Historia de España: El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina de Habsburgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Antonio Cánovas del Castillo, ideólogo de la Restauración, pretendía que Alfonso, hijo de Isabel II, se convirtiera en rey por aclamación popular. Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, sentando las bases de su regreso.

Sin embargo, el retorno de los Borbones se materializó a través de un golpe militar, con el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874. Cánovas tuvo que aceptar este hecho consumado.

Como presidente del Gobierno, Cánovas mandó redactar un proyecto constitucional que se convertiría en la Constitución de 1876, pilar fundamental de la Restauración.

Legislación y Medidas Clave

La legislación aprobada durante este periodo reflejó el carácter conservador del régimen. En 1875, Cánovas del Castillo, como Presidente del Gobierno, implementó las siguientes medidas:

  • Cierre de periódicos demócratas y republicanos.
  • Eliminación del matrimonio civil.
  • Supresión de los juicios por jurado.
  • Restablecimiento del Concordato con la Iglesia, devolviendo los bienes no vendidos y garantizando las aportaciones del Estado a la Iglesia.
  • Aprobación de una ley de censura de prensa.

También se suprimieron los fueros vascos, lo que implicó que los vascos realizaran el servicio militar y tuvieran impuestos comunes a todo el Estado. En este año, los ayuntamientos perdieron autonomía.

Posteriormente, se aprobaron otras leyes restrictivas:

  • En 1878, una ley electoral estableció el sufragio restringido.
  • En 1879, se restringió la libertad de expresión.
  • En 1880, se reguló la libertad de reunión.

Fin de Conflictos Bélicos

A comienzos del reinado de Alfonso XII, se puso fin a dos conflictos bélicos heredados del Sexenio Democrático:

  • En 1876, concluyó la Tercera Guerra Carlista.
  • En 1878, con la Paz de Zanjón, terminó la sublevación de Cuba.

En 1885, a los 28 años, moría Alfonso XII. María Cristina de Habsburgo, embarazada de Alfonso XIII, se convirtió en regente hasta que este alcanzara la mayoría de edad.

La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

En 1885, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto de El Pardo, comprometiéndose a mantener el turno pacífico de los partidos que dirigían (Conservador y Liberal). Durante este periodo, se aprobaría el sufragio universal masculino.

El Desastre del 98: La Pérdida de las Colonias

El principal problema que surgió fue una nueva insurrección en Cuba en 1895, conocida como el Grito de Baire, iniciándose una guerra colonial que se extendería hasta 1898.

En España, había una división de opiniones sobre el futuro de Cuba:

  • Unionista: Los dos partidos del régimen (Conservador y Liberal) eran partidarios de seguir considerando a Cuba como parte integral de España.
  • Autonomista: Defendían que se les concediera a los cubanos cierta capacidad de autogobierno.
  • Independentista: Aceptada principalmente por los republicanos.

Las Cortes aprobaron la autonomía de Cuba. Sin embargo, Estados Unidos hizo una oferta de compra a España y, al no ser aceptada, decidió declarar la guerra a España, siendo presidente el republicano William McKinley.

El casus belli fue la explosión que se produjo el 15 de febrero de 1898 en el acorazado USS Maine, fondeado en el puerto de La Habana, que provocó su hundimiento. Estados Unidos acusó a España de ser la causante del hundimiento y el 25 de abril de 1898 declaró la guerra a España.

El conflicto tuvo dos escenarios principales: el archipiélago filipino y el Caribe.

  • En la Batalla de Cavite (Filipinas), la flota norteamericana derrotó a la española sin necesidad de ponerse a tiro de los barcos españoles.
  • En la Batalla de Santiago de Cuba, el almirante Cervera tampoco pudo oponer resistencia a la flota norteamericana.

Tras la derrota de las flotas hispanas, los norteamericanos ocuparon Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El Tratado de París (1898)

Las condiciones de la derrota española quedaron reflejadas en el Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898:

  • España renunciaba a la soberanía de Cuba.
  • España cedía a Estados Unidos Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, a cambio de 20 millones de dólares.

España decidió liquidar su imperio colonial en la zona vendiendo a Alemania las Islas Marianas y las Islas Carolinas.

Entradas relacionadas: