Historia de España: Desde la Guerra de Cuba hasta la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,04 KB

La Guerra de Cuba y sus Consecuencias

Consecuencias Humanas y Morales (1895-1898)

  • 120,000 muertos, la mitad españoles, principalmente por enfermedades infecciosas.
  • Protestas de familias pobres por las altas tasas de exclusión económica para los soldados.
  • Impacto psicológico y moral, generando un sentimiento de debilidad nacional y sacrificio inútil.

Consecuencias Económicas

  • Pérdida de ingresos de las colonias y mercados privilegiados.
  • Impacto en la adquisición de productos como azúcar, cacao y café a precios internacionales.

Consecuencias Políticas (1898)

  • Desgaste en ambos partidos, especialmente en el liberal y Sagasta.
  • Pérdida de autoridad y fin de la carrera de la primera generación de dirigentes.
  • Surgimiento de nuevos líderes: Silvela, Maura, Moret, Montero Ríos, Canalejas.

Consecuencias Políticas (Oposición y Grupos)

  • Fortalecimiento de grupos de oposición política (republicanos, asociaciones obreras, nacionalismos).
  • Abierta oposición a la guerra por parte de estos grupos durante el conflicto.

Consecuencias Ideológicas (Siglo XX)

  • Críticas al sistema político y a la mentalidad derrotista y conformista del país.
  • Destacan las propuestas de los regeneracionistas, como la reorganización política, limpieza del sistema electoral, educación y obras públicas.
  • La generación del 98, grupo de escritores críticos con la situación, se alinea con las tesis regeneracionistas.

Las Colonias de América

El legado español en América abarca cuatro siglos, dejando una influencia duradera en lo político, económico, social, religioso y cultural. Las instituciones políticas mantuvieron modelos coloniales. También influenció en la economía (transformaron la agricultura), socialmente (sociedad heterogénea) y en lo religioso, el cristianismo prevalece gracias a la labor evangelizadora.

Culturalmente, las universidades coloniales y las ciudades mantienen planos ortogonales. El arte refleja estilos europeos adaptados a tradiciones locales (catedrales e iglesias), muchas reconocidas como Patrimonio Mundial.

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Constitución de 1812, fruto de un compromiso entre absolutistas y liberales, consta de 384 artículos que abordan tres bloques fundamentales:

Sistema Político

  • Establece una monarquía parlamentaria.
  • La soberanía reside exclusivamente en la Nación, dividiendo los tres poderes.
  • Legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio indirecto, asegurando la independencia respecto al rey.
  • Ejecutivo: En manos del rey, con limitaciones a su libertad de acción sin el consentimiento de las Cortes.
  • Judicial: Tribunales independientes.

Derechos y Libertades

  • Aunque no los recoge sistemáticamente, menciona la obligación de conservar la libertad civil, propiedad y otros derechos legítimos.
  • Establece la igualdad civil, poniendo fin a privilegios y sociedad estamental.
  • Reconoce el derecho al sufragio en condiciones específicas.
  • Protege la propiedad individual, siguiendo ideas de liberalismo económico, pero excluye la libertad de culto y limita la libertad de imprenta.
  • Garantiza la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la educación.

Acabar con Restos del Régimen Feudal

  • Suprime señoríos jurisdiccionales.
  • Abolición de gremios, atentando contra la libertad económica.
  • Elimina diezmos.
  • Abolición de mayorazgos, evitando la acumulación de propiedades en pocas manos.
  • Abolición de la Mesta, eliminando prácticas feudales aún vigentes.

Esta constitución, a pesar de sus avances, refleja tensiones ideológicas y concesiones para su aprobación, marcando un hito en la historia de España al sentar las bases para una sociedad más liberal y moderna.

Reformas de la Segunda República (1931-1933)

Reformas Laborales

  • Lideradas por Francisco Largo Caballero, Ministro de Trabajo y líder de la UGT.
  • Incluyeron medidas como seguro de enfermedad, vacaciones pagadas, jornada laboral de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga y jurados mixtos de arbitraje.
  • La CNT no colaboró, protagonizando huelgas violentas que generaron desconfianza hacia el gobierno.

Reforma Militar

  • Ley Azaña de 1931: Buscaba reducir el número de oficiales y garantizar la lealtad de las tropas al nuevo régimen republicano.
  • Ofreció a muchos oficiales pasar a la reserva activa con paga si no juraban fidelidad a la República.
  • A pesar de la conspiración de algunos militares, como el intento fallido del General Sanjurjo en Sevilla, la reforma no logró retirar tantos oficiales como se esperaba.

Reforma Agraria

  • Reflejada en la Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932, fue la más ambiciosa.
  • Creación del Instituto de Reforma Agraria para la expropiación de tierras con indemnización.
  • Enfrentó oposición de terratenientes y la antigua nobleza, generando tensiones en el campo.
  • Limitada por la falta de recursos del Estado, beneficiando solo a 10.000 campesinos y exacerbando la tensión en el campo.

Creación de la Guardia de Asalto

Establecida para sustituir al ejército en el mantenimiento del orden público.

Problema Religioso

Acciones descontroladas, como la quema de iglesias, provocaron la pérdida de apoyo de la Iglesia y de los católicos hacia la República.

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

La Segunda República fue declarada cuando el 12 de abril de 1931, Alfonso XIII comunicó mediante un manifiesto que dejaba el trono.

El Bienio Reformista (1931-33) comenzó tras aprobar la constitución de 1931 (periodo más activo en reformas). En 1933 se rompe la coalición de gobierno de socialistas y republicanos, por una serie de acontecimientos:

  • Maniobras políticas del partido radical de Lerroux, para echar a los socialistas del gobierno.
  • La pérdida del apoyo popular de la II República, por hechos como el incidente de “Casas Viejas”.
  • El PSOE rompe con Azaña y los anarquistas se alejan de la política recomendando a sus afiliados la abstención.

En 1933 se produjeron unas elecciones en las que se duplicó el censo. Era la primera vez que se aplica la Constitución de 1931 y que las mujeres votaban.

La coalición de centro-derecha ganó las elecciones, gracias a la desunión de la izquierda y la abstención de los anarquistas.

Primeros 9 meses de 1934

En los primeros 9 meses de 1934, la tensión se intensificó debido a la radicalización de la izquierda y derecha en la II República:

  • La CEDA se fortaleció con conflictos laborales en aumento.
  • La Falange Española, de inspiración fascista, se fusionó con las JONS, lideradas por Ramiro Ledesma.
  • Los republicanos se unieron en Izquierda Republicana, dirigida por M. Azaña, mientras UGT y PSOE se radicalizaron ante el temor al contagio fascista.

La política de Alejandro Lerroux, en contraste con el periodo anterior, implicó la paralización de la Reforma Agraria, devolución de tierras a expropiados, inclusión del clero en los presupuestos estatales, aprobación de la Ley de Amnistía beneficiando a militares involucrados en el Golpe de 1932, ralentización en la construcción de escuelas y detención del estatuto de Autonomía del País Vasco.

Revolución de Octubre de 1934

En octubre de 1934, Lerroux incorpora a 3 ministros de la CEDA a su gobierno, generando temor a una deriva autoritaria y provocando la movilización de la izquierda. Largo Caballero impulsa la Alianza Obrera y un comité para organizar un golpe revolucionario.

La UGT convoca una huelga general, y la prensa izquierdista anima a la insurrección. El 6 de octubre de 1934, se desata la Revolución de Asturias, un intento de socializar los medios de producción en Asturias. Aunque la revuelta no tiene un seguimiento nacional y es sofocada rápidamente en la mayoría de España, triunfa en Asturias.

Durante 15 días, la región fue controlada por comités obreros respaldados por el ejército rojo. La intervención de la Legión y el ejército de Marruecos liderados por F. Franco desencadena una dimensión de Guerra Civil. El conflicto resulta en 4,000 muertos, 30,000 heridos y profundiza la división en el país.

En Barcelona, la Revolución de octubre de 1934, liderada por el presidente de la Generalitat (Companys), incitó a luchar contra el "gobierno fascista" y tuvo un carácter nacionalista, buscando que Barcelona fuera la sede del gobierno provisional de la II República. La revuelta fue rápidamente sofocada, y todo el gobierno catalán fue acusado de rebeldía y encarcelado.

Esta revolución polarizó aún más la política:

  • La CEDA se desgasta debido a divisiones internas en el gobierno de coalición.
  • Surge un nuevo partido a la derecha de la CEDA, el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, con orientación monárquica y autoritaria.
  • Se destaca el partido carlista de Manuel Fal Conde, de orientación tradicionalista, aunque es minoritario.
  • Los movimientos o partidos minoritarios de extrema derecha continúan fusionándose con la Falange Española, que sigue una deriva totalitaria.

Segundo Periodo del Bienio Radical-Cedista

En el segundo periodo del Bienio Radical-Cedista, se observó un endurecimiento de la política con las siguientes medidas:

Suspensión del Estatuto de Cataluña debido a la acción de Companys.

  • Paralización de la entrega de tierras a campesinos mediante la nueva Ley de Reforma Agraria.
  • Imposición de cambios en el ejército bajo la dirección de Gil Robles, con el General Fanjul como subsecretario del ministerio de defensa, el General Franco como jefe del Estado Mayor, y el General Mola como jefe del ejército de Marruecos.

Escándalo del "Estraperlo" (1935)

En 1935, surge el escándalo financiero del "estraperlo", que afecta al entorno de Lerroux:

  • Consistía en la autorización de juegos de azar mediante sobornos a políticos radicales.
  • Este asunto rompe el acuerdo entre radicales y CEDA.
  • Lerroux dimite, y Niceto Alcalá Zamora disuelve las Cortes, convocando elecciones.

Elecciones de Febrero de 1936 y el Frente Popular

Ante la experiencia previa, la izquierda se unió en el Frente Popular, incluyendo a Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, y otros. Cataluña presentó el Front d´Esquerras de Catalunya liderado por ERC. La derecha, desunida y buscando la revisión de la Constitución de 1931, participó dividida en las elecciones de febrero de 1936. Aunque el Frente Popular obtuvo mayoría de escaños, la diferencia de votos fue pequeña. La izquierda ganó en áreas industriales y regiones con jornaleros, mientras la derecha prevaleció en zonas rurales con pequeños y medianos propietarios.

En las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular obtuvo la mayoría de escaños, aunque la diferencia de votos fue modesta (4,8 millones vs. 3,9 millones). La izquierda ganó en ciudades industriales, regiones con jornaleros y partidarias de autonomía, mientras que la derecha prevaleció en zonas rurales con pequeños y medianos propietarios.

El primer Gobierno del Frente Popular, dirigido inicialmente por Azaña, decretó amnistía para los presos de la Revolución de 1934, restauró el Estatuto de Cataluña y liberó a Companys como presidente de la Generalitat. También retomó la Reforma Agraria de 1932. Azaña fue elegido presidente de la República, pero enfrentó desafíos al intentar formar un nuevo gobierno, y finalmente, Santiago Casares Quiroga asumió como presidente del Gobierno.

La situación empeoró en la primavera de 1936, con creciente violencia, enfrentamientos en las Cortes y tensiones en el ejército. El asesinato del Teniente Del Castillo y la ejecución de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 sirvieron como detonantes para el alzamiento militar dirigido por los generales Mola, Sanjurjo, Franco y Goded, respaldado por la derecha.

El 17 de julio, el ejército se sublevó en Marruecos como parte del alzamiento militar. Aunque el Gobierno inicialmente consideró que era un incidente aislado y no tomó medidas, para el 18 de julio, muchas regiones se unieron al alzamiento, generando así un levantamiento nacional. Mientras algunas regiones permanecían fieles a la república, la inevitabilidad de la guerra civil se hizo evidente.

Entradas relacionadas: