Historia de España: Ley de Responsabilidades Franquistas, Paul Preston y el Frente Popular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Ley de Responsabilidades Políticas (1939)

Esta ley, de carácter histórico, fue una de las leyes represoras fundamentales del franquismo, promulgada el 9 de febrero de 1939. Constaba de 89 artículos y varias disposiciones transitorias. La ley se mantuvo vigente hasta 1966, aunque fue reformada el 19 de febrero de 1942, momento en que se suprimieron los tribunales regionales, sustituidos por las audiencias provinciales.

El articulado de la ley venía precedido de un prólogo en el que se señalaba que su objetivo era la “reconstrucción espiritual y material de nuestra patria”, para lo cual se requería hacer pagar a la “subversión roja”. Los antecedentes de la Ley de Responsabilidades fueron los decretos de septiembre de 1936 y enero de 1937 sobre incautaciones a las personas calificadas como “rojos”. El principal inspirador de la ley fue el ministro de Acción Sindical, Pedro González Bueno.

La Ley de Responsabilidades es un apartado más de la legislación franquista. En 1940 se promulgarían la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, y la Ley de Seguridad del Estado. Se trataba de leyes coercitivas que supeditaban la justicia a los dictados del gobierno, sin ninguna garantía jurídica. En la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de Guerra, ante los cuales la indefensión de los procesados era absoluta.

Paul Preston y la Historiografía de la Guerra Civil Española

Este fragmento es de carácter historiográfico, en concreto, un extracto del libro de Paul Preston: La República Asediada. Paul Preston es uno de los historiadores que en las últimas décadas más ha publicado sobre la historia contemporánea española y, muy especialmente, sobre la Guerra Civil y sus consecuencias.

Preston (Liverpool, 1946) se doctoró en Oxford. Catedrático de Historia Contemporánea de España, ha sido profesor en distintas universidades de Inglaterra. Reconocido ampliamente en la historiografía española, ha tenido detractores en la corriente neofranquista, tanto por sus investigaciones como por proceder del extranjero.

Ha biografiado las figuras de Franco y Juan Carlos I, y ha escrito distintos libros como: La Política de la Venganza, La Guerra Civil, Idealistas bajo las Balas y El Holocausto Español.

El Manifiesto del Frente Popular (1936)

Este documento es de carácter histórico, en concreto, el manifiesto electoral que firmaron los grupos republicanos de izquierda y los partidos y sindicatos obreros. Tuvo un largo proceso de negociaciones hasta que se firmó. Se encuadra en la propaganda electoral de febrero de 1936. Algunas de las consignas eran más radicales; el bloque de la derecha utilizó para su campaña electoral la siguiente: “Contra la revolución y sus cómplices”. En oposición a este manifiesto se publicaron dos más: el del gobierno centrista de Portela Valladares y el del bloque de derechas, encabezado por Gil Robles y Calvo Sotelo.

Formaciones Políticas del Frente Popular

Aparecen dos formaciones republicanas creadas sobre la base de los partidos que protagonizaron el bienio reformista:

  • Izquierda Republicana: Nacido en abril de 1934 con la unión del partido de Manuel Azaña (Acción Republicana), de la ORGA de Quiroga y de los radicalsocialistas de Domingo.
  • Unión Republicana: De Martínez Barrios, una escisión del Partido Radical.

Otro de los grandes bloques es el conjunto de organizaciones socialistas, como el PSOE, las Juventudes Socialistas y el sindicato UGT. El PSOE estaba en estos momentos dividido entre dos opciones:

  • La de Indalecio Prieto, partidario de la unión con los republicanos y la vuelta a la política de 1931.
  • La de Francisco Largo Caballero, que proponía una unión obrerista en pos de la revolución.

Las Juventudes Socialistas, cuyo Secretario General era Santiago Carrillo.

Un partido nuevo era el Partido Comunista de España (PCE), que había nacido en 1919 como escisión del PSOE. Su Secretario General era José Díaz, y era muy dependiente de la política impulsada por la Tercera Internacional.

El último partido obrero era el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), nacido en 1936. Su actuación estaba reducida al ámbito catalán, de ideología trotskista, debido a la división del comunismo internacional.

El Manifiesto del Frente Popular representaba una vuelta al programa original de la República de 1931, y sus acuerdos eran bastante moderados. La última medida a la que hace referencia el texto es la educación, que fue una reforma fundamental en el Bienio Reformista.

Entradas relacionadas: