Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
1. La España Prerromana y Romana
1.1. Pueblos Prerromanos
En la Península Ibérica convivían diversos pueblos prerromanos, entre los que destacaban:
- Iberos: Se asentaban principalmente en el este y sur de la península.
- Celtas: Ocupaban la zona centro, norte y oeste.
1.2. Colonizaciones
A partir del siglo IX a.C., la península recibió la influencia de diversos pueblos colonizadores:
- Fenicios: Se establecieron en el siglo IX a.C.
- Griegos: Llegaron en el siglo VIII a.C.
- Cartagineses:
- Tartessos:
1.3. Conquista Romana
La conquista romana de la península se desarrolló en tres fases:
- Fase 1 (siglos III-II a.C.): Se conquistó el este y sur peninsular.
- Fase 2 (siglo II a.C.): La conquista se extendió a la meseta, encontrando la resistencia de lusitanos y celtíberos.
- Fase 3 (siglos II-I a.C.): Se culminó la conquista con la derrota de cántabros y astures.
1.3.1. Romanización
Tras la conquista, se produjo un proceso de romanización que abarcó los ámbitos social, económico y cultural.
2. La España Visigoda y la Reconquista
2.1. Invasiones Germánicas
En el siglo V, la península fue invadida por pueblos germánicos como vándalos, alanos y suevos. Finalmente, los visigodos se impusieron y establecieron el Reino Visigodo de Toledo (507-711).
2.2. Reino Visigodo
- Leovigildo: Sometió a los suevos.
- Suintila: Expulsó a los bizantinos de la península.
- Recaredo: Convirtió el reino al catolicismo.
- Recesvinto: Promulgó el Fuero Juzgo.
2.2.1. Organización Política
El reino visigodo contaba con instituciones como el Oficio Palatino, el Aula Regia y el Concilio de Toledo.
2.3. La Invasión Musulmana
En el año 711, los musulmanes derrotaron al rey Rodrigo en la Batalla de Guadalete, iniciando la conquista de la península.
2.4. La Reconquista
La Reconquista fue un proceso histórico que se extendió desde el siglo VIII hasta el siglo XV.
- Inicio: Batalla de Covadonga (722).
- Núcleos de Resistencia: Reino de Asturias, Reino de León, Condado de Castilla.
- Expansión: A lo largo de los siglos, los reinos cristianos fueron conquistando territorios a los musulmanes.
- Final: Toma de Granada (1492).
2.4.1. Reinos Cristianos
- Reino de Castilla: Se caracterizó por una monarquía unitaria y un fuerte poder real.
- Reino de Aragón: Era una monarquía federativa, compuesta por Aragón, Valencia, Mallorca y los territorios catalanes. Se impuso el pactismo.
- Reino de Navarra:
2.4.2. Repoblación
Durante la Reconquista, se llevaron a cabo diferentes sistemas de repoblación:
- Presura:
- Concejo:
- Encomienda:
- Repartimiento:
3. La España de los Reyes Católicos y los Austrias
3.1. Los Reyes Católicos
En 1469, se produjo la boda de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, dando lugar a la unión dinástica de ambos reinos.
3.1.1. Instituciones
Los Reyes Católicos crearon instituciones como los Consejos, las Chancillerías, las Audiencias, los Corregidores, la Santa Hermandad y la Inquisición.
3.2. La Toma de Granada y el Descubrimiento de América
En 1492, los Reyes Católicos conquistaron el Reino Nazarí de Granada, culminando la Reconquista. Ese mismo año, Cristóbal Colón llegó a América.
3.3. Los Austrias Mayores
Tras la muerte de los Reyes Católicos, les sucedió Carlos I (1516-1556), dando comienzo al reinado de los Austrias en España.
3.3.1. Carlos I
Carlos I también fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V. Durante su reinado, se produjeron las sublevaciones de las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia y Mallorca. En política exterior, se enfrentó a Francia y a los turcos.
3.3.2. Felipe II
Felipe II (1556-1598) continuó la política de su padre.
3.4. La Expansión en América
Durante el siglo XVI, se produjo la conquista y colonización de América. Destacan figuras como Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. En 1522, se completó la primera vuelta al mundo por Magallanes y Elcano.
3.4.1. Consecuencias de la Conquista
La conquista de América tuvo consecuencias negativas para los indígenas, como la explotación y la esclavitud. Sin embargo, también supuso un gran enriquecimiento para España.
3.5. Los Austrias Menores
- Felipe III (1598-1621):
- Felipe IV (1621-1665):
- Carlos II (1665-1700):
3.6. La Guerra de los Treinta Años
La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) enfrentó a las potencias europeas. España, aliada del emperador, fue derrotada en la Batalla de Rocroi. La Paz de Westfalia (1648) puso fin al conflicto.
3.7. La Guerra de Sucesión Española
Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, se produjo la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Finalmente, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, se impuso como Felipe V de España.
4. La España de los Borbones
4.1. Felipe V
Felipe V (1700-1746) instauró una monarquía absoluta y centralista.
4.1.1. Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros de los reinos de la Corona de Aragón e impusieron el modelo castellano.
4.2. La Ilustración
El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón y el progreso. En España, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.
4.3. El Despotismo Ilustrado
Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se aplicaron las ideas de la Ilustración desde el poder. Se impulsaron reformas en agricultura, industria, comercio y educación. Sin embargo, el Despotismo Ilustrado no cuestionaba el poder absoluto del monarca.
4.4. El Motín de Esquilache
En 1766, se produjo el Motín de Esquilache, una revuelta popular contra las medidas del ministro Esquilache. Los jesuitas fueron acusados de instigar el motín y expulsados de España.
4.5. Fin del Reinado de Carlos III
A pesar de las reformas, la mayoría de ellas fueron eliminadas o paralizadas tras la muerte de Carlos III.