la revuelta, pero dimitió al verse obligado a firmar penas de muerte.

El General Pavía dio un golpe de estado, disolviendo el Congreso y poniendo fin a la República. En 1874 se instauró la dictadura de Serrano, un régimen autoritario. El pronunciamiento del general Martínez Campos a favor de los Borbones, en 1874, puso fin al Sexenio Democrático.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En 1814, Fernando VII regresó a España y, con el Manifiesto de los Persas, restauró el absolutismo y anuló la Constitución. Inició una represión contra liberales y afrancesados.

En 1820, el pronunciamiento del general Riego triunfó, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución, dando comienzo al Trienio Liberal (1820-1823). Se restableció la Constitución de 1812, se decretó una amnistía y se establecieron la libertad de prensa y reunión. Surgieron dos corrientes: el liberalismo moderado y el exaltado.

El último periodo del reinado de Fernando VII, la Década Ominosa (1823-1833), se caracterizó por la represión y el absolutismo. A partir de 1825, la monarquía buscó la colaboración con la burguesía y se implementaron medidas para suavizar el Antiguo Régimen. Fernando VII abolió la Ley Sálica para asegurar la sucesión de su hija Isabel.

Reinado de Isabel II (1833-1868)

Se divide en tres etapas:

Década Moderada (1844-1854)

Las decisiones favorecían a los liberales moderados. Narváez reorganizó el Estado liberal. Se promulgó la Constitución de 1845, se suprimió la Milicia Nacional, se creó la Guardia Civil, se implementó la Ley de Ayuntamientos y se establecieron nuevos impuestos. Surgieron conflictos sociales y políticos, destacando la Segunda Guerra Carlista.

Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución de 1854 obligó a Isabel II a formar gobierno con los progresistas, liderados por Espartero. Se restauró la Constitución de 1837 y se redactó una nueva en 1856, que no se llegó a aplicar. Los conflictos sociales se intensificaron por una crisis de subsistencia.

Crisis Final (1856-1868)

Se restableció la Constitución de 1845 y el gobierno moderado intentó recuperar la estabilidad. Se aprobó la Ley de Instrucción Pública. La creciente oposición al régimen culminó con la Revolución de 1868.

Entradas relacionadas: