Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a Fernando VII (1788-1833)

Enviado por juanmam97 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Crisis del Antiguo Régimen: El Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

Carlos IV (1788-1808) nombró al conde de Floridablanca al frente del gobierno. Años más tarde, Godoy llevaría las riendas del gobierno a la manera de los antiguos validos. Tras el fracaso de la Guerra de la Convención contra Francia, se firma la Paz de Basilea, que asciende a Godoy a Príncipe de la Paz y así se acerca al gobierno francés para poder atacar a la corona inglesa. Tras el ascenso de Napoleón al poder, Godoy declara la guerra a Portugal (Guerra de las Naranjas, 1801) y contra Inglaterra (Batalla de Trafalgar, 1805). Pero el Tratado de Fontainebleau permitía la entrada del ejército francés a España, y eso hará que se conspire contra Godoy en el Motín de Aranjuez y el rey abdique en su hijo Fernando VII.

La Guerra de Independencia (1808-1813) comenzó con la derrota francesa en la Batalla de Bailén. En la segunda fase, se produjo la ocupación de casi toda la península y la resistencia quedó reducida a Cádiz. La presión guerrillera más la entrada del ejército británico al mando del Duque de Wellington dio paso a dos victorias (Batallas de Arapiles y Vitoria) con las que Napoleón firmaba con Fernando VII el Tratado de Valençay.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes Extraordinarias en Sevilla fueron presionadas por el ejército francés y se tuvieron que marchar a San Fernando y más tarde a Cádiz, que estaba abastecida por la marina británica. La dificultad de reunir a diputados de los tres estamentos hizo que se recurriese a diputados suplentes, lo que explica el carácter liberal. Es la Primera Constitución Española (19 de marzo de 1812) que recoge distintas influencias que van desde el liberalismo hasta la Ilustración; es conocida como “La Pepa”. Estableció un modelo político liberal basado en la soberanía nacional, igualdad legal, derecho a la propiedad y garantías penales. Separó los tres poderes del Estado en Legislativo (Cortes), Ejecutivo (Corona) y Judicial (Tribunales). Esta constitución apenas tuvo vigencia, ya que tras la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII regresa a Madrid y recibe el Manifiesto de los Persas, el cual obliga al rey a no firmar la constitución y así vuelve al Antiguo Régimen.

El Reinado de Fernando VII

Tras la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recibe el Manifiesto de los Persas, rechazando así la constitución y retornando al Antiguo Régimen. Inaugura su reinado con un absolutismo monárquico que encaja con el ambiente de la Restauración en Europa tras la derrota de Napoleón. Los liberales se organizaron y conspiraron contra el absolutismo del rey hasta que en 1820 el General Riego se pronunció en Andalucía y obliga a Fernando a firmar la constitución. Así empezó el Trienio Liberal, etapa en la que se ejerce la constitución en todo el país, pero los sectores más privilegiados recurrieron a la Santa Alianza para frenar a los liberales. A esta “guerra” hay que añadirle la pérdida de las colonias americanas, la bancarrota del Estado y la abolición de la Ley Sálica que provocó la guerra entre carlistas e isabelinos.

Entradas relacionadas: