Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista y la Sociedad Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Hispania Visigoda y los Reinos de Taifas
A partir del siglo III, el Imperio Romano entra en dificultades y los pueblos bárbaros empiezan a presionar las fronteras. Hispania sufre las invasiones de francos y alamanes que arrasan ciudades. Hispania se ruraliza y casi llega a desaparecer la economía monetaria. En el siglo V, el Imperio se hunde definitivamente. Es cuando vándalos, suevos y alanos entran en la península y Roma pacta con un pueblo aliado, los visigodos, para detenerlos. Este pueblo controlaba el territorio del Loira al Tajo, pero posteriormente son derrotados por los francos y expulsados hacia el sur, fundando en Hispania un reino visigodo independiente con capital en Toledo.
Esta monarquía, al principio, era electiva, pero se transformó en hereditaria. Los reyes se apoyaban en instituciones como el Aula Regia, órgano asesor de funcionarios aristócratas y altos clérigos, o los Concilios de Toledo, asambleas religioso-civiles que trataban asuntos doctrinales y políticos, definiendo las pautas a las que debía ajustarse el gobierno del rey. La influencia romana y cristiana marcaría la cultura: se usaba el latín y San Isidoro de Sevilla defendía la cultura clásica y el reino visigodo como heredero de la misma.
Los Reinos de Taifas
Tras la muerte de Almanzor, el califato se desmorona y se fragmenta en reinos independientes, las taifas. Los elementos aristocráticos de las taifas evidencian una gran riqueza y prosperidad. Sin embargo, se debilitan militarmente, lo que aprovechan los cristianos para exigir el pago de parias. Los cristianos continúan avanzando hasta el Tajo.
La Prehistoria en la Península Ibérica
El Paleolítico
Durante el Paleolítico, existían pequeños grupos de cazadores-recolectores nómadas que se establecían junto a los ríos, en cuevas o en campamentos al aire libre. Los primeros homínidos peninsulares, el Homo antecessor, descubierto en el yacimiento de la Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (Burgos), ya conocían el fuego y fabricaban herramientas de sílex y hueso. Los Homo sapiens y neandertales ya enterraban a sus muertos. En el interior de las cuevas observamos ejemplos de pintura rupestre: animales aislados, policromos y de un gran realismo, aprovechando las rugosidades de la roca para simular volúmenes. Se encuentran sobre todo en la Cornisa Cantábrica, destacando las de Altamira.
El Neolítico
En el Neolítico se produce la llamada Revolución Neolítica al descubrirse la agricultura y la ganadería, apareciendo por tanto el sedentarismo y los primeros poblados, así como la cerámica y las primeras divisiones sociales. El arte neolítico se caracteriza por su esquematismo: las pinturas suelen ser monocromas y frecuentemente se representan escenas de la vida cotidiana en las que aparecen animales y seres humanos. Se encuentran en abrigos rocosos o al aire libre, especialmente en la zona levantina.
Modelos de Repoblación y Sociedad Medieval
Modelos de Repoblación durante la Reconquista
La Reconquista trae consigo diferentes modelos de repoblación:
- Repoblación Libre: En los siglos V y VI, en el Valle del Duero y el sur de los Pirineos. Los reyes estimulan con amplios privilegios un tipo de repoblación llamado presura, que da como resultado comunidades de pequeños campesinos libres. Sin embargo, muchos acaban cayendo en la servidumbre por la necesidad de defensa.
- Repoblación Concejil: En los siglos VI y VII, debían repoblarse ciudades que habían quedado muy desiertas. Fue una repoblación colectiva a través de concejos o municipios a los que los reyes concedían fueros o cartas de poblamiento.
- Repartimientos: Desde el siglo VIII, cuando se conquista Extremadura y Andalucía, y tras la huida de muchos musulmanes a Granada o el norte de África, se entregan grandes latifundios a nobles, clérigos y órdenes militares.
La Sociedad Estamental
La sociedad estaba organizada en estamentos, es decir, grupos cerrados a los que se podía acceder por nacimiento y de los que no se podía salir. En la parte superior se encontraban los privilegiados: la nobleza y el clero, excluidos de impuestos y con otras ventajas jurídicas, además de privilegios jurisdiccionales sobre el estamento no privilegiado. La mayoría de la población era no privilegiada, compuesta por campesinos y el pueblo urbano.