Historia de España: de Juan Carlos I a la peste negra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
Juan Carlos I
Hijo de Don Juan y nieto de Alfonso XIII. Fue rey de España desde el 22 de noviembre de 1975, hasta el 14 de junio de 2014, que abdicó en favor de su hijo Felipe VI. El 22 de noviembre en su juramento ante las Cortes su discurso decepcionó a quienes esperaban un mensaje aperturista. Nacido en Roma en 1938, Juan Carlos había venido a España cuando tenía diez años, por acuerdo entre su padre y Franco, para darle una educación española. Curso estudios militares y de diversas áreas humanísticas y jurídicas con profesores monárquicos próximos a don Juan. No obstante, el peso de la figura de Franco sobre su formación política hizo recelar a su propio padre del talante del príncipe. Al final, gracias a sus asesores y a la moderación en la Transición, pudo llegarse a un sistema democrático.
Adolfo Suárez
(Cebreros, Ávila, 1932 – Madrid, 2014). Licenciado en Derecho ocupó varios cargos durante el régimen franquista: gobernador civil de Segovia, director general de Radiotelevisión y Secretario General del Movimiento en el gobierno de Arias Navarro. Nombrado presidente del Gobierno en julio de 1976 por el rey, fue uno de los protagonistas principales de la Transición, sacando adelante la Ley para la Reforma Política y dirigiendo el proceso hacia las elecciones generales de 1977. Presidio el Gobierno durante las legislaturas de 1977 y 1979 al frente de la UCD. En 1981 dimitió de la presidencia de Gobierno, y en 1982, abandonó UCD fundando un nuevo partido. El CDS, por el que fue diputado en diferentes legislaturas hasta abandonar la vida política en 1991.
Felipe González
(Sevilla, 1942). Político socialista licenciado en Derecho. comenzó su actividad profesional como abogado laboralista. Miembro de las Juventudes Socialistas, se afilió al PSOE. y en 1974 fue nombrado secretario general del partido, puesto desde el que dirigió su renovación. Fue elegido diputado en 1977. En 1979 forzó el abandono del marxismo en el congreso del partido, y tras el triunfo socialista en las elecciones de 1982 se convirtió en presidente del Gobierno, Como tal ejerció durante cuatro legislaturas, siempre en gobiernos monocolores. Derrotado en las elecciones de 1996, abandonó la dirección del partido meses después.
Ley para la Reforma Política
En septiembre de 1976, Suárez se dirigió al país para presentar el proyecto de Ley para la Reforma Política que iba a ser la pieza clave para la transición legal hacia la democracia. El proyecto significaba el cambio hacia un sistema parlamentario y constituyente nuevo a partir de instituciones franquistas. Era un texto breve, en él se afirmaba la democracia y el principio de soberanía popular. Se entregaba a las Cortes el poder legislativo, se establecía un sistema bicameral, con elecciones por sufragio universal, y se regulaba la vía para que las Cortes asumieran en elfuturo la reforma constitucional.
Pactos de la Moncloa
Debido a la grave situación económica, el Gobierno propuso un pacto a todas las fuerzas políticas, y en el mes de septiembre se celebraron una serie de reuniones entre representantes de todos los partidos parlamentarios para llegar a un acuerdo. Los pactos de la Moncloa, firmados el 15 de octubre de 1977, establecieron medidas económicas que comprometieron a todas las fuerzas sociales, incluidos patronal y sindicatos. Pronto facilitaron el inicio de un camino de contención de la inflación y de recuperación, si bien el paro continuo creciendo. Pero los pactos también incluyeron medidas sociales y políticas como la reforma fiscal, la devolución a las centrales del patrimonio sindical, el control de la Seguridad Social y un programa de inversiones públicas.
Estado de las Autonomías
La construcción del Estado de las autonomías fue un proceso por el cual las regiones y nacionalidades de España accedieron a la autonomía tras la Constitución española de 1978. Comenzó en 1979 y acabó en 1995, se conformaron diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). La Constitución establece dos formas de acceder a la autonomía: la vía lenta (art.143); y la vía rápida (art.151. nacionalidades históricas y Andalucía).
El 23 de febrero de 1981
Un destacamento de cerca de doscientos guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, irrumpieron armados en el Congreso de los Diputados durante la votación de investidura de Calvo Sotelo. En Valencia el teniente general Jaime Milans del Bosch, declaró el estado de guerra y sacó los tanques a la calle. También participo en la conspiración el general Alfonso Armada. El intento fracaso por falta de apoyo de altos mandos del ejército y, principalmente, por la reacción de toda la sociedad para salvar la democracia.
ETA
Fue la organización terrorista más importante y más activa de España. Nacida en las Juventudes radicales del PNV, pronto derivó hacia el independentismo extremista y el leninismo, y llevó a cabo asesinatos (desde1968), secuestros y chantajes a empresarios en una autodenominada lucha armada contra las autoridades de España y Francia que impedían, según su visión, la libertad del pueblo vasco. Hasta el cese de su actividad armada en octubre del 2011, causó 829 muertos y más de 3.000 heridos.
Emirato de Córdoba
Etapa de la evolución del Al-Andalus iniciada en el año 756, cuando Abderramán I, con el apoyo de las tropas sirias se hace con el poder en Córdoba y se proclama emir independiente del Califato de Bagdad aunque rompe los lazos políticos con el Imperio sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa Bagdad. En esta etapa te lleva a cabo el establecimiento de un Estado unitario, con un poder central fuerte, basado en una monarquía hereditaria y un poder militar de los emires, Mediante un ejército profesional que servirá para sofocar las revueltas y mantener controlados a los cristianos.
Abderramán III
Primer Califa de Córdoba en el año 929. Su reino supuso la independencia total del Califato de Bagdad derrota a los cristianos en Osma aunque fue derrotado en Simancas, amplía los dominios del Al-Andalus por las plazas del norte de África y supuso el pago de parias a los cristianos. Durante su reinado Al Andalus alcanza máx apogeo económico y cultural.
Taifas
Pequeños estados independientes en los que se divide Al-Andalus en 1031, con la crisis del Califato de Córdoba. Según las etnias de familias dominantes, los había de distintos tipos. Obligados a pagar parias a los cristianos. El avance después de las Navas de Tolosa llevó a la desaparición quedando en el siglo 19 el reino nazarí de Granada.
Alfonso VI
Rey de León y de Castilla1065y1109, y responsable de una de las victorias más importantes la toma de Toledo en 1085 lo que precipito la llegada a la península de los almorávides.
Batalla de las Navas de Tolosa
Conflicto en la que las tropas de los reinos cristianos peninsulares Aragón Navarra y Castilla, bajo el Lidl de Alfonso VIII, derrotó al ejército almohade en1212. Contó con la bendición del Papa y supuso el fin del califato almohade en la península.
FernandoIII el Santo
Monarca con el que se unen los reinos de León y de Castilla1 en1230. Bajo su mando el avance cristiano recibe gran impulso ocupando el valle del Guadalquivir. Hizo consagrar cristianas las mezquitas de Córdoba y Sevilla he inicia la construcción de catedrales de León y Burgos.
Mesta
Asociación de Ganaderos del reino de Castilla origen en la Alta Edad Media cuando pastores y propietarios se reúnen en asamblea llamadas Mestas, para organizar la transhumancia del ganado de cerdos. En1273, se agruparon en Castilla reconocido por AlfonsoX el Sabio en el Honrado Concejo de la Mesta, reconoció el derecho de paso de los ganados a través de cañadas. Perduró hasta el sigloXIX.
JaimeI
Rey de Aragón 1225 y 1276. Culminó el avance de este reino hacia el sur y ocupó territorios de Valencia eis las Baleares. Firmó con AlfonsoX el el tratado de Almizra, por el que se delimitaban definitivamente los territorios del sur peninsular que podrían ocupar cada uno. En su reinado se elaboró el libro del Consulado del Mar, primer código de leyes marítimas, y se consolidaron las instituciones más importantes, Cortes aragonesas y Consejo de Ciento de Barcelona.
Escuela de Traductores de Toledo. Institución cultural que constituyó un puente cultural entre el mundo islámico y la cristiana hispana y europea, alcanzando su apogeo con AlfonsoX el Sabio siglo 13. Colaboran cristianos musulmanes y judíos que traducen del árabe al latín o directamente al castellano obras importantes como las Cantigas o las Siete Partidas.
Peste negra. Enfermedad infectocontagiosa que aísla a Europa en el 1348, ocasiona una elevada muerte y provoca terror psicológico. En la península afecta en la zona costera mediterránea sobre todo en Barcelona. Durante los siglos 14 y a lo largo del 15, la peste reaparece la península más leve.
Compromiso de Caspe
Acuerdo dinástico en 1412, al que llegan Aragón Valencia y Cataluña para elegir rey Almorín MartínI el humano. El elegido fue Fernando de Antequera un Trastamara apoyado sobre todo por Aragón y Valencia, no por Cataluña, porque tenía al conde Urgell. Sue lección evito la guerra civil en la Corona de Aragón y termino con la colaboración entre monarquía y oligarquía catalana que se enfrentaran a los Reyes Católicos siempre que puedan.
Conflicto de Remenca
Enfrentamiento social entre campesinos dependientes catalanes, los payeses, en contra de la servidumbre feudal que los ligaba a la tierra que ocupaban y en la que no podían salir sin pagar a su señor feudal. Finitiones siglo 14 y no tiene fin hasta la sentencia arbitral de Guadalupe firmada por Fernando el Católico