Historia de España: De la Monarquía Hispánica a la Crisis del Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unidad Ibérica
Felipe II, hijo de Carlos V, heredó los reinos hispanos, los territorios italianos y americanos, los Países Bajos y el Franco Condado. Abandonó la idea de Imperio universal de su padre y optó por un Imperio hispánico. Su política centralizadora convirtió a Castilla en la pieza fundamental, estableciendo la capital en Madrid (1561). Su política interior tendió a la unidad religiosa y al autoritarismo monárquico, lo que provocó la rebelión de los moriscos y tensiones en Aragón.
En política exterior, Felipe II unió Portugal a España en 1580, dando lugar a la Unidad Ibérica. Mantuvo continuos enfrentamientos bélicos en Europa para mantener su hegemonía, con victorias como San Quintín y Lepanto, y desastres como la Armada Invencible. En los Países Bajos, las tensiones religiosas llevaron a la independencia de Holanda, aunque Flandes permaneció bajo el poder de Felipe II.
Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Los Primeros Núcleos de Resistencia
Tras la conquista musulmana, surgieron núcleos de resistencia cristiana. En 722, Pelayo lideró la escaramuza de Covadonga, que obligó a los musulmanes a retirarse. Alfonso I inició la repoblación en la Meseta y estableció la corte en Oviedo. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta de peregrinación. Alfonso III extendió el reino y trasladó la capital a León. En el siglo X, el condado de Castilla se independizó. Navarra fue un territorio disputado entre francos y musulmanes. Aragón surgió bajo la protección de Carlomagno y la dinastía de los Galíndez. Los condados catalanes entraron en la órbita carolingia, formando la Marca Hispánica. Wifredo el Velloso unificó los condados de Urgell, Besalú, Vic, Gerona y Barcelona, convirtiéndose en el primer conde de Barcelona.
Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
Los musulmanes llegaron a la Península Ibérica en 711. Tárik desembarcó en Gibraltar y venció a los visigodos en el río Guadalete. Conquistaron Toledo, Sevilla, Mérida, Zaragoza, el valle del Ebro, Levante, la Meseta y Portugal. En 722, fueron rechazados por los astures en Covadonga. El dominio musulmán se extendió hasta Poitiers, pero fue rechazado por los francos.
El dominio musulmán pasó por las siguientes etapas:
- Emirato dependiente de Damasco (711): El máximo mandatario era un walí. La capital fue Sevilla y luego Córdoba.
- Emirato Independiente (756): Destacaron Abd-al-Rahmn I, Abd-al-Rahmn II y Almanzor.
- Califato de Córdoba (929-1031): Abd-al-Rahmn III estableció el califato. Alhakam II protegió las artes y la cultura. Almanzor reorganizó el ejército y organizó expediciones contra los cristianos.
La Crisis del Siglo XI: Los Reinos de Taifas
En 1031, el Califato de Córdoba se derrumbó y Al-Ándalus se dividió en reinos llamados taifas. Fue un periodo de crisis política y militar, pero de gran brillantez cultural. Los reyes cristianos ayudaron a las taifas en sus enfrentamientos a cambio de parias. Al-Ándalus quedó a merced de los cristianos, que ocuparon paulatinamente los territorios musulmanes.
Los imperios almorávide y almohade fueron llamados por los reyes taifas para frenar a los cristianos. Los almorávides vencieron a Alfonso VI en Sagrajas, pero su decadencia llevó a una segunda etapa de taifas. Los almohades derrotaron a los almorávides y fueron derrotados por una coalición de reinos cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa, lo que abrió el valle del Guadalquivir a los cristianos y marcó el principio del fin del Imperio Almohade. La pérdida de poder de los almohades supuso una nueva fragmentación de Al-Andalus en unas terceras taifas.
Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Válidos y Conflictos Internos
Durante el siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II abandonaron la fórmula personal de ejercer la autoridad real y delegaron responsabilidades en validos.
Felipe III tuvo como valido al duque de Lerma, que expulsó a los moriscos en 1609. Felipe IV situó al conde-duque de Olivares al frente del país, quien defendió una política centralista y belicista. La Unión de Armas provocó la sublevación de Cataluña, Portugal, Flandes e Indias, lo que acabó con su caída en 1643.
Durante el reinado de Carlos II, su madre Mariana de Austria gobernó debido a la minoría de edad del monarca. Su falta de descendencia generó una guerra de sucesión.
La España del Siglo XVII: El Ocaso del Imperio Español en Europa
Con Felipe III, España entró en un periodo de paz y treguas. El reinado de Felipe IV fue bélico y de derrotas frente a las potencias europeas. España intervino en la Guerra de los Treinta Años y los Países Bajos buscaron su independencia. La guerra contra Francia acabó con la derrota de los Habsburgo y la firma de la paz de Westfalia (1648). España quedó como potencia de segunda fila en el nuevo orden europeo.
Durante el reinado de Carlos II, Portugal se independizó (1668), Francia obtuvo el Franco Condado y el problema sucesorio abrió una crisis en Europa. Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria fueron los candidatos al trono vacante de España. Carlos II dejó la corona al pretendiente francés, lo que supuso un cambio dinástico en España.
Los Reyes Católicos: La Conquista del Reino Nazarí e Incorporación del Reino de Navarra
El reino de Granada era el último territorio musulmán en la Península. Los Reyes Católicos decidieron conquistarlo para culminar la Reconquista, superar las divisiones en la nobleza castellana y fortalecer la monarquía. La guerra fue más de asedios que de batallas. Las rendiciones de las plazas fueron seguidas de generosas capitulaciones. La conquista se dividió en tres fases: la conquista de Alhama (1484), la toma de Málaga (1485) y la conquista de Granada en 1492, lo que puso fin a la Reconquista.
El Reino de Navarra fue ocupado años después del fallecimiento de Isabel (1504), con el pretexto de una supuesta conspiración franco-navarra contra Castilla. Fernando ocupó militarmente Pamplona en 1512 y encargó la misión al duque de Alba. Navarra fue anexionada oficialmente en 1515, aunque conservó sus fueros e instituciones.
Impacto de América en España
El dominio económico español en América tuvo como objetivos la explotación de minas de oro y plata, el monopolio del comercio y la obtención de nuevos productos agrícolas. Para los españoles, América fue una gran fuente de riqueza, que supuso un importante caudal económico para mantener las guerras. Sin embargo, también provocó una revolución de los precios y una caída del poder adquisitivo del pueblo. La colonización de América permitió desviar el exceso de población de España y beneficiarse de la mezcla cultural y racial entre las dos culturas.