Historia de España: Guerra Civil y Dictadura Franquista (1936-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española fue un conflicto devastador que se inició con la sublevación militar del 17 de julio de 1936 en la península, extendiéndose al resto del territorio un día después. Esta insurrección fue cuidadosamente preparada por el General Mola desde Navarra y contó con importantes apoyos, como el del General Franco.

Los sublevados lograron triunfar en diversas zonas estratégicas, incluyendo el Marruecos español, Canarias, parte de Andalucía, Galicia, Castilla y León, Álava, Navarra, La Rioja, Aragón y Mallorca. Sin embargo, fracasaron en los principales centros industriales del país.

Aunque el golpe de Estado como tal fracasó inicialmente, la República fue incapaz de dominar rápidamente la sublevación. Una vez frustrada la insurrección del 18 de julio, la gran baza de los sublevados fue el Ejército de África. Pronto, los sublevados pudieron contar con la ayuda militar de la Alemania nazi bajo el régimen de Hitler y de la Italia fascista. Así, Franco consiguió unirse con los sublevados del norte, al mando del General Mola.

El plan inicial de Franco era dirigirse a Madrid, pero lo cambió para liberar el Alcázar de Toledo. Este retraso explica el fracaso del asalto frontal contra Madrid. Los nacionales intentaron rodear la capital por el sur y por el noreste, pero finalmente fracasaron en su intento de tomarla, lo que contribuyó a alargar la guerra.

Fases y Batallas Clave de la Guerra Civil

La campaña del norte se convirtió en una guerra de desgaste. Durante la primavera-verano de 1937, las tropas franquistas conquistaron la franja norte, desde el País Vasco hasta Asturias. Los republicanos, por su parte, lanzaron ataques en Belchite y Brunete, siendo derrotados en ambos frentes.

A partir de este punto, la guerra se centró en el decisivo frente del Ebro. Los republicanos atacaron y conquistaron Teruel; sin embargo, el contraataque nacional permitió recuperar la capital turolense y Castellón, partiendo en dos las líneas republicanas. Los republicanos intentaron un nuevo contraataque, pero fueron derrotados en la que se considera la batalla más cruenta de toda la guerra, lo que mermó significativamente la capacidad de resistencia de la República.

La consecuencia directa de estas derrotas fue la conquista de Cataluña por parte de los nacionales. En 1939, se presenciaría la ofensiva final que culminaría con la victoria franquista. En Madrid, el Coronel Casado protagonizó un golpe contra el gobierno republicano, lo que precipitó la caída de la capital y concluyó oficialmente la guerra el 1 de abril de 1939.

Actores y Consecuencias de la Guerra Civil

Tras la victoria, Francisco Franco fue nombrado Generalísimo, Jefe del Estado y Jefe de Gobierno. Su poder se afianzó rápidamente, eliminando rivales políticos y suprimiendo las actividades de todos los partidos políticos para crear uno único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista). Se promulgaron leyes autoritarias que limitaban drásticamente los derechos y libertades, estableciendo una estricta censura de prensa.

Por el lado republicano, José Giral formó gobierno al inicio del conflicto. Tras las primeras derrotas, se constituyó un gobierno de coalición encabezado por Francisco Largo Caballero. Los sucesos de Barcelona llevaron a su sustitución por Juan Negrín, quien lideró el gobierno republicano hasta el final de la guerra.

Ayudas Internacionales y Costes Humanos y Materiales

  • Los nacionales recibieron apoyo militar significativo de Italia, Alemania y Portugal.
  • Los republicanos, por su parte, solo encontraron ayuda en la URSS y en el envío de las Brigadas Internacionales, un grupo de voluntarios de orígenes muy diversos y sin formación militar previa, que acudieron a España para defender la democracia.

La guerra tuvo inmensos costes materiales directos. La necesidad de devolver parte de la ayuda extranjera impidió que la economía española se recuperara plenamente hasta la década de 1950. Se estima que hubo alrededor de 300.000 víctimas mortales, y al final del conflicto, cerca de 500.000 personas se vieron obligadas a exiliarse.

Además, se produjo una intensa represión por parte de ambos bandos durante la guerra, y una represión sistemática de los nacionales sobre los republicanos tras el conflicto, que se extendió a lo largo de la década de 1940.

El Franquismo: La Dictadura de Franco en España

Tras la Guerra Civil, España vivió una larga dictadura en la que el poder se concentró en manos del General Francisco Franco. Su ideario se sintetizaba en la defensa del orden público, el nacionalismo y el nacionalcatolicismo. El partido único, FET y de las JONS, poseía en sus inicios claros rasgos fascistas.

El régimen se apoyaba en una serie de grupos y facciones, conocidas como "familias políticas", que le brindaban soporte.

Etapas del Franquismo: Los Años de Posguerra (1939-1950s)

A pesar de declararse neutral, el régimen de Franco no ocultó sus simpatías por las Potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque España no entró formalmente en el conflicto, Franco envió voluntarios, la División Azul, a luchar junto a Hitler en el frente oriental en el verano de 1941.

Hasta principios de la década de 1950, España sufrió una época de escasez y racionamiento de alimentos. Fueron años de autarquía, con una economía cerrada al exterior. Esta política autárquica fue impuesta en gran medida por el aislamiento internacional al que se vio sometido el régimen, un periodo conocido como el "primer franquismo".

Entradas relacionadas: