Historia de España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de 1812

Enviado por marioelburgales y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

La Guerra de la Independencia Española

La Crisis del Reinado de Carlos IV

A comienzos del siglo XIX, la monarquía estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno en manos de Godoy.

Cuando estalló la Revolución Francesa, Luis XVI fue ejecutado. España declaró la guerra a Francia, fue derrotada y tuvo que firmar los tratados de San Ildefonso de 1796 y 1800, que la convirtieron en aliada de Francia y la enfrentaron con el Reino Unido.

En 1805, la alianza anglo-portuguesa se vio reforzada tras la derrota franco-española en Trafalgar. Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a los británicos y firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau en 1807, que permitía a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. Sin embargo, aprovecharon la ocasión y ocuparon ciudades españolas. Estos hechos desembocaron en el Motín de Aranjuez: Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII.

La Guerra contra Francia

El secuestro de la familia real en Bayona desencadenó en España una sublevación popular el 2 de mayo de 1808. Comenzó la Guerra de la Independencia, en la que la población se dividió entre afrancesados, que reconocieron a José I como rey, y fernandinos, fieles a Fernando VII.

Las guerrillas hostigaban continuamente al ejército francés, mejor equipado y formado. La guerra tuvo tres fases:

  • Hasta finales de 1808: Tras la sublevación de Madrid, los franceses ocuparon Zaragoza y Girona, pero sufrieron una derrota en Bailén.
  • Finales de 1808 - 1812: Las tropas de Napoleón ocuparon la península.
  • De 1812 - 1814: Coincidió con el declive militar de Napoleón. Españoles e ingleses, liderados por Wellington, derrotaron a los franceses. Estos abandonaron España y Fernando VII fue repuesto en el trono.

Línea del Tiempo de la Guerra

Primera Fase

  • 1808: Sublevación de Madrid, Abdicaciones de Bayona y Batalla de Bailén.

Segunda Fase

  • 1809: Rendición de Zaragoza y Batalla de Ocaña.
  • 1810: Conquista francesa de Andalucía.
  • 1811: Conquista francesa de Tarragona.

Tercera Fase

  • 1812: Batallas de Ciudad Rodrigo y Arapiles.
  • 1813: Batallas de Vitoria y San Marcial.
  • 1814: Retirada francesa de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Composición y Labor de las Cortes de Cádiz

La ausencia de la familia real dejó en España un vacío de poder en las zonas sublevadas, donde se crearon juntas locales y provinciales. Posteriormente, se creó la Junta Central Suprema.

En 1810, la Junta Central convocó Cortes Constituyentes. Se reunieron en Cádiz. Muchos diputados no pudieron asistir por las circunstancias de la guerra y fueron sustituidos por otros. Se defendían tres grupos:

  • La mayoría de los diputados eran liberales y defendían reformas políticas.
  • Había una minoría de absolutistas, partidarios de mantener el Antiguo Régimen.
  • Estuvieron presentes algunos diputados americanos, preocupados por la situación de las colonias.

La obra legislativa de las Cortes de Cádiz sentó las bases de la España Contemporánea. Elaboraron la Constitución de 1812, la primera de la historia de España. Además, aprobaron numerosas reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen: libertad de imprenta, abolición de la tortura y supresión de la Inquisición, de los señoríos y los gremios, y la declaración de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

La Constitución de 1812 (La Pepa)

La primera Constitución española se aprobó el 19 de marzo de 1812 y reflejaba los siguientes principios:

  • Reconocía la soberanía nacional: el poder reside en la nación y esta lo ejerce a través de sus representantes.
  • Establecía una monarquía moderada hereditaria, en la que el rey promulgaba las leyes.
  • Adoptaba el principio de división de poderes:

Poder Legislativo:

Ejercido por el rey y las Cortes, formadas por una sola cámara. Para ser candidato a diputado, se exigían unas determinadas rentas (sufragio censitario indirecto).

Poder Ejecutivo:

Correspondía al rey, quien nombraba a los ministros, dirigía las relaciones internacionales, declaraba la guerra y firmaba la paz.

Poder Judicial:

Era ejercido por los tribunales de justicia.

  • Establecía la religión católica como la única de la nación española.

En la Constitución se reconocieron importantes derechos, como la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad, la libertad de imprenta, etc.

Entradas relacionadas: