Historia de España: Gobiernos y Transformaciones Democráticas (1977-2011)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 5 KB
La Transición y los Gobiernos de la UCD (1977-1982)
Tras las elecciones generales, las urnas confirmaron a la Unión de Centro Democrático (UCD) como partido mayoritario, y Adolfo Suárez formó un nuevo gobierno. La UCD estaba compuesta por diversas familias políticas, lo que generó problemas internos y una constante inestabilidad.
Desafíos y Crisis durante la UCD
- Crisis económica: Se fue agravando por el encarecimiento del petróleo, la falta de inversión extranjera y el cierre de empresas. Esto provocó un aumento del paro y de la conflictividad social.
- Proceso autonómico: Levantó la demanda de competencias por parte de las diferentes regiones, obteniéndose pobres resultados en el desarrollo autonómico inicial.
- Terrorismo: El terrorismo continuó actuando, generando inestabilidad en el territorio.
Esta situación llevó a una descomposición interna del partido que culminó con la dimisión de Suárez. Con el nuevo presidente, Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo el asalto al Congreso de los Diputados el 23-F, protagonizado por Tejero. Este intento de golpe de Estado fue controlado poco después. En 1982, España se integraba como miembro de la OTAN. Adolfo Suárez, tras su dimisión, formó el Centro Democrático y Social (CDS).
Los Gobiernos Socialistas del PSOE (1982-1996)
Los gobiernos socialistas, liderados por el PSOE, impulsaron una política de reformas que supuso la transformación y modernización de España.
Principales Reformas y Logros del PSOE
- Saneamiento de la economía: Se adoptaron diversas medidas para controlar la crisis y afrontar los problemas estructurales de la economía.
- Profundización democrática y Estado del Bienestar: Se implementaron reformas encaminadas a consolidar la democracia y extender el Estado del Bienestar.
- Reforma de las Fuerzas Armadas: Se impulsó la supremacía del poder civil sobre el militar.
- Consolidación autonómica: Se consolidó el mapa autonómico con la aprobación de los estatutos de autonomía.
- Modernización de las comunidades: Se llevó a cabo una importante labor de modernización en las comunidades autónomas.
- Integración europea: En 1985, España se integraba en la Comunidad Económica Europea (CEE).
Esta política, sin embargo, supuso contestación social y desencuentro con los sindicatos. La reforma fiscal afectó al IRPF y al patrimonio. Como consecuencia de todo ello, el apoyo al PSOE descendió notablemente. El Partido Popular (PP) ganó las elecciones sin mayoría absoluta, cerrando así esta etapa de gobiernos socialistas.
Los Gobiernos del Partido Popular: José María Aznar (1996-2004)
Durante la primera legislatura de José María Aznar, el gobierno necesitó llegar a acuerdos con los nacionalistas. En las elecciones del año 2000, el Partido Popular obtuvo la mayoría absoluta.
Medidas y Políticas Clave de Aznar
- Acuerdo de Seguridad Social: Se firmó un acuerdo sobre el sistema de Seguridad Social.
- Reforma laboral: En 1997, se pactó una reforma laboral para luchar contra el paro.
- Privatizaciones: Se inició una política de privatización de empresas públicas.
- Adopción del Euro: España adoptó el euro como moneda única.
- Regulación de la inmigración: Se reguló la inmigración mediante la Ley de Extranjería.
- Estabilidad económica: Se continuó la lucha contra la inflación, el control de gastos públicos y la disminución del paro.
El fin de la segunda legislatura se vio marcado por los trágicos atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Los Gobiernos Socialistas del PSOE: José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)
Tras los atentados del 11-M, José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE, obtuvo la victoria en las elecciones.
Políticas y Desafíos durante el Gobierno de Zapatero
- Retirada de tropas de Irak: La primera medida fue la retirada de las tropas españolas de Irak.
- Política social: En su primera legislatura, realizó una política de marcado carácter social.
- Proceso autonómico: La reapertura del proceso autonómico fue un aspecto polémico, que provocó un fuerte enfrentamiento con el PP.
- Negociación con ETA: En 2005, se inició un proceso de negociación con ETA, al que el PP se opuso, ya que la banda terrorista no estaba dispuesta a dejar las armas.
- Lucha antiterrorista: Se lograron importantes éxitos policiales contra el terrorismo de ETA.
- Política exterior: En política exterior, se buscaron mejorar las relaciones con EE. UU. tras el triunfo de Obama.